coordinaciones de postgrado, fomento y extensión de la UCLA, para el desarrollo, entrega y promoción de cursos o programas a distancia de elevada calidad académica, mediante el uso adecuado de distintos materiales didácticos y tecnologías educativas. De este modo, el Sistema de Educación a Distancia de la UCLA (SEDUCLA) tendrá la misión de ofrecer carreras de pregrado, postgrado y educación No formal en la modalidad de educación a distancia, utilizando principalmente tecnologías de instrucción.
De allí que, al considerar las aportaciones y logros pedagógicos que se han dado y están por darse, con el uso de las TICs, en este caso la computadora y el internet como elementos de estas, en las actividades de educación en Venezuela, lleva a reflexionar de manera inicial sobre las implicancias de la introducción de los avances tecnológicos dentro del ámbito educativo de la salud.
Una adecuada comprensión de los cambios que han de introducirse en la estructura y funcionamiento de las currícula de Enfermería sólo se puede llevar a cabo si se ponen en marcha instrumentos orientados al logro de una mejora de la calidad y la adecuación de estos estudios a las exigencias que la sociedad demanda. Señala Cabero, (2003) que el desarrollo de la sociedad del conocimiento precisará de estructuras organizativas flexibles, que posibiliten tanto un amplio acceso social a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) como una capacitación personal crítica, tanto para los docentes como para los estudiantes, que favorezca el uso de las TICs y la interpretación de la información y la generación del propio conocimiento.
Esto motiva a que la educación en Enfermería, tiene que adaptarse a las nuevas tendencias de la Educación Superior, fundamentalmente, en el trabajo de los docentes y aprendizaje del estudiante y fomentando el desarrollo de competencias que les posibiliten para un aprendizaje continuo a largo de la vida y una adaptación a las variedad y pluralidad cultural de estos tiempos.
Para el caso del Programa de Enfermería, Restrepo et al, (2003), se aprobó la creación de la carrera del Técnico Superior en Enfermería en Carora con la modalidad semipresencial y se promovió el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y la Educación a Distancia en docentes de Enfermería.
A partir de ese año, Pérez (2007) refiere que ha estado impulsando la implementación de diversas tecnologías en los programas académicos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, tales como videoconferencias, uso y manejo de diversos paquetes de cómputo, diseño de cursos en línea y uso de correo electrónico e Internet. Se ha trabajado también en el desarrollo de materiales didácticos en soporte digital que de una u otra forma llegan a fortalecer el uso de las tecnologías.
Consecuentemente, la introducción de las nuevas tecnologías al ámbito educativo y su relación con la respuesta que sus integrantes han tenido frente a ésta, exigen una revisión de los planteamientos y alcances en torno a las actitudes de los docentes, que se puedan generar. Por ello, si se espera que la adecuada introducción de la tecnología al sistema educativo sea posible, es necesario reconocer y resaltar su importancia.
Así mismo, Becerra (2002), expone que a partir de la influencia de los medios electrónicos en la educación se han generado en los docentes actitudes favorables o contrarias al uso de la computadora y el internet. Las actitudes de los docentes son motivadas principalmente por sus representaciones acerca del desarrollo tecnológico y del uso de la computadora en la docencia, las cuales conviene explorar por dos razones: a) porque la aceptación, apropiación y uso de esta tecnología dependen en gran medida de cómo es percibida, y b) a fin de sensibilizar acerca del sentido y los significados que se otorgan a la computación y a introducir en el aula otros modos de enseñar.
De igual forma, un aspecto primordial para examinar, es lo que ocurre con los docentes y las tecnologías; existen estudios, Knezek y Christensen, (1996), Morales et al (1998), Becerra (2002), García (1995) que han dejado ver la importancia de las actitudes de las docentes hacia los diferentes elementos, que intervienen en la interacción comunicativa en el aula. Al centrase en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), se observa que aún queda mucho camino por transitar, basta echar una mirada en las aulas para darse cuenta que las docentes aún no han establecido un papel a estas herramientas, la causa de este desinterés puede provenir por diferentes factores tales como la falta de formación, o por la escasez de medios, porque estos estudios mencionados, dejan ver que en los centros que tienen aula de informática los docentes son las que menos acceden a la misma.
Es muy conveniente mencionar, que se ha realizado una exhaustiva revisión a la bibliografía, Knezek y Christensen, (1996), Morales et al (1998), Becerra (2002), García (1999) y otros, relacionada con el tema pudiéndose observar que éste es tratado de manera general y aislado al vínculo entre la tecnología de información y la práctica docente. Recomendándose profundizar en la actitud de los docentes sobre el uso de la computadora y de Internet en el desarrollo de sus actividades.
Por lo antes expuesto, surge la inquietud de realizar una exploración y descripción de las actitudes que reflejen los profesores del Departamento de Enfermería, hacia la computadora y el internet en relación con aquellas variables que se han visto relevantes en otras investigaciones, apareciendo preguntas tales como:
¿Cuáles serían las actitudes de los docentes del Departamento de Enfermería hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, en la docencia, en este caso la computadora y el internet como elementos de estas? ¿Qué características pueden influir en la disposición de los docentes hacia las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs)? ¿Cuál es el involucramiento de los docentes del Departamento de Enfermería en relación con las TICs: uso de PC en casa, uso de Internet en casa, experiencia con la computadora y la adopción de la tecnología?
Por lo que se presenta a continuación los objetivos de la investigación que se persigue.
Objetivo General
Determinar las actitudes de los docentes hacia el uso de la computadora y el correo electrónico, como elementos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, en el Departamento de Enfermería, Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA. En el lapso Julio-Septiembre 2.007
Objetivos Específicos
Especificar las características particulares de los aspectos