personas.
En general, la adopción satisfactoria de la tecnología por parte del docente parece estar relacionada con una experiencia en el uso de la computadora, el uso frecuente de esta herramienta y una capacitación avanzada.
Recomendaciones
Se puede considerar, de acuerdo con las conclusiones y siguiendo a Christensen y Knezek (1999), que existen tres componentes fundamentales para hacer funcionar de manera efectiva la incorporación de la tecnología en la universidad:
– Llevar a efecto una formación o alfabetización informática entre los docentes, que se no relacionan con el nivel alcanzado en competencias informáticas, la capacitación y formación en el uso de las herramientas tecnológicas concretas.
– En este mismo sentido sería ineludible plantearse prudentemente los contenidos, los propósitos y las mismas metodologías de la formación de profesores para la utilización pedagógica de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) si se quiere profundizar en la integración de las mismas
– Facilitar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), Computadora e Internet a los docentes del Departamento de Enfermería, con el fin de mejorar sus habilidades.
– Promocionar una disposición positiva por parte de los docentes, que tenga que ver con el grado de motivación, aceptación o rechazo, el grado de ansiedad y otros.
– Y ocupando un lugar prioritario en este proceso de unificación, continuar con las investigaciones de las actitudes de los docentes hacia las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), que podrían servir principalmente para evaluar su sintonía con las demandas sociales del momento y la definición de las líneas generales de actuación.
Gráficos – Actitud de los docentes de Enfermería hacia la computadora
Gráficos – Actitud de los docentes de Enfermería hacia la computadora
BIBLIOGRAFÍA
ALLPORT, GORDON. 1935. Attitudes, en MURCHISON (ed.), Handbook of social psychology, Worcester, Clark University Press.
ASOCIACIÓN AMERICANA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. 2007. (Information Technology Association of America, ITAA), citado por Wikipedia.
BACALLAO, F. Y BACALLAO M. 2003. La Educación a Distancia, sus retos y Posibilidades. Etic@net. Número 1. Julio 2003. ISSN: 1695-324X. Granada, España. Disponible en:
BECERRA, MARÍA. 2002. Maestros y Computadoras, Percepciones y Significados. Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje Universidad de Guadalajara
BELLO, JAVIER. 2002. La Universidad Metropolitana frente a los retos de transformación de la educación superior. Vice-rectorado Académico. Universidad Metropolitana. Taller sobre Educación Permanente.
CABERO, JOSÉ. 2003. Incidentes críticos para la incorporación de las TICs a la Universidad. Trabajo presentado en el Congreso Internacional EDUTEC 2003. Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los diferentes ámbitos educativos. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
CACIOPPO JT et al. 1981 The nature of attitudes and cognitive responses and their relationship to behavior, en Petty, Ostrom y Brock. Cognitive responses in persuasion, Hillsdale, L. Erlbaum.
CAMACHO, SONIA et al. 2002. Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al Grado Académico de: Especialización, Maestría, Doctorado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
CINTERFOR, CENTRO INTERAMERICANO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE FORMACIÓN PROFESIONAL. 2005. TICs en la extensión rural: nuevas oportunidades. INFOLAC (Quito), v.18, ene.-mar. 2005, p. 13-19.
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, CMSI. 2005. Documentos finales. Ginebra 2003-Túnez 2005. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Ginebra
DÍAZ PAREJA, ELENA. 2002. El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, Universidad de Jaén 6 (1–2).
FISHBEIN, MARIE Y AJZEN, IGOR. 1980. Understanding attitudes and predicting social behavior. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.
GARCÍA, ANTONIO. 1995. Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Visor distribuidores.
GARCÍA, LORENZO. 1999. De la Teoría del Diálogo Mediado a la Práctica. X Congreso Internacional sobre tecnología y educación a distancia. UNED
GREGOIRE, REGINALD, BRACEWELL, ROBERT Y LAFERRIERE, THERESE. 1996.The contribution of new technologies to learning in elementary and secondary schools. Documentary review, publicado por Schoolnet/Rescol de Canadá.
HERNÁNDEZ, ANTONIO Y MORALES, VERONICA. 2000. La actitud en la práctica deportiva: concepto. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital. Buenos Aires. Año 5 – Nº 18 – Febrero. http://www.efdeportes.com/
HERNÁNDEZ, SAMPIERI et al. (2001). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill. Cuarta edición
HINOJO, FRANCISCO, FERNÁNDEZ, FRANCISCO Y ARNAZ INMACULADA. 2002. Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (tic) aplicadas a la educación. Universidad de Granada. Contextos Educativos. Revista de educación, ISSN 1575-023X, Nº 5.
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero%201/EaD/Index%20marcos.htm
ILCE, INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN