Inicio > Medicina de Urgencias > Revisión de dotación, ambulancia y equipamiento del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU) > Página 3

Revisión de dotación, ambulancia y equipamiento del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

  • COLLARINES RÍGIDOS: comúnmente llamados Philadelphia o Sitfneck, mantienen la posición anatómica del cuello. Fabricados en plástico en dos piezas, anterior y posterior, con 4 puntos de apoyo.
collarin-rigido-Philadelphia-Sitfneck
Collarín rígido Philadelphia o Sitfneck

Figura 2: Collarín rígido Philadelphia o Sitfneck

– Parte anterior: mentonianos y clavículo-esternal.

– Parte posterior: mastoideos y espalda.

Presentan un hueco en la pieza “anterior” para el acceso al cuello, para poder valorar el pulso carotideo, poder realizar una traqueotomía o hacer una intubación retrógrada con fiador. Existen 4 tallas de adulto y 2 pediátricas. El Philadelphia es el mejor y más común.

Técnica de colocación:

Depende de la posición del paciente: decúbito prono, supino o sedestación. Se realizará con al menos 2 rescatadores:

  1. Primero se realizará una valoración inicial de la columna cervical buscando alteraciones en la vía aérea, la ventilación y la circulación, tales como: lesiones traqueales, desviación de la tráquea, falta del pulso carotideo, etc. Un rescatador colocará la columna cervical en la posición neutra (paciente con la nariz al frente sin flexión, extensión ni rotación) con mucha suavidad. Se mantendrá atento de notar o escuchar crepitaciones, dolor o alteraciones neurológicas; si ocurriese esto, se inmovilizará en la posición en que se encuentra con otros dispositivos o continuar la inmovilización manual de la cabeza.
  2. Elegiremos la talla del collarín midiendo con los dedos, realizando dos líneas imaginarias, una desde lo más alto del hombro hasta el final del cuello; esta medida se traslada al collarín eligiendo el tamaño más adecuado. Si la medida de collarín se encuentra entre dos tallas, usaremos la talla menor.
  3. Otro rescatador colocará el collarín asegurando su correcta fijación y ajustando el velcro lateral teniendo siempre en cuenta que es conveniente retirar el pelo y la ropa para evitar que penetren dentro del collarín.
  4. Por último, nos aseguraremos de que los medios de fijación estén bien ajustados y que no quede hueco en el occipucio.

Inmovilizador tetra cameral de cabeza (dama de elche)

El collarín cervical no garantiza la inmovilización al 100% de los movimientos de la columna cervical, siendo en los movimientos de flexo-extensión su mayor restricción. Para evitar que haya algún tipo de movimientos se debe utilizar el inmovilizador tetra cameral de cabeza.

Este dispositivo está pensado para adultos. Está diseñado y fabricado en 3 piezas: una base de forma rectangular con velcro en los tercios externos y varias cintas incorporadas para la fijación al tablero espinal o camilla de tijeras, y otras dos piezas de forma trapecial con velcro en una de sus caras para fijarse a la base y atravesadas por un orificio a la altura de las orejas del accidentado, de forma que pueda vigilarse la presencia de otorragias, compatible con una fractura de base de cráneo y dar la posibilidad de que el paciente nos escuche en todo momento.

inmovilizador-dama-de-elche
Inmovilizador Dama de Elche
inmovilizador-tetracameral-de-cabeza
Inmovilizador tetracameral de cabeza

Figuras 3 y 4: Inmovilizador tetracameral de cabeza (dama de elche)

Técnica de colocación:

Antes de colocar el inmovilizador tetra cameral siempre debemos colocar un collarín cervical.

La cabeza del accidentado se sitúa apoyada en la base, entre estas dos piezas trapeciales sin presionar, colocándolos simétricamente. Después se fijan las correas sujeta-cabezas bloqueando primero la “mentonera” haciéndola pasar sobre el soporte para el mentón del collarín cervical e inclinándola hacia arriba, hasta alcanzar las correas de fijación y utilizando el velero para fijarlas y bloquearlas. Igualmente se coloca la correa “frontal”, cruzándola con la “mentonera”. La base del inmovilizador tetra cameral puede colocarse sobre la camilla de tijeras o el tablero espinal mediante las cintas de sujeción con velcro que lleva incorporadas.