Inicio > Enfermería > Ecografía Doppler en enfermería > Página 2

Ecografía Doppler en enfermería

TÉCNICA DE POWER DOPPLER O DOPPLER AMPLITUD

Es un modo alternativo de Doppler color que realiza una suma de la potencia o amplitud de la señal recibida y obtiene un promedio, representando la potencia de la señal en cada punto del área de examen, siendo directamente proporcional al número de hematíes en la zona(5,7).

No es capaz de mostrar cambios de frecuencia o velocidad, sino que potencia la señal Doppler.

Permite un trazado vascular más preciso, mayor delimitación de los márgenes vasculares e información en ángulos próximos a los 90º y es más sensible que el Doppler color.

Sin embargo, no proporciona información de dirección, ni de velocidad, produce una mayor lentitud de imágenes y causa más artefactos.

El Doppler convergente, también denominado direccional es una combinación de Doppler potencia y color que reúne las ventajas de ambas técnicas.

CONCLUSIONES

– Los ultrasonidos son una técnica de diagnóstico por imagen que presenta como ventajas la ausencia de radiación ionizante, así como la gran disponibilidad y la naturaleza no invasiva.

– El Profesional Enfermero cuenta en la actualidad con la Ecografía Doppler como herramienta necesaria para  la realización de varios procedimientos, especialmente para la inserción de catéteres venosos centrales mediante acceso periférico.

– La Ecografía Doppler debe formar parte de los contenidos teórico-prácticas de las asignaturas del Grado de Enfermería.

ECOGRAFIA-DOPPLER-EN-ENFERMERIA

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Del Cura JL, Pedraza S, Gayete A. Radiología esencial. Madrid: Médica Panamericana; 2010
  2. Rubens DJ, Bhatt S, Nedelka S, et al. Doppler artifacts and pitfalls. Ultrasound Clin. 2006;1: 79-109.
  3. Cosgrove D. Angiogenesis imaging ultrasound. Br J Radiol. 2003; 76: 43-49.
  4. Taylor K, Burns PW, Wellss P. Aplicaciones clínicas de la ecografía Doppler. Madrid: Marban; 2005.
  5. Cosgrove D. Angiogenesis imaging ultrasound. Br J Radiol. 2003; 76: 43-49.
  6. Campo R, Sanz J, Morales JM, Gómez T. Valor de la ecografía de extremidades inferiores para el diagnóstico de la trombosis venosa profunda en un servicio de urgencias. Emergencias. 2009; 21: 177-182.
  7. Ordoñez J. Manual de técnica ecográfica. Madrid: Elsevier; 2014.