
Monitor desfibrilador.
Es un equipo de electromedicina, el cual sirve para realizar electrocardiogramas, verificar la concentración de oxígeno en sangre y llegado el caso, se podrá utilizar en paradas cardiorrespiratorias con la ayuda del sistema de descargas por desfibrilación.
El técnico de emergencias sanitarias (TES) revisara su estado, si carga bien a la red eléctrica o si tiene alguna anomalía visible.

Equipo de oxigenoterapia.
La ambulancia dispone de un circuito interno para oxigenoterapia y de botellas portátiles para actuar fuera del vehículo, ya sea en vía pública o en domicilios.
Se compone de:
a) Botellas de oxígeno: de capacidad variable (3 litros portátil y 7 litros la botella del sistema interno). Cada botella dispone de una llave de paso, que es el mando que abre la botella y permite la salida del oxígeno de la misma. Al abrirla, la aguja del manómetro nos indica la presión que contiene. Es importante que siempre esté cerrada mientras no se esté utilizando el sistema y que se vacíen de oxígeno los conductos, abriendo el caudalímetro (purgar el sistema).
b) Sistema manorreductor: va directamente conectado a la botella. Como el oxígeno dentro de la botella se encuentra a presión elevada es preciso aplicar a dicha botella un manorreductor para reducir la presión y que pueda ser soportada por el paciente.
c) Manómetro: es un indicador en forma de reloj que mide la presión (en bares) que existe dentro de la botella y que por lo tanto mide la cantidad de oxígeno que contiene. Se debería tener en cuenta al abrir la válvula del manómetro el buen estado de la misma, ya que está sometida a trabajo constante debido a que debemos verificar continuamente el contenido de oxígeno disponible en la botella, por lo que en el caso de no retener la presión de la botella, la goma de conexión estallaría, incendiándose el oxígeno al contacto incontrolado con el aire.
Para saber la cantidad de oxígeno, multiplicaremos la capacidad de la botella por la presión que nos da el manómetro.
Ejemplo: botella de oxigenoterapia portátil.
3 litros x P (110 bares) = 330 litros de oxígeno.
Los manómetros suelen llevar una raya o franja roja alrededor de 50 bares. Esta marca de color rojo, nos indica que al llegar a ella hemos de dejar de utilizarla. Las botellas nunca deben ser vaciadas por completo por razones de seguridad y esta franja roja nos indica el límite.
d) Caudalímetro: es elindicador que marca el volumen de litros por minuto que se están administrando al paciente. En los equipos fijos de la ambulancia se encuentran encima del vaso humidificador. Consta de una columna de material transparente graduada en litros/minuto que contiene una bolita que actúa como indicador. El caudal se puede regular a voluntad mediante un mando incorporado en el pie de la columna.
En los equipos portátiles, tiene la misma forma que los manómetros y nos indican litros/minuto, no cuentan con humidificador y también pueden ser regulados a voluntad mediante un regulador.

Figura 19: Equipo de oxigenoterapia portátil
e) Vaso humidificador: es un recipiente transparente que siempre tiene que contener agua (aproximadamente 1/3). A través de esta agua se pasa el oxígeno para coger el grado óptimo de humedad antes de ser suministrado al paciente. Hay que tener en cuenta que el oxígeno “seco” que sale de la botella, sólo puede ser utilizado durante poco tiempo ya que puede producir quemaduras de las mucosas respiratorias. Por esta razón el oxígeno seco sólo se utiliza en los equipos portátiles de oxigenoterapia, que están diseñados para ser utilizados durante poco tiempo, por ello no disponen de humidificador.
