Inicio > Medicina de Urgencias > Revisión de dotación, ambulancia y equipamiento del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU) > Página 9

Revisión de dotación, ambulancia y equipamiento del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

CON TRES PERSONAS (Movilización en Bloque)

  1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas;
  2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama; (ambas deberán estar frenadas)
  3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la misma;
  4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas;
  5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles;
  6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.

Balón resucitador (ambú).

Es un balón de caucho o de silicona, muy flexible y autohinchable, que tiene incorporado una válvula que permite el paso del aire en una sola dirección y que se ajusta a una mascarilla. Dicha mascarilla debe ser transparente para observar regurgitaciones de forma rápida y precoz. El balón resucitador elimina el contacto directo con la víctima y también el esfuerzo de “insuflar”, con lo que el agotamiento del rescatador o rescatadores es menor y la reanimación puede mantenerse durante más tiempo. El “ambú” Proporciona aire ambiente, que se puede enriquecer mediante una entrada adicional de oxígeno. Para tal efecto, dispone de una válvula que se conecta a cualquier sistema fijo o portátil de oxigenoterapia con manorreductor. Esta válvula se encuentra situada en la parte posterior del “ambú”.

balon-resucitador
Balón resucitador
ambu
Ambú

Figura 16: Balón resucitador (ambu)

Técnica de uso:

Tiene una gran dificultad para su uso y colocación, debido a que el adecuado sellado de la mascarilla a la cara del paciente, se debe realizar con una sola mano, ya que la otra mano servirá para agarrar el balón.

A ser posible, colocaremos primero una cánula Guedel. Elegiremos el tamaño adecuado de la mascarilla. Normalmente cada “ambu”, tiene dos medidas de mascarillas, una para niños y otra para adultos.

Nos aseguraremos de que la mascarilla está en su posición adecuada y no al revés. La parte más estrecha debe quedar sobre el puente de la nariz y la parte más ancha cubriendo la totalidad de la boca. El “ambu” debe colocarse hacia un lateral de la cara de la víctima y mantener la hiperextensión con el tercer, cuarto y quinto dedo de una mano, colocándolos inframandibularmente y traccionando, mientras el índice y el pulgar fijan fuertemente la posición de la mascarilla; la otra mano agarrará el balón resucitador.

Aspirador de secreciones.

Sirve para eliminar las secreciones de la cavidad oral o vías respiratorias altas. Podrá utilizarse antes de iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) o durante ella, según la situación de urgencia o emergencia. Habitualmente hay que usar técnicas manuales para eliminar cualquier cuerpo extraño que obstruya la vía aérea. En ocasiones, el aspirador de secreciones será de gran ayuda, siempre y cuando mantengamos la cabeza en hiperextensión, para no demorar la permeabilidad y apertura de las vías respiratorias.

Existen dos tipos: autónomos y no autónomos. En las móviles de los D.C.C.U. encontraremos los autónomos, los cuales disponen de un acumulador de energía eléctrica que dotará de cierta autonomía al aspirador aún sin tener que estar conectado a la red eléctrica. Los dos tipos tienen básicamente los mismos componentes: un sistema de aspiración que genera la fuerza aspiradora, un bote recolector de secreciones, un vacuómetro que registra el nivel de vacío en el paciente, un mando regulador de vacío que permite ajustar el nivel de vacío, aumentándolo o disminuyéndolo y una válvula de seguridad que interrumpe paralizando la aspiración cuando el bote recolector está lleno.

La cánula de aspiración es el tubo flexible que se introduce en la cavidad bucal o vías altas respiratorias. Consiste en un tubo de plástico flexible acabado en una punta roma y agujereada, que se conecta al tubo que sale del aspirador.

Figura 17: Aspirador de secreciones

aspirador-de-secreciones
Aspirador de secreciones