Inicio > Psicología > Duelo perinatal: visión de la matrona desde atención primaria

Duelo perinatal: visión de la matrona desde atención primaria

Duelo perinatal: visión de la matrona desde atención primaria

El duelo ante una pérdida perinatal es una respuesta afectiva normal que incluye síntomas como tristeza, irritabilidad,…

El propósito de esta revisión es definir los recursos necesarios para un “afrontamiento” eficaz de la familia tras una pérdida perinatal, y describir la labor de las matronas en la planificación del siguiente embarazo.

Márquez Díaz, Antonio 1; Palomo Gómez, Rocío 2; Muñoz Vela, Francisco Javier 3; Rodríguez Díaz, Luciano 2; Planelles Hurtado, Mari Ángeles 4 ; Vázquez Lara, Juana María 2

1 Matrón Hospital Costa del Sol de Marbella

2 Matrona Hospital Universitario de Ceuta

3 Matrón Hospital Materno Infantil de Málaga

4 Enfermera Vithas Parque San Antonio Málaga

RESUMEN

La muerte perinatal tiene efectos comparables en madres y padres y frecuentemente experimentan temor sobre el resultado del siguiente embarazo, por lo que los cuidados en este período deben centrarse en ayudar a afrontar el duelo y resolver dudas sobre una nueva gestación.

Palabras clave: duelo, neonato, mortinato, educación sanitaria

DEFINICIONES

Muerte perinatal:
El concepto y las definiciones varían según los países, lo que dificulta su comparación. En España, la mortalidad perinatal designa el número de muertes producidas entre la semana 28 de gestación hasta los primeros siete días de vida por cada 1.000 nacidos vivos y muertos; siendo la tasa de mortalidad neonatal, el número de muertes ocurridas entre el nacimiento y 28 días de vida en un año dado por 1000 nacidos vivos en ese mismo año.

Duelo: 
Es una respuesta afectiva normal de una persona a una pérdida importante e incluye como síntomas: tristeza, irritabilidad, cólera, depresión, trastornos sueño y del apetito, sentimiento de nostalgia de la persona perdida y ocasionalmente alucinaciones auditivas o visuales del fallecido. Además, normalmente estas respuestas específicas del duelo van acompañadas de síntomas fisiológicos predecibles, como cefalea, astenia y letargia, disnea, taquicardia, xerostomía, sudoración, trastornos digestivos y sensación de asfixia.
Los síntomas de duelo disminuyen en los seis primeros meses tras la muerte perinatal, pero pueden ser necesarios de uno a dos años para una resolución total.

Duelo anticipado: 
Se produce cuando el proceso del duelo se inicia antes de que tenga lugar la pérdida. Se ha observado que la pronta percepción de la eventualidad puede atenuar la fase de choque y facilitar la evolución de la recuperación.

Duelo patológico: 
El proceso del duelo es patológico cuando no se produce una adaptación completa del individuo a la pérdida y a la reorganización de su vida. La cronicidad del proceso se manifiesta por nerviosismo, irritabilidad y agresividad, y suele evolucionar a depresión.
El número de muertes perinatales en España y en el año 2007, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), fue de 2.108 y 864, respectivamente. La tasa de mortalidad perinatal ha descendido de manera progresiva en los últimos 26 años (14,5‰ en el año 1981 y 4,5‰ en el año 2007), siendo significativamente inferior a la hallada en los países europeos con las tasas más elevadas: Rumanía (7,2‰) Letonia (7,1‰) Bulgaria (6,7‰)

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión es describir las implicaciones de las matronas en la planificación del siguiente embarazo.

METODOLOGÍA

Se realizó́ una búsqueda bibliográfica de artículos en lengua inglesa y española en las bases de datos Medline, Index, Cochrane entre los años 2000-2016, empleando las siguientes palabras clave: pérdida perinatal, muerte perinatal, pérdida del embarazo, dolor, aborto no deseado, muerte fetal y duelo.

RESULTADOS:

Las actitudes y conductas del personal sanitario tienen consecuencias directas sobre la familia, siendo necesario disponer de conocimientos y habilidades para ayudar a afrontar el duelo.

Es importante que el personal sanitario que atiende un proceso de duelo perinatal tenga conocimiento sobre la forma de afrontar esta pérdida en toda la familia, especialmente en la madre.

CONCLUSIONES

  1. La pérdida de un hijo magnifica la sensación de que se ha perdido una parte de uno mismo, además de causar un gran desgaste físico y emocional.
  2. Es fundamental garantizar una adecuada asistencia sanitaria duran- te este proceso de pérdida para que los padres asuman y entiendan la situación.
  3. En este ámbito existe una falta de preparación por parte de los profesionales sanitarios, matronas, obstetras, pediatras, por lo que con- vierte esta situación en un afrontamiento todavía más difícil.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal. Umamanita; 2009.
  2. Consejería de Sanidad y Consumo. Mortalidad perinatal e infantil en la región de Murcia. Murcia: Consejería de Sanidad y Consumo; 2005.
  3. Neonatal and perinatal mortality, Country, regional and global estimates, 2004. Ginebra: OMS; 2007.
  4. Hill P, DeBackere K, Kavanaugh K. The Parenteral experience of preg- nancy after perinatal loss. J. Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2008; 37(5): 525-37.
  5. Badenhorst W, Hughes P. Psychological aspects of perinatal loss. Best practice&research clinical Obstetrics and Gynaecology. 2007; 21 (2): 249-59.
  6. Fabre-González E. Manual de asistencia al parto y puerperio normal. Zaragoza: INO reproducciones, 1995; 481-95.
  7. Instituto Nacional de Estadística. Movimiento natural de la población. Datos europeos. 2008. Instituto Nacional de Estadística.
  8. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estadísticas salud materno-infantil. 2008.
  9. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muer- te. 2008. Instituto Nacional de Estadística.