Inicio > Enfermería > Información que tienen los docentes de la licenciatura de Enfermería sobre el uso de las Tecnologías de la Comunicación > Página 3

Información que tienen los docentes de la licenciatura de Enfermería sobre el uso de las Tecnologías de la Comunicación

De 28 participantes, 24 que tienen maestría, 16 alcanzaron el porcentaje mayor de 57.1% del nivel suficiente de información sobre TIC con relación a su formación académica. Ver tabla 4 Identificación del nivel de información con relación a la formación académica (al final del artículo).

En el área académica iniciación y formación disciplinar se manejan de manera suficiente las herramientas didácticas con el 21.4%. Se resalta que el porcentaje obtenido en el área de iniciación a la disciplina es poco obteniendo un 10.7%. Ver tabla 5 Identificación del manejo de herramientas didácticas de acuerdo a las áreas académicas (al final del artículo).

12 participantes mencionan que la dificultad más relevante es la escasa disponibilidad de equipos informáticos en la Escuela, obteniendo el 24%, otro dato relevante es que el incremento del tiempo de dedicación a las actividades obteniendo 18% mencionado por 9 participantes. Ver tabla 6 Dificultades que tiene el docente en la aplicación TIC en la Facultad de Enfermería (al final del artículo).

El resultado obtenido de un total de 28 participantes, 18 tienen un porcentaje de nivel suficiente de información de TIC (64%), dando un resultado favorable a la investigación. Ver Figura 1 Identificación del nivel de información acerca de TIC de los participantes (al final del artículo).

Discusión.

Con los resultados de la presente investigación se pudo comprobar que el nivel de información que tienen los docentes universitarios de la facultad de enfermería Orizaba, Veracruz sobre el uso de TIC es suficiente la cual se mostró por categoría de sexo a hombres con el 14.3% nivel suficiente de información sobre TIC y a mujeres con el 50% de nivel suficiente de TIC, dando como resultado global del 64.3%. Ver Tabla I Identificación del nivel de información de TIC por diferencia de sexo (al final del artículo).

También se obtuvo por escalas de edad que el nivel de información es suficiente predominando la escala de 53-57 años con un nivel suficiente de información de TIC de 17.9%, y que en el total de 28 participantes, 5 de diversas edades tuvieron el nivel de información con resultado de mucho con un porcentaje de 3.6% cada uno. Ver tabla 2 Identificación del nivel de información en TIC de acuerdo a la edad (al final del artículo).

Por años de experiencia docente se obtuvo que 7 participantes en la escala de 11-15 años de experiencia docente cuentan con el nivel suficiente de TIC con 21.4%, es notorio e importante mencionar que 2 participantes con menos años de experiencia docente (1-5 años) obtuvieron el más alto porcentaje siendo de 7.1% en el rubro de mucho. Ver tabla 3 Identificación del nivel de información en TIC según sus años de experiencia docente (al final del artículo).

Con relación al grado académico de los docentes y el nivel de información sobre TIC se encontró que de 28 participantes, 24 que tienen maestría (87.7%), 16 alcanzaron el porcentaje mayor de 57.1% del nivel suficiente de información sobre TIC con relación a su formación académica. Ver tabla 4 Identificación del nivel de información con relación a la formación académica (al final del artículo).  Acorde al estudio de Caicedo, A., Rojas, T., que en sus resultados obtuvo el nivel máximo de formación alcanzada de maestría con un 67% y que la mayor parte de los profesores consideró que el uso de las TIC puede mejorar su enseñanza (99%). Siendo similar a la investigación de Vera N, J. Á., & cols. (2014), que como resultado arrojó en una categoría de mayor, el dominio de las tecnologías de la información en los docentes para la elaboración de materiales de apoyo en las clases.

Con referencia al área académica en la que estaban asignados los docentes se obtuvo un resultado favorable ya que manejan de manera suficiente las herramientas didácticas, en el área de iniciación y formación disciplinar con un 21.4%. Se resalta que el porcentaje obtenido en el área de iniciación a la disciplina el manejo de las herramientas didácticas está en la categoría de poco con un 10.7%. Ver tabla 5 Identificación del manejo de herramientas didácticas de acuerdo a las áreas académicas (al final del artículo). Similar al estudio de Puentes, A., et al. (2014) que identificó la búsqueda de información como una competencia fundamental, así como se evidencia que existe una relación causal entre el nivel de formación, la importancia que el profesor otorga al recurso y el uso educativo.

Se investigó  cuáles eran las dificultades más relevantes para la aplicación de TIC en el aula y los resultados obtenidos más notables fueron: la escasa disponibilidad de equipos informáticos en la Escuela con un  24% mencionado por 12 participantes, y el incremento del tiempo de dedicación a las actividades, obteniendo el 18% mencionado por 9 participantes. Ver tabla 6 Dificultades que tiene el docente en la aplicación TIC en la Facultad de Enfermería (al final del artículo). Equivalente a la investigación de Coronado C. et al. (2014), en donde su resultado final fue que los docentes cuentan con algún acceso a herramientas TIC en la institución, pero en cuanto al acceso desde el salón de clase no tienen la misma valoración.

El resultado que cimienta la problemática planteada en esta investigación la encontramos en la Figura 1 Identificación del nivel de información acerca de TIC de los participantes (ver al final del artículo). en donde un total de 28 docentes participantes, 18 tuvieron un porcentaje de nivel suficiente de información de TIC (64.3%) dando un resultado favorable a la investigación. En contraste con el estudio realizado por Arteaga, L. D.R. (2012) en donde su resultado fue que los docentes se encontraron en un nivel de competencias tecnológicas básicas (Nociones Básicas de TIC), teniendo una necesidad que adquirir competencias tecnológicas en niveles de profundización del conocimiento.

Conclusión.

El nivel de información acerca de las TIC por parte de los docentes de la Facultad de Enfermería de Orizaba, Veracruz, se encontró en la categoría de suficiente, lo cual demuestra, un perfil favorable como base para la enseñanza en la educación superior, además de que esta en relación al grado máximo de estudios de los docentes, lo cual comprobó que a mayor grado de estudios mayor información acerca de las TIC.

Como sugerencia se invita a los docentes a continuar preparándose con referencia a las TIC para que se cumpla con las exigencias de la educación superior actual y a las autoridades de la facultad de enfermería de Orizaba Veracruz a motivar e incentivar a los docentes capacitándolos de manera continua para brindar un desarrollo docente de calidad a los estudiantes.

 Anexos

Anexos – Información que tienen los docentes de la licenciatura de enfermería

Anexos – Información que tienen los docentes de la licenciatura de enfermería

Referencias bibliográficas

Arteaga L.D.R. (2012) Competencias que deben poseer los docentes para implementar estrategias metodológicas utilizando recursos tecnológicos. Recuperado de https://es.scribd.com/…/Competencias-que-deben-poseer-los-docentes-para-implement.

Cabero, J. (2007). “Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades”. Tecnología y Comunicación Educativas Año 21, No. 45, pág. 4-19.

Caicedo-Tamayo, Adriana María; Rojas-Ospina, Tatiana. (2014). Creencias, Conocimientos y Usos de las TIC de los profesores universitarios. Educación y Educadores, Septiembre-Diciembre, 517-533.

Campirán, F., Guevara, G., Sánchez, L. (1999) Habilidades del pensamiento crítico y creativo. México, Colección Hiper-Col. Nuevo Modelo Educativo

Claro, M., (2010, Chile). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Recuperado de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3781/lcw339.pdf?sequence=1

Coronado C. E, Cantú, V. M, Rodríguez P. C. (2014, Ecuador). Diagnóstico universitario sobre el uso del tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad educativa presencial en Santo domingo.                                     Revista Electrónica de Tecnología Educativa.  Recuperado de:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec50/pdf/Edutec_n50_Coronado_Cantu_Rodriguez.pdf

Flores Salgado D.  (2014).   El uso de las TIC en la gestión directiva. Del supervisor de escuelas primarias. Revista electrónica. Recuperado de: http://palido.deluz.mx/articulos/2179

Garcia-Valcárcel, A. Tecnología educativa: implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: Ed. La Muralla, 2003.

Gértrudix F. (2007) Investigación en torno a las TIC en educación: una panorámica actualizada. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/1552

López De La Madrid, MC. Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura, 2007, vol. 7, Nº 007. Universidad de Guadalajara (México).

Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud. Recuperado de: dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Parra Mosquera, C A; (2012). TIC, Conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas (Col),   145-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105124264010

Puentes Gaete, A., Roig Vila, R., Sanhueza Henríquez, S., & Friz Carrillo, M. (2014). Concepciones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 75-88.

Riascos. S., Ávila. G., Quintero. D., (2009, Colombia). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. 12(3) Educación-Educadores. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942009000300008.

Ríos. J, Cebrián, M. (2000). Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicada

Tello. E, (2008).México Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y de Conocimiento. Recuperado de:

http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf

Torres Gastelú, C A; (2011). Uso de las tic en un programa educativo de la Universidad Veracruzana, México. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación». Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44718791003

Vera Noriega, J. Á., Torres Moran, L. E. & Martínez García, E. E. (2014). Evaluación de competencias básicas en tic en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44) 143-155.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36829340010