Inicio > Enfermería > Actitud de los docentes de Enfermería hacia la computadora > Página 4

Actitud de los docentes de Enfermería hacia la computadora

demográficos de los docentes del Departamento de Enfermería; edad, escolaridad y antigüedad de servicio docente.

Evidenciar el involucramiento de los docentes del Departamento de Enfermería en relación con las TICs: uso de computadora, Pc, en casa, uso de Internet en casa, experiencia con la computadora y la adopción de la tecnología.

Identificar la actitud de los docentes, hacia el uso de la computadora y el correo electrónico, como elementos de las TICs en relación con los cinco constructos: Gusto/ Utilidad de la computadora, Uso del Correo Electrónico, Frustración/Ansiedad hacia la computadora, Aprendizaje/ Productividad con la computadora, Impacto Negativo de la computadora, tomados del Cuestionario de Actitudes de los docentes hacia las computadoras, versión en español del Teacher’s Attitude Toward Computers Questionnaire, TAC, de Knezek y Christensen, (1996).

Justificación

La mayoría de las mejoras educativas suponen cambios en sus actividades y conocimientos que implican una relación profunda con el modelo que el profesor tiene de su papel e identidad profesional. Estos cambios suponen para los profesores relaciones nuevas o diferentes con los estudiantes, los materiales, los propios compañeros y la administración. Aquí entrarán en juego los valores y las actitudes que, si han de modificarse, encontrarán una dificultad muy superior a cualquier transformación material u organizativa, y que tendrán unas consecuencias en cuanto al cómo van a experimentar el cambio los profesores. Hay coincidencia en cuanto a la atención que es necesario prestar a la dimensión personal del cambio, es decir, al impacto que la innovación tiene o puede tener en el profesor.

Al tomar en cuenta lo antes dicho, se debe saber que el proceso educativo está cambiando constantemente y que a pesar de este cambio, siempre se tendrá la figura del docente durante cualquier proceso educativo. De algo hay que estar seguro y que hay que tener muy presente en esta época, cada día aparecen nuevas cosas, por esto no se pueden cerrar las puertas y tratar de mirar siempre a un nuevo horizonte para ir así acercándose al camino de la calidad educativa.

Este estudio, contribuirá a una comprensión de los factores que contribuyen o impiden al desarrollo de una educación de calidad, mediatizada por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), en los ambientes educativos, que permanentemente se amplían y cambian.

Su valor metodológico radica en la aplicación de un cuestionario para la determinación de las actitudes de los profesores en la utilización las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), en las actividades de educación, como parte del proceso docente.

Este estudio, por lo tanto, intenta entender y ampliar la base de conocimiento actual para identificar y describir relaciones entre los elementos que contribuyan, o actúen como barreras, al uso de las computadoras e internet entre los docentes del Departamento de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA.

Alcance

Las ventajas posibles de esta investigación incluyen; la contribución a una mejor comprensión de los docentes del Departamento de Enfermería, Decanato de Medicina UCLA, y de los elementos que contribuyen o actúan como barreras a su satisfacción profesional con la enseñanza en línea, podría ayudar a identificar, planear y proporcionar la ayuda y servicios para aumentar la satisfacción profesional.

Además, este conocimiento podría ayudar a la institución, en la entrega de cursos a distancia, previsto con la carrera del Técnico Superior de Enfermería en Carora, para atraer, entrenar, y a conservar a instructores perspicaces en línea, de modo que puedan realizar la enseñanza con más eficacia.

               

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Las investigaciones sobre las actitudes de los docentes hacia algunos elementos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), en este caso la computadora e internet, que se han conducido en contextos educativos, es decir, en donde se realiza la enseñanza presencial, han sido pocas en Venezuela. Escaso es el conocimiento, sobre qué contribuye a la actitud profesional de los docentes que están enseñando. Pocos estudios de investigación se han conducido para explorar estas necesidades, las expectativas y las frustraciones de los docentes para explorar y entender lo que piensan y sienten sobre los factores que los hagan sentir tranquilos y confiados en su trabajo, en ambientes con computadoras e internet.

La introducción sistematizada de las computadoras e Internet en la educación superior a nivel mundial en la década de los noventa, trajo consigo un conjunto de posiciones y diferencias, pero sobre todo numerosas expectativas acerca de modificaciones de base. Algunos actores del sistema educativo daban por hecho el abandono de prácticas tradicionales de los docentes y sobre todo, una utilización eficaz de los contenidos educativos por parte de los estudiantes. La computadora e Internet llegaron y algunos profesores las utilizan en el aula, para optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje y los estudiantes aprendan con más efectividad en un mínimo tiempo. No obstante, los trabajos hechos por Grégoire, Bracewell y Laferrière, (1996) dejan distinguir algunos efectos motivacionales y aumento de habilidades comunicacionales y técnicas, que poco tienen que ver con los contenidos fijados en el currículo.

Antecedentes

Se han producido en los últimos años investigaciones que relacionan el estudio de las actitudes con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Por su parte, Knezek (1999), refiere que se ha hallado, por un lado, que los docentes son primordiales en el impacto que alcanza la tecnología en los estudiantes y por la otra, que las actitudes de los estudiantes hacia las TICs es uno de los factores más importantes relacionado con el éxito en su aprendizaje y uso.

Entre los hallazgos más determinantes se encontró diferencia significativa entre el uso de correo electrónico en mayor porcentaje en el sexo masculino, así como un mayor gusto por la computadora igualmente por parte de este sexo. Así mismo, se encontró un mayor uso del correo electrónico y mayor gusto por la computadora en estudiantes procedentes de planteles privados y un mayor nivel de frustración y ansiedad en el uso del correo electrónico en los de planteles públicos. Con respecto al uso de Internet no se encontró diferencias significativas ya que todos utilizan Internet. Esta investigación puede ser de