Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Drogas y familia: manejo desde la atención primaria

Drogas y familia: manejo desde la atención primaria

Drogas y familia: manejo desde la atención primaria

Autora principal: Marcia Isabel Ortega Lima

Vol. XV; nº 23; 1183

Drugs and family: management from primary care

Fecha de recepción: 21/10/2020

Fecha de aceptación: 03/12/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 23 –  Primera quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 23; 1183

Autores:

  1. Marcia Isabel Ortega Lima ¹
  2. Md Verónica Bertha Sarango Varzallo²
  3. Md Letty Maritza Díaz Cueva³
  4. Adriana Monserrath Chuchuca Flores ⁴
  5. Md Walter Alexis Mosquera Tacuri ⁵
  6. Md Luis Fernando Mendieta Cabrera ⁶
  7. Md María Magdalena Guamán⁷

Centro de Trabajo actual:

1 Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

2 3 4 5 6 7 Médicos Residentes Posgradistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador

Resumen:

El consumo de drogas es un trastorno de la conducta recurrente con prevalencia creciente que se acompaña de un elevado  riesgo para la salud principalmente en la población adolescente, entre las principales se destacan el  consumo de alcohol, tabaco y drogas (cannabis y cocaína) asociadas a conductas de riesgo como violencia, deserción escolar, actividad sexual no planificada, en relación  a variables dependientes del paciente y entorno familiar o social.

Es fundamental desde la atención primaria fortalecer las medidas de prevención y promoción de la salud, con el fin de evidenciar conductas de riesgo asociadas al consumo de drogas y mediante la implementación de intervenciones en tratamiento, monitoreo y educación.  Existe la gran  necesidad de sensibilizar y actualizar a los profesionales de salud del primer nivel de atención para convertirlos en protagonistas de prevención de riesgos derivados del consumo de drogas especialmente en pacientes adolescentes.

Palabras clave: drogas, atención primaria, familia, manejo

Abstract:

Drug use is a recurrent behavior disorder with increasing prevalence that is accompanied by a high risk to health, mainly in the adolescent population, among the main ones, the consumption of alcohol, tobacco and drugs (cannabis and cocaine) associated with risk behaviors such as violence, school dropout, unplanned sexual activity, in relation to variables dependent on the patient and family or social environment.  It is essential from primary care to strengthen prevention and health promotion measures to demonstrate risk behaviors associated with drug use and through the implementation of interventions in treatment, monitoring and education.

There is a great need to sensitize and update health professionals at the first level of care to make them protagonists of risk prevention derived from drug use, especially in adolescent patients

Keywords: drugs,primary care, family, management

INTRODUCCION

El consumo de drogas afectan las relaciones familiares, sociales y laborales desencadenando alteraciones en la dinámica familiar y comunitaria por lo que se convierte en un gran problema salud pública, en los últimos años muestra una tendencia creciente  afectando a  269 millones de personas (5,4 %) de la población mundial de 15 a 64 años de edad, en el 2018, es decir 1 de cada 19 personas había consumido drogas en el año anterior, siendo de 192 millones de personas para cannabis, opioides, anfetaminas y estimulantes sujetos a prescripción médica 34 millones de personas, éxtasis 21 millones de personas, opiáceos 19 millones de personas y 18 millones de personas para cocaína  (UNODC, 2019) (WDR, 2020)

En  América Latina  la prevalencia del consumo de drogas,  es más frecuente en hombres (4,4 millones) que en  mujeres (1,2 millones) y es más prevalente en adolescentes que en grupos de más edad, lo que causa preocupación social. Cada año, las sobredosis de drogas ilegales y fármacos prescritos causan  miles de muertes siendo responsables del 76% de muertes  a nivel mundial  y de 14.9 en América Latina (Mizrahi, 2017)  (WDR, 2020)

Las drogas son de fácil acceso especialmente en adolescentes, por tanto su consumo indebido implica elevados costos a nivel sanitario e incremento de delitos, además de  descenso la productividad.  La adolescencia es una fase de vulnerabilidad en el ciclo vital,  edad donde se inicia el consumo de estas sustancias  que en muchas ocasiones provoca dependencia y adicción en la vida adulta, existe factores desencadenantes relacionados con el entorno familiar y social.

Las  drogas más consumidas  a nivel mundial luego del alcohol y tabaco se encuentran

Cannabis (63%); MDMA (33.0%); cocaína (29.1%); anfetaminas (22.1%); LSD (17.9%); opioides recetados (16.4%); benzodiacepinas (16.1%); hongos mágicos (14.9%); ketamina (12.9%); óxido nitroso (11.9%)” (infobae, 2019). En Ecuador según datos publicados por Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en el 2012, señala que existe una  elevada prevalencia de consumo de alcohol (41.3%) y tabaco (31.5%), mientras que la marihuana (9.6%), a nivel territorial en Loja su prevalencia fue de 12.8% en el 2016  (Secretaria Tècnica de Prevenciòn Integral de Drogas , 2017)

DESARROLLO

La detección precoz del consumo de drogas es fundamental para la adecuada derivación e intervención en pacientes de riesgo, se inicia la consulta con el interrogatorio sobre consumo de drogas legales e ilegales, factores de riesgo para consumo, sobredosis y dependencia  (Grupo de Estudio del Adolescente de la SAMFyC, 2015) (Rial & Nuria, 2020)

La evaluación se basa en  establecer el uso de drogas, sus efectos en el ámbito psicosocial del paciente, criterios diagnósticos y  detectar las necesidades particulares del paciente y a partir de ellas realizar intervenciones adecuadas.

En el interrogatorio  debe estar presentes personas significativas para el paciente, se debe interrogar acerca del tema con preguntas abiertas que permitan al paciente expresarse con libertad  y de manera extensa  en sospecha  clínica, conductas y factores de riesgo asociados al consumo de drogas en todo tipo de pacientes  y  realizar anamnesis de consumo   dependiendo del contexto y en función de la edad en controles de salud y visitas programadas especialmente en pacientes entre 9 y 14 años – Ver Tabla Nº 1 Signos de sospecha, dependencia  y abuso de consumo de drogas ( al final del artículo)  (Grupo de Estudio del Adolescente de la SAMFyC, 2015)

Durante el interrogatorio se deberá garantizar un ambiente de confianza para el paciente y su familiar con  interacción recíproca, generando motivación para la salud a corto y largo plazo, uso de estrategias e identificar ciertos aspectos básicos para su tratamiento como edad de inicio, tipo, frecuencia, causas, motivaciones, historia y cronología de drogas consumidas, entorno de consumo, vías de administración – Ver Gráfico Nº 1 Evaluación del consumo de drogas (al final de artículo)- (Ministerio de Salud Guìa Clìnica AUGE , 2013).

La evaluación se basara además en

  • Investigar conocimientos previos sobre la o las drogas consumidas
  • Complementar la información.
  • Indagar las causas del consumo pueden ser experimental (curiosidad),  en busca de alivio de síntomas (dependencia), durante la búsqueda de efecto placentero (abuso), social (pertenencia a un grupo)
  • Consecuencias directas o indirectas a nivel físico y psicológico además en el entorno
  • Historia de Intentos para controlar o interrumpir el consumo.
  • Evaluar interconsultas y/o derivación a otras especialidades.
  • Consecuencias asociadas a conducta sexual, accidentes, sobredosis, vías de administración y autolesiones

Es importante apoyarse con Tests  validadas para la identificación del consumo de drogas  -Ver Gráfico Nº2 Test para identificar el consumo de drogas (al final de artículo)-.

La relación médico- paciente debe regirse bajo los principios de confidencialidad, autonomía garantizando una relación con empatía, por tanto no se recomiendan pruebas analíticas toxicológicas de orina, sangre  para determinar  el tipo y cantidad de drogas consumida, puesto que por si solas no son suficientes y no contribuyen con mayores datos  como frecuencia y/o consecuencias del consumo, pueden llegar a ser útiles en algún momento del proceso con el paciente pero en un inicio no se recomiendan por el posible quiebre del vínculo y confianza del médico-paciente.

Manejo

El tratamiento tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida del paciente y sus familiares, el indicado es el que se basa en la promoción para la salud y prevención en diferentes entornos, social, familiar, laboral, académico y comunitario en el que se considera motivación y compromiso, soporte y participación activa, apoyo familiar, resolución de problemas, medidas de prevención de recaídas, prestación de servicios integrales, manejo psicosocial y farmacológico  – Ver Gráfico Nº3 Ámbitos del tratamiento del consumo de drogas (al final del artículo) (Ministerio de Salud Guìa Clìnica AUGE , 2013)

 La implementación de programas preventivos continuos,  eficaces que involucre a todos los profesionales de salud con el paciente y sus entornos, permitiendo el identificar factores de riego, factores protectores

Actividades de promoción:

Educación para la salud en diferentes entornos educativos, comunidad, salud, etc.

Promover estilos de vida saludables

Fomentar la capacidad de los individuos para superar circunstancias de especial dificultad,

Coordinación conjunta con instituciones, entidades y sitios públicos y privados con similares  competencias en promoción de salud.

Actividades de prevención y detección precoz:

Identificar  protectores para usarlos como potenciadores  y reducir los factores de riesgo

Detección tempranamente  del consumo de drogas incluyendo trastornos mentales, adolescentes, adultos mayores

Prevención de conductas de riesgo

  • Indagar la información que conoce el paciente por las consecuencias del consumo, si no dispone de ellas facilitar haciendo énfasis en consecuencias a corto medio y largo plazo
  • Promover la autoestima
  • Apoyar, motivar y ayudar en el desarrollo de la capacidad de reaccionar de manera apropiada a dificultades para disminuir el consumo
  • Impulsar la intervención en actividades de ocio y tiempo libre fuera del entorno de trabajo, académico y familiar
  • Integrar a la participación activa de los integrantes del entorno laboral, académico, social y familiar como una comunidad de apoyo
  • Promover la asistencia a grupos de apoyo

Desarrollo de estrategias de prevención

  • Restringir la disponibilidad de drogas(alcohol, tabaco y otras)
  • Desaprobar el consumo de drogas
  • Monitoreo de los padres
  • Modelamiento de los padres
  • Fortalecimiento de relaciones intrafamiliares
  • Participación activa y continua de los padres
  • Perfeccionar la comunicación padres – hijos
  • Establecer redes de apoyo

Poner a disposición herramientas realistas, que no creen falsas expectativas, de autoimagen y autoeficacia.

Referencia a especialista psicosocial.

Campañas de prevención.

Tratamiento Farmacológico

Se lo recomienda para el tratamiento de la abstinencia,  la desintoxicación y estabilización del paciente por consumo y abuso de drogas, en la prevención de y abordaje de comorbilidades.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Grupo de Estudio del Adolescente de la SAMFyC. (2015). Guìa de Atenciòn al Adolscente . Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, 1 – 315 .
  2. Ministerio de Salud Guìa Clìnica AUGE . (2013). Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y otras drogas . Guìa Clìnica AUGE , 1 – 92.
  3. Mizrahi, D. (17 de 8 de 2017). Infobase. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de Los 15 paìses en los que mas personas mueren por consumo de drogas : https://www.infobae.com/america/eeuu/2017/08/05/los-15-paises-en-los-que-mas-personas-mueren-por-consumo-de-drogas/
  4. Rial, B. A., & García-Couceiro, N. (2020). Alcohol y adicciones con y sin sustancias.Herramientas de detección. AEPap, 41-53.
  5. Rial, B. A., & Nuria, G.-C. (13 de 02 de 2020). AEPAP. Recuperado el 13 de 10 de 2020, de Alcohol y adicciones con y sin sustancias. Herramientas de detección: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/41-54_Alcohol%20y%20adicciones%20con%20y%20sin%20sustancias.pdf
  6. UNODC. (2019). Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Recuperado el 13 de 10 de 2020, de Informe Mundial sobre drogas : https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf
  7. WDR. (06 de 2020). DRUG USE AND HEALTH CONSEQUENCES. Recuperado el 13 de 10 de 2020, de World Drug Report: https://wdr.unodc.org/wdr2020/field/WDR20_Booklet_2.pdf