En un estudio realizado en 2003 sobre el colectivo de trabajadoras inmigrantes del sector fresero de la provincia de Huelva, con contrato de origen, mayoritariamente mujeres de nacionalidad rumana, no se identificaron malas condiciones materiales de trabajo, siendo las condiciones de alojamiento buenas y gratuitas, facilitadas por el empresario. Por el contrario, se detectó falta de información sobre riesgos biológicos o prevención de lesiones, así como que los carteles o la información para el uso de los equipos de protección personal no estuvieran en el idioma de las trabajadoras, sino en español, constituía un problema de comprensión.
Se identificaron problemas referidos al mantenimiento de las vías de acceso a los centros de trabajo o en los desplazamientos a las zonas urbanas para compras u ocio. También se valoró la conveniencia de iniciar líneas de investigación referentes a la frecuencia de abortos o a la utilización de la infraestructura de atención sanitaria del sistema público (5).
Un segundo estudio de revisión bibliográfica, refleja que la población inmigrante presenta una peor percepción de salud que la población autóctona, utiliza en mayor medida la red de asistencia sanitaria siendo frecuente el uso del servicio de urgencia como el primer contacto con el servicio sanitario y, por último, los motivos de consulta y hospitalización, se relacionan con el uso propio de la población joven. Predomina en las mujeres la atención obstétrica y ginecológica y en hombres las visitas de medicina general (6).
En la misma línea, un trabajo realizado con enfoque cualitativo a través de entrevistas con profundidad y realización de historias de vida a una veintena de mujeres inmigrantes (así como entrevistas con el personal sanitario) de la comunidad de Madrid, subraya como hipótesis que el trabajo condiciona la experiencia de las mujeres inmigrantes con respecto a su salud y establece pautas de formas de pensamiento y acción.
En los discursos de las mujeres inmigrantes, la prioridad es buscar trabajo y la regularización legal. La salud es, pues, percibida como algo secundario. Destaca cómo se percibe el valor de una persona a través de la producción; la enfermedad implica dejar de producir. El cuerpo se presenta “biologizado”, y su máxima expresión funcional y orgánica queda al margen del control de la persona y a cuenta de unas condiciones externas. Se describe una imagen del cuerpo “alienado”, arrastrado por circunstancias en que la persona parece perder el control (7).
Según estos estudios, queda demostrado que el trabajo y las condiciones de vida, repercuten sobre la salud de las personas y en la percepción de la salud, por lo que las personas inmigrantes presentan la necesidad de hacer uso del sistema sanitario. En este sentido, dicho uso es escaso o mal utilizado, ya que utilizan el servicio de urgencias como primer contacto con el servicio sanitario.
Por otro lado, cabe destacar que la competencia intercultural de las instituciones sanitarias en general y su capacidad de atender del mejor modo posible a sociedades culturalmente diversas es aún escasa. Y, además, carecen de un modelo consensuado desde el que afrontar la diversidad (8).
Por tanto, el crecimiento exponencial de la inmigración en la última década y su constante progresión es uno de los factores que mayor impacto están teniendo a nivel social, económico, cultural y sanitario, planteando nuevos retos en los servicios públicos. Los profesionales de salud carecen de la formación para atender a la población que asiste a las consultas, los cuales tienen la característica de presentar una diversidad cultural que ha de tenerse en cuenta a la hora de la relación terapéutica.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
- Inclusión de las personas inmigrantes en un programa de Screening para diagnosticar enfermedades: este punto se hace necesario debido a que a través de diversas entrevistas, se observa que una gran parte de la población desconoce si padecen o no enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, etc.
- Impulsar medidas para la prevención del tabaquismo: casi el 20% fuman más de un paquete de cigarrillos al día. Esto en un futuro puede tener repercusiones sobre nuestro sistema sanitario, ya que si no llegasen a retornar a su país de origen, podremos encontrarnos con un aumento de las cifras epidemiológicas de cánceres relacionados con el tabaco, aumentando el gasto sanitario. Vemos necesario por tanto, impulsar medidas de prevención del tabaquismo
- Aumentar el conocimiento sobre el estado de vacunación: Detectamos aquí una importante necesidad, ya que casi el 60% de las personas inmigrantes desconocen su estado de vacunación. Ello es un factor de riesgo para el resto de población por la transmisión de enfermedades trasmisibles.
- Abordaje de la automedicación
- Aumentar el conocimiento sobre la hidratación-deshidratación y hábitos alimenticios adecuados: Otra necesidad detectada hace referencia a la automedicación. No conocemos hasta qué punto consiste en una autogestión bajo unos adecuados conocimientos o sin embargo se trata de una acción por imposibilidad
- Abordaje del sobrepeso: muchas de las personas a las que se las entrevista, manifiestan no realizar 4 o 5 comidas al día. Debemos abordar el área de la alimentación, informando acerca de la necesidad de la realización de la 5 comidas diarias, además de las 5 piezas de frutas y hortalizas que estimularán una alimentación sana y equilibrada, disminuyendo el riesgo de sobrepeso.
- Información sanitaria: en el que se incluiría información sobre la manera en la que se accede a los servicios sanitarios (ya que muchos de ellos acceden a través de urgencias por desconocimiento del sistema) e información sexual y métodos anticonceptivos
- Taller de prevención de riesgos laborales: información necesaria debido al desempeño de un trabajo físico, donde la mayor parte de los problemas de salud derivado son los dolores de tipo algia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Infoagro. Noticias infoagro. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015. http://www.infoagro.com
2. OLAIZOLA, Alicia Reigada. Más allá del discurso sobre la “inmigración ordenada”: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía. Política y Sociedad, 2012, vol. 49, no 1, p. 103-122.
3. GUALDA, Estrella. Migración circular en tiempos de crisis. Mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva. 2012.
4. NIETO, Juana Moreno. Los contratos en origen de temporada: mujeres marroquíes en la agricultura onubense. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2009, no 7.
5. RUIZ-FRUTOS, Carlos . Informe sobre Evaluación de las condiciones de trabajo de la población inmigrante en el sector fresero de la provincia de Huelva. Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. 2005.
6. Berra, S., Elorza-Ricart, J. M., Bartomeu, N., Hausmann, S., Serra-Sutton, V., y Rajmil, L. Necesidades en salud y utilización de los servicios sanitarios en la población inmigrante en Cataluña. Revisión exhaustiva de la literatura científica. Barcelona: Agènciad’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. CatSalut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. 2004.
7. RODRÍGUEZ, Susana Castillo; ALVEAR, Lucía Mazarrasa. Salud y trabajo: una relación problemática en los discursos de las mujeres inmigrantes. Ofrim suplementos, 2001, no 8, p. 101-112.
8. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instrumento para la valoración de la Competencia Intercultural en la atención en salud mental hacia la equidad en salud. 2011.