A una muestra representativa de 432 docentes de la UPM voluntarios, se utilizó un cuestionario para evaluar las competencias básicas en TIC desarrollado bajo los lineamientos de UNESCO (2008). Los resultados finales mostraron que los docentes menores de 40 años de edad, con grados de Licenciatura, Maestría y Doctorado, el 39% usan las TIC en clases, y para los datos dicotómicos sobre el uso de e-mail, internet, se utilizó la t de student para su debida comparación, dando como resultado un 87% usa el correo electrónico de cuatro a cinco veces, el 74% ha recibido capacitación en manejo de TIC. Concluyendo así con docentes que están capacitados en TIC, que presentan diferencias significativas en la planeación educativa, comparados con aquellos sin capacitación, lo que se traduce en un mayor dominio de las tecnologías de la información en relación a la elaboración de materiales de apoyo en las clases.
Coronado C. et al. (2014), realizó un estudio titulado Diagnóstico universitario sobre el uso de la TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad educativa presencial en Santo Domingo, con el objetivo de describir qué sucede al integrar el uso de las TIC en un curso presencial en una universidad privada dominicana desde la perspectiva de los estudiantes y docentes.
El total de participantes fueron 25 estudiantes y 25 profesores a los que les aplicaron dos instrumentos: la que se aplicó a los estudiantes fue para conocer cómo el uso de las TIC contribuye a que ellos logren las competencias esperadas y la que se aplicó a los docentes fue orientada a identificar las competencias cognitivas en el uso de las TIC y conocer porque la inserción de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje representa un desafío para el docente. El resultado fue que los docentes cuentan con algún acceso a herramientas TIC en la institución, pero en cuanto al acceso desde el salón de clase no tienen la misma valoración. Concluyó mencionando que es necesario crear mayor número de campañas de información para que los docentes estén enterados de estas iniciativas, indicando que las campañas de información no solo deben ser realizadas en el recinto de la institución, si no en todos los campus pertenecientes a esta institución e instituciones educativas.
Otro estudio realizado por Caicedo, A., Rojas, T., que se llevó a cabo en la Universidad de La Sabana, de Cundinamarca, Colombia, en el 2014, dirigido a los profesores de dicha Universidad, bajo el título “Creencias, Conocimientos y Usos de las TIC de los profesores universitarios”, tuvo el objetivo de explorar la relación entre las creencias, motivaciones, características personales y el compromiso con la calidad pedagógica y con la adopción de tecnologías en la instrucción, fue un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, se aplicó una encuesta “TIC en el contexto educativo”, con 45 reactivos distribuidos en tres categorías: 1) creencias sobre las TIC en el contexto educativo con 16 ítems; 2) uso propuesto de las TIC en el contexto educativo con 11 ítems, y 3) herramientas que los profesores conocen y usan en el contexto educativo a un grupo de profesores universitarios que utilizan las TIC en sus prácticas de enseñanza.
Participaron 183 profesores de pregrado de una universidad privada, que utilizan la plataforma Blackboard en sus cursos, los cuales diligenciaron la encuesta “TIC en el contexto educativo”. El 66% de los profesores encuestados fueron hombres y el 34% mujeres. El 55% tenían entre 35 y 50 años, y el 27% eran mayores de 50 años. En cuanto al nivel máximo de formación alcanzada, el 67% tenían maestría, el 15,3% especialización y el 11% doctorado. Instrumento: Se diseñó la encuesta
En Los resultados se observa que la mayor parte de los profesores considera que el uso de las TIC puede mejorar su enseñanza (99%), apoyan el aprendizaje de los estudiantes (96%), permiten la organización de contenidos de curso (91%), permiten desarrollar un trabajo colaborativo entre profesores (91%), y contribuyen a la motivación de los estudiantes (82%), entre otras. Solo un 16% de los profesores considera que el uso de las TIC en la enseñanza implica más trabajo que ganancias.
En otra investigación Puentes, A., realizaron una investigación en enero de 2014, en Nüble, Chile bajo el título “Concepciones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile”, cuyo objetivo fue conocer las concepciones de profesores de educación primaria sobre las tecnologías educativas en dos dimensiones: a) conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación; y b) creencias sobre el uso educativo que el profesorado da a estas herramientas. Esta investigación tiene como enfoque metodológico: cuantitativo y un diseño no-experimental descriptivo del tipo encuesta.
Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los profesores reconocen el interés que las tecnologías despiertan en el alumnado y las oportunidades de aprendizaje que ofrecen principalmente en relación con los diferentes ritmos de aprendizaje y las necesidades educativas especiales. Se identifica la búsqueda de información como una competencia fundamental, así como se evidencia que existe una relación causal entre el nivel de formación, la importancia que el profesor otorga al recurso y el uso educativo.
Arteaga, L. D.R. (2012). Realizó un estudio titulado Competencias que deben poseer los docentes para implementar estrategias metodológicas utilizando recursos tecnológicos la cual trata de mediar la enseñanza y el aprendizaje en el Colegio La Sagrada Familia de Valledupar, con el propósito de evaluar las metodologías empleadas con el uso pedagógico de las TIC por parte de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo transversal descriptivo, para la recolección y medición de los datos se empleó un cuestionario individual con preguntas cerradas a docentes para medir las competencias en TIC, aplicando otro cuestionario a dos estudiantes por cada clase presenciada, mediante una “observación es no participante” prestando una mayor confiabilidad.
El resultado de los instrumentos aplicados a estudiantes y docentes mostró un grado de aceptación y satisfacción de los estudiantes respecto al uso de TICs; en cuanto a los docentes de manera general tomaron una actitud positiva hacia la utilización de estos medios, pero poco progresiva, dejando ver un estancamiento en la adquisición de nuevos conocimientos y estrategias apropiadas en el manejo de los recursos para lograr la mejora de su labor docente. De forma general los docentes se encuentran en un nivel de competencias tecnológicas básicas (Nociones Básicas de TIC), siendo entonces una necesidad el adquirir competencias tecnológicas en niveles de profundización del conocimiento. Este último referente fundamentó la realización de esta investigación.
Para llegar a una aplicación de una herramienta como son las TIC, el instructor debe procurar ser accesible para el aprendiz, que será quien desarrolle la tarea. Su función principal es prestar un servicio, lo que quiere decir es vender conocimientos, habilidades y actitudes, por tanto, puede ser cuestionado y evaluado su trabajo. (Campirán, Salazar, A., Guevara, G., Sánchez, L. 1999).
En el libro del modelo educativo de la Universidad Veracruzana escrito por Campirán Salazar Ariel, Guevara Gabriela. Sánchez Ludivina menciona de lo que es un aprendiz, una herramienta y un trabajo o proyecto como base para el proyecto Aula. Nos dice que un aprendiz es quien trabaja en su proyecto, para que deje de ser un aprendiz y se vuelva un experto. Una herramienta es el medio de una extensión entre maestro y alumno para modificar el objeto de trabajo y lo que respecta al trabajo que viene siendo del aprendiz, requiere ser guiado, no dirigido, de tal forma que aprenda mientras lo hace. Lo que conlleva a generar un proyecto Aula.
Las TIC como uso en el campo educativo ayuda a formar la opinión, el sentido crítico, el pensamiento hipotético y deductivo, la observación, la investigación, imaginación, memoria, análisis de textos, imágenes y estrategias de comunicación.
Un modelo contrariado a este uso es el modelo tradicional se basa en un profesor como protagonista, ya que es quien guía al inexperto por el camino correcto y por ende es quien evalúa el logro. Su fin es formar personas cultas e instruidas.
Aun sabiendo esto cabe señalar, muchas universidades aún continúan ancladas en un esquema tradicional, tanto en su estructura como en su funcionamiento. (Torres, G. 2011).
Las TIC en el manejo académico deberían emplearse como objetos de aprendizaje, recursos didácticos y apoyos tutoriales que pudieran facilitar el proceso de aprendizaje; apoyar en el diseño de vivencias con simuladores, juegos, ejercitaciones en línea, y emplear la reflexión con foros, chats, y correo electrónico; apoyar y guiar la búsqueda en bases de datos y sitios web con información multimedia pertinente y científica. (Gastelu, T. C. 2011).
Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es un término que contempla toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas.(Tello, L. E. 2008).
Consideraciones Éticas
El presente trabajo se encuentra regido por la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos; en él se guardara el principio de autonomía del individuo, poniendo en práctica el consentimiento informado para quienes decidan colaborar en el mismo.
Además de que habla del profesionalismo, honestidad, integridad y transparencia en la adopción de decisiones y en particular las declaraciones de todos los conflictos de interés, por lo que de tal manera se asegura el respeto y la dignidad de las personas, para esto se solicitara el consentimiento informado, en donde se protegerá la privacidad así como la confiabilidad de los encuestados al no proporcionar sus datos personales. Es por esto que esta investigación no representa ningún riesgo para los participantes. Los sujetos de investigación no se encuentran expuestos a ningún riesgo potencial. El investigador se compromete a no incurrir en una mala praxis que incluya: plagio, fabricación y falsificación de datos, violación de confidencialidad o interferencia con el trabajo de otros investigadores. (NOM-012-SSA3-2012).
Variables
Variable Independiente: Edad, sexo, experiencia docente y formación académica.
Variable dependiente: Información de las TIC
Método
Diseño: Este estudio es descriptivo, transeccional, observacional, prospectivo.
Población: el 100 % de los docentes de la Licenciatura de Enfermería de la Facultad de Enfermería de Orizaba.
Muestra: No se utilizará muestra ya que la investigación se aplicará al 100% de la población que son los docentes de la facultad (28 docentes).
Criterios de inclusión: Docentes de tiempo completo, por asignaturas e interinos.
Criterios de exclusión: Docentes de área optativa, práctica clínica y área básica.
Criterios de eliminación: Docentes que no acepten la aplicación del instrumento
Periodo: Agosto-Noviembre 2015
Instrumento de medición: Se utilizó un instrumento validado, con una confiabilidad de un 80%, titulado Cuestionario Autodiagnóstico de Competencias en TIC aplicado a los Docentes (Arteaga, L. D.R 2012). Está conformado por 8 reactivos con respuestas tipo Likert (mucho, suficiente, poco y nada), 3 reactivos de respuesta libre, y un apartado para datos.
Recolección de Datos: Se recolectaron los datos mediante el instrumento aplicado intramuros en la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana a todos los docentes de la misma.
Análisis de los Datos: A través de frecuencias relativas y porcentajes, a través del programa SPSS BMI versión 20, y el programa Excel 2013 para complementar datos.
Se identificaron a hombres con el 14.3. % nivel suficiente de TIC y a mujeres con el 50% de nivel suficiente de TIC, dando como resultado global del 64.3. % sobre TIC. Ver Tabla I Identificación del nivel de información de TIC por diferencia de sexo (al final del artículo).
Los docentes de la escala de 53-57 años tienen el mayor porcentaje del nivel de información suficiente con un 17.9%, cabe mencionar que del total de 28 participantes, 5 de diversas edades tuvieron el nivel de información de mucho con un porcentaje de 3.6% cada uno. Ver tabla 2 Identificación del nivel de información en TIC de acuerdo a la edad (al final del artículo).
7 participantes que tienen de 11-15 años de experiencia docente cuentan con el nivel suficiente de TIC con 21.4%, es notorio e importante mencionar que 2 participantes con menos años de experiencia docente (1-5 años) obtuvieron el más alto porcentaje siendo de 7.1% en el rubro de mucho. Ver tabla 3 Identificación del nivel de información en TIC según sus años de experiencia docente (al final del artículo).