Autocontrolar las manifestaciones de agresividad que puedan darse hacia otras personas, afectando su integridad física y moral
– Ser altruistas y desprendidos, con absoluto desinterés.
En el plano pedagógico, el papel del profesor, su estilo de dirección, la forma como organiza la actividad, las relaciones que establece con sus estudiantes, resulta muy importante para educar y formar valores
Tomando en consideración el papel de lo afectivo motivacional el docente debe lograr en sus clases que cada uno de sus estudiantes establezca una relación personal comprometida con lo que hace; que lo asimile como algo de él, sólo así cobrará una verdadera significación y lo hará suyo, y por consiguiente aprenderá a valorarlo mucho más, ya que es el resultado de su propio análisis, reflexión, implicación y acción.
Un aspecto fundamental, que debe tener presente el docente en la educación de sus alumnos y para lograr que se formen en ellos los valores, como núcleo que orienten su conducta, y consecuentemente determine sus actitudes, es el de ser capaz en cada contenido que exponga, dar la suficiente información de una manera lo más objetiva posible, y sobre todo estableciendo las relaciones en cada caso de ese contenido con la vida, pero no en abstracto , sino en correspondencia directa con lo que vive a diario; solo así tendrá significación y valor para sí.
¿Cómo entonces educar y formar valores en los jóvenes?
Mediante la persuasión, y la participación consciente y activa del estudiante en su propia formación, donde la realización de cualquier actividad, lleve aparejada la satisfacción de necesidades e intereses tanto personales como colectivas.
Este proceso se facilita mediante una relación interpersonal comprometida, en una comunicación que se caracterice por un diálogo lo más productivo posible, donde se comparta con autenticidad y congruencia las experiencias y conocimientos de cada
uno de los que entran en comunicación, tratando de comprender y analizar la posición del otro.
En la confianza y el respeto hacia el otro, tomando en consideración, que los otros son parte de nosotros mismos, de la sociedad que es donde se realizan los valores, cobrando significado único y pleno.
Por último significar que el rol del profesor en la formación de valores es primordial, en esta labor, resulta necesario que el docente, con su ejemplo personal y su conducta diaria se convierta en un modelo a imitar.
En él debe primar ante todo un profundo humanismo, amor a la profesión, expresado en la dignidad y honor pedagógico, espíritu revolucionario, transformador y optimista., consciente y cumplidor de sus deberes y responsabilidades, exigente y justo, honesto, modesto y sencillo y portador de un prestigio y autoridad pedagógica.
Todos estos valores y cualidades del maestro como cuadro profesional, científico- pedagógico, deben hacerlo portador de una ejemplaridad en su vida personal, que le imprima a su labor educativa un adecuado clima psicológico moral en sus relaciones y comunicación con los educandos, limpieza moral, entrega y coherencia entre lo que piensa, dice y hace, consecuentemente, con lo cual la personalidad del profesor se convierte en un poderoso instrumento en la formación de los valores y cualidades morales en los educandos, que son a su vez, sujetos activos de formación en este proceso.
Funciones del profesor universitario en el proceso de instrucción y formación de valores
– Su palabra, Verbo del conocimiento social. En constante superación profesional y pedagógica, es más motivacional y a la vez más crítica y exigente, siempre enfocar la verdad científica en constante interacción y comunicación social, basada en el respeto, el compromiso y el humanismo.
– Su ejemplo, que se demuestra en la responsabilidad laboral, su auto preparación y superación científica
– Exigir al colectivo de estudiantes con autoridad y respeto mutuo.
– Ser justo en las valoraciones y decisiones que tome.
– Ser ejemplo en su trabajo diario y en sus proyectos investigativos
– Predicar con el ejemplo y amor ante su familia y sociedad en su conjunto.
CONCLUSIONES:
Se ha hecho referencia a aquellos valores que se considera resultan necesarios y fundamentales en la educación y formación de los educandos de la educación superior y en cómo materializarlos a través del proceso docente educativo, lográndose la formación integral de este profesional de la salud y su superación constante hasta alcanzar un desarrollo profesional integro.
Por el tipo de enseñanza que nos ocupa se hizo referencia en primer lugar a aquellos que la Sociedad Socialista sustenta, promueve y trabaja en la formación ciudadana y en especial a los que se deben materializar en un egresado:
– La laboriosidad, el trabajo, como fuente y satisfacción de las principales necesidades vitales del hombre.
– La solidaridad, como característica elemental hacia cualquier ser humano.
– La responsabilidad, como algo consustancial y exclusivo del ser humano.
– El humanismo, como el más alto eslabón en el contexto social del hombre
– La fidelidad, como expresión de la lealtad a sí mismo y a los demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Mugarra Romero C G, Pérez Rodríguez H, Bujardón Mendoza A. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Rev Hum Med vol.11 no.3 Ciudad de Camagüey sep.-dic. 2011. p 2.
2- Nobalbo Aguilera Y T, Téllez Cabrera M Y, Pérez Alfonso Y. El socialismo y el hombre en Cuba, tratado axiológico para el profesional de la salud. Rev Hum Med v.11 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2011.p 5.
3- Bartutis Romero M, Aguirre del Busto R, López-Chávez Martínez G, Antúnez Veloz Z M. La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en el proceso de fortalecimiento de valores desde el proyecto educativo estudiantil. Rev Hum Med v.10 n.3 Ciudad de Camagüey sep.-dic. 2010. p 9.
4- Bujardón Mendoza .A. Universidad de Ciencias Médicas. Carlos Juan Finlay Cátedra de La Universidad del Adulto Mayor. Camagüey. Rev Hum Med vol.11 no.3 Ciudad de Camagüey sep.-dic. 2011. p 4.
5- Bujardón Mendoza .A. Universidad de Ciencias Médicas. Carlos Juan Finlay Camagüey. Rev Hum Med vol.11 no.3 Ciudad de Camagüey sep.-dic. 2011. p 2.
6- Bartutis Romero M. Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” Carretera Central Oeste, CP.70100, AP 144, Camagüey, Cuba. Rev Hum Med vol.11 no.3 Ciudad de Camagüey sep.-dic. 2011. p 7.
7- Bujardón Mendoza A. Reflexiones críticas acerca del trabajo educativo, visión futura. V Conferencia Internacional sobre Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey. Noviembre, 2002. [En CD-ROM] Rev Hum Med vol.11 no.3 Ciudad de Camagüey sep.-dic. 2011. p 5.
8- Prieto Ramírez DM. La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Universidad Médica de Camagüey «Carlos J. Finlay» Carretera Central Oeste, CP. 70100, AP 14 Camagüey, Cuba. Teléf.: 82015 Ext. 384 Rev. Hum Med vol.11 no.3 Ciudad de Camagüey sep.-dic. 2011. p 6.
9- Fabelo Corzo J R. Los Valores y sus Desafíos Actuales. La Habana, Cuba: Editorial José Martí, 2011. p 17.
10- Martí Pérez J. Obras Completas. Tomo 8. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales, 1975. p 40.
11- Álvarez Aguilar N, Varona López J.L Fundamentos teóricos- metodológicos para los proyectos educativos CECEU Univ. Camagüey. 2008.
12- Baxter Pérez E. ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales, 2005. p 2.
13- Aguilar Díaz C. Fortalecimiento de Valores: una necesidad de todos los tiempos. ISP José Martí. 1999. p 12.
14- Fabelo Corzo JR. Educación y valores. Algunas referencias sobre la experiencia cubana. Revista Educación Cultura, Lima, 2008. N. 25. p 1.
15- Rosell Vega R. Formación Tecnológica Integral. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Medicas, 2004. p 49.