Inicio > Otras especialidades > Drogas y religión > Página 3

Drogas y religión

clero. Se puede considerar que el rastafarismo sería una escisión de la Iglesia copta. Creen que las traducciones estándar de la Biblia presentan cambios creados por la estructura racista y eurocentrista blanca de poder, entonces reverencian el texto épico nacional etíope, el Kebra Nagast, libro que narra la gloria de los reyes de la dinastía salomónica en Etiopía, por ser el escrito que narra con detalles el encuentro entre Salomón y Makeda (reina de Saba). Sin embargo, la Biblia no deja de ser uno de los textos leídos por rastafaris; ya que consideran que como dice Haile Selassie I, que la biblia trasciende sin llegar a perder su esencia. (7)

Vemos que el Rastasfarismo surgió en los comienzos de los años 1930 en los barrios marginales de Kingston (Jamaica) y en los sectores rurales adyacentes, siendo la visión social y cultural de Marcus Garvey (1887-1940), empresario y periodista jamaicano que inspiró a este movimiento, y al que incluso consideran una reencarnación de San Juan Bautista, y además le atribuyeron un carácter mesiánico a Selassie. Es notable en este movimiento, el gran deseo de los descendientes de esclavos negros de volver a África, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad afrodescendiente, y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Garvey que clamaba «África para los africanos».

El objetivo de Selassie era vivir sintiendo ese amor que sólo el humano es privilegiado de sentir, para así ir por un sendero recto y verdadero, siempre con bondad, hermandad y verdad. Son conocidos por sus famosas trenzas rasta y el uso sacramental del psicotrópico cannabis, También conocido como marihuana que hace referencia a las sustancias psicoactivas que son consumidas de la planta Cannabis sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. Por cierto, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas la planta Cannabis es la sustancia ilícita más utilizada en el mundo.

Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo y ancho del mundo y tiene seguidores provenientes de disímiles culturas, lenguas y naciones. Los rastafaris creen que ellos, y el resto de personas de raza negra, son descendientes de los antiguos israelitas. Es una religión abrahámica fuertemente sincrética.

Uno de los tipos de asamblea espiritual (groundation) del Movimiento Rastafari es muy similar en muchos aspectos a los oficios religiosos del judaísmo, y puede haber derivado de los esclavos afroamericanos que se convirtieron al judaísmo y huyeron a Jamaica. Algunas de las características del rastafarismo inicial estaban relacionadas de cerca con las religiones nativas del Caribe y África, aunque fueron en gran medida purgadas por los guerreros nyabinghi, caracterizados por sus dreadlocks y que lucharon contra el poder «corrupto» de algunos líderes que añadieron estos elementos sincréticos a las doctrinas rastafaris. Pero teniendo en cuenta que se identifican con rastas, ahora no todo rasta lleva dreadlocks’.

Debido a su alto sincretismo, no hay un estudio general de la cultura rastafari, pues según ellos cada uno es dependiente de su fe, es decir, también tienen entre ellos muchas diferencias en su fe.

El movimiento rastafari recibe este nombre debido a su regente (Ras), que como se anotó al principio, antes de ser reconocido como Haile Selassie I se llamaba Ras Tafari Makonnen.

El uso de drogas en su culto:

La marihuana es vista por los Rastafaris como algo sagrado, ya que sostienen que fue encontrada en la tumba del Rey Salomón, luego de enterrarlo. No existe registro certero del descubrimiento y su posterior uso religioso en el movimiento Rastafari. Desde siempre está vinculada con la apertura de conciencia facilitando la conexión interna y acercando uno a Jah (Jahveh). Otro pilar fundamental es la lectura del sagrado libro de la tradición etíope, titulado Kebra Nagast, y la reivindicación del panafricanismo (la reivindicación de unidad de los descendientes de africanos oprimidos durante la historia reciente).

Para el teórico rasta, Rodrigo Pérez: «La hierba es la salud de la nación, como el alcohol es la destrucción de la humanidad». Pérez considera que fumar ganja es «un acto positivo hacia el Creador, donde se realza el poder de la meditación y se revela la presencia divina que vive dentro de todos. Jah Rastafari, Dios Viviente, creó la Ganja para que nos sanara, nos revelara sus caminos y lo adoráramos», sin embargo, aclara, los rastas no tienen la obligación de fumar ganja. «Dios la dispuso para que en estos tiempos de grandes tribulaciones, sus hijos resistan y la humanidad recupere su salud». «Nosotros experimentamos las vibraciones del arbusto ardiente como un eufórico y místico sacramento, capaz de iluminar y aliviar la crucial realidad de alienación social y vil pobreza». Además defienden la ganja al argumentar que no es una droga, porque no es un fármaco, lo que implicaría la mano del hombre. «Es una planta que se siembra, germina, crece y da sus frutos, es una creación en la que está implicado Dios Todopoderoso». (8)

En general, las drogas sí producen adicción, pero afirman que la marihuana no crea dependencia física. Los rastafaris no consideran prohibirla. Creen que es producto de la ignorancia. La defienden como una creación divina, que no puede estar sujeta a las leyes del hombre, sino a las leyes naturales, al igual que el hombre. «Cualquier ser humano tiene derecho a que en su hogar, en la tierra que habita, siembre lo que necesite para alimentarse y sanarse, corporal, espiritual y mentalmente».

Aunque se reprocha el uso lúdico de la hierba, pues esto no está bien visto por los Rastafaris. Por otro lado, los rastafaris consideran que fumar ganja o marihuana forma parte de su Ritual Religioso. Es el sacramento que ayuda a la meditación y tiene carácter sagrado por que fue encontrada creciendo junto a la tumba del Rey Salomón. Interpretan que determinados salmos bíblicos legitiman su