Educación nutricional inclusiva: impacto en aprendizaje de pacientes con discapacidad intelectual
Autora principal: Zaida Sherlyn Mendiola-Radilla
Vol. XIX; nº 9; 274
Inclusive nutritional education: impact on learning of patients with intellectual disabilities
Fecha de recepción: 14/04/2024
Fecha de aceptación: 07/05/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 274
Autores:
- Zaida Sherlyn Mendiola-Radilla. Pasante de la Licenciatura en Nutrición por la Universidad del Valle de México/Toluca
- Alejandra Karina Pérez-Jaimes. Doctora en Educación y Salud Pública. Grupo Colegio Mexiquense, México.
- César Uziel Estrada-Reyes. Doctor en Educación y Salud Pública. Universidad Mexiquense del Bicentenario.
- Teresa del Jesús Brito-Cruz. Doctora en Psicopedagogía. Universidad Autónoma del Carmen.
- Ángel Esteban Torres-Zapata. Doctor en Educación. Universidad Autónoma del Carmen.
Resumen:
Introducción: La discapacidad intelectual implica restricciones en el desempeño cognitivo, así como en la adaptación conductual y social. La instrucción en nutrición juega un papel fundamental en todas las esferas y momentos de la existencia. Investigaciones han demostrado que la presencia de docentes es crucial para el desarrollo educativo y el aprendizaje óptimo de los estudiantes, dado que desempeñan un papel vital en la promoción de la educación inclusiva. Objetivo: Analizar el aprendizaje posterior a la educación nutricional inclusiva en pacientes con discapacidad intelectual. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental descriptivo, evaluando a 76 niños de una institución en el sureste de México. Se utilizó un muestreo no probabilístico y se implementaron estrategias educativas, como material visual y sesiones educativas. Se diseñó un cuestionario para evaluar el aprendizaje antes y después de la intervención. Resultados: Se observó que el 75 % de los participantes fortaleció su aprendizaje tras recibir educación nutricional inclusiva. Conclusiones: Se pueden obtener resultados positivos en la educación y el aprendizaje con las técnicas y herramientas adecuadas, tal caso se refleja en los resultados de este artículo.
Palabras clave: Discapacidad intelectual, Intervención educación-nutricional, educación inclusiva, Aprendizaje.
Abstract:
Introduction: Intellectual disability implies restrictions in cognitive performance, as well as behavioral and social adaptation. Nutrition instruction plays a fundamental role in all spheres and moments of existence. Research has shown that the presence of teachers is crucial for educational development and optimal student learning, as they play a vital role in promoting inclusive education. Objective: Analyze learning after inclusive nutritional education in patients with intellectual disabilities. Methodology: A quantitative approach was used with a descriptive non-experimental design, evaluating 76 children from an institution in the southeast of Mexico. Non-probabilistic sampling was used and educational strategies were implemented, such as visual material and educational sessions. A questionnaire was designed to evaluate learning before and after the intervention. Results: It was observed that 75% of the participants strengthened their learning after receiving inclusive nutritional education. Conclusions: Positive results can be obtained in education and learning with the appropriate techniques and tools, this case is reflected in the results of this article.
Keywords: Intellectual disability, Nutritional education intervention, inclusive education, Learning.
Introducción:
La discapacidad intelectual (DI), definida por limitaciones significativas en el funcionamiento cognitivo (1), afecta considerablemente a un amplio sector de la población, con estimaciones que oscilan entre el 1 % y el 3 % (2). Según Rivera-Barragán (2020) (3), en México, el 0.4 % de los estudiantes con DI no están vinculados a ningún servicio de salud. Además, se ha observado que esta condición es más prevalente en hombres, tanto en adultos como en niños.
Las personas con discapacidad intelectual (PDI) se distingue por un rendimiento intelectual por debajo del promedio, y su severidad puede clasificarse de la siguiente manera: la discapacidad intelectual leve implica un retraso mínimo en áreas perceptivas y motoras; la moderada se caracteriza por un retraso significativo en el desarrollo durante la infancia temprana, con notables dificultades en el lenguaje expresivo y comprensivo; la discapacidad intelectual grave a menudo implica un deterioro psicomotor, lo que lleva a la necesidad de protección o asistencia debido a un bajo nivel de autonomía social y personal; y la discapacidad intelectual profunda se caracteriza por un severo deterioro en los aspectos sensoriales, motores y de comunicación, lo que resulta en una autonomía personal gravemente afectada, con la incapacidad de atender a sus necesidades físicas, movilidad independiente o la necesidad de cuidados especializados las 24 horas del día (4).
La DI representa un desafío clínico y social importante, con un interés creciente en su influencia en la nutrición y el desarrollo integral, tanto cognitivo como físico. La investigación sobre su impacto de la alimentación es limitada y presenta resultados variables, especialmente en individuos institucionalizados. Se sugiere que las PDI, debido a su marginación y exclusión social, pueden estar más expuestas a factores adversos que afectan la prevalencia de diferentes estados nutricionales, particularmente entre aquellos en los estratos socioeconómicos más bajos y entre los que están institucionalizados. Además, se reconoce que esta población también puede verse afectada por cambios en los hábitos alimentarios y estilos de vida, los cuales pueden influir en la epidemia de obesidad observada en diversas sociedades, independientemente de su situación socioeconómica (5).
En relación con el aprendizaje, es crucial destacar que la nutrición desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y la capacidad de aprendizaje de las personas con DI (6). La educación nutricional inclusiva se presenta como un aspecto crucial en el desarrollo integral de personas con discapacidad intelectual. Esta población enfrenta desafíos únicos en su aprendizaje y desarrollo, y el acceso a una nutrición adecuada juega un papel fundamental en su bienestar físico y cognitivo. Sin embargo, la atención a las necesidades específicas de estos individuos en el ámbito nutricional suele ser limitado (3).
La educación nutricional es esencial en todas las etapas de la vida, abarcando desde la infancia hasta la vejez, y se apoya en una variedad de herramientas educativas como materiales visuales, auditivos y audiovisuales (7). Entre estas herramientas, los materiales audiovisuales han emergido como una opción especialmente efectiva debido a su capacidad para combinar elementos visuales y auditivos, ofreciendo una experiencia de aprendizaje dinámica y atractiva que facilita la comprensión de conceptos complejos y mejora la retención de información (8).
La promoción de la educación inclusiva es un objetivo primordial en México, con la implementación de programas destinados a adaptar los materiales educativos en estructura, contenido y estrategias para abordar las diversas necesidades de aprendizaje presentes en todos los niveles educativos. En 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP) introdujo programas dirigidos a atender a una población diversa, incluyendo niños indígenas, migrantes, con discapacidad, así como aquellos con capacidades y aptitudes sobresalientes. Sin embargo, tanto docentes como personal especializado en educación han expresado la necesidad de que la SEP desarrolle políticas públicas específicas para fomentar la educación inclusiva en México. Esto se debe a que el enfoque de integración educativa ha quedado rezagado en relación con los objetivos y la operatividad de los servicios y escuelas de educación especial (9).
Considerando lo expuesto anteriormente, el propósito de este estudio es examinar el proceso de aprendizaje posterior a la implementación de un programa de educación nutricional inclusiva en PDI. Es importante destacar que esta población ha sido escasamente estudiada en el ámbito de la educación nutricional y su impacto en el aprendizaje. Por lo tanto, se busca llenar este vacío en la literatura científica al analizar cómo la educación nutricional adaptada a sus necesidades específicas puede influir en su capacidad de aprendizaje y comprensión de conceptos relacionados con la alimentación y la nutrición. De esta manera, se espera contribuir al desarrollo de estrategias más efectivas de educación nutricional para PDI, promoviendo así su inclusión y calidad de vida en la sociedad.
Metodología:
El estudio se situó dentro de un enfoque cuantitativo, adoptando una perspectiva observacional con un alcance descriptivo. A través de un diseño no experimental de tipo transversal, se llevó a cabo un análisis exhaustivo del impacto que la educación nutricional inclusiva ejerce sobre el proceso de aprendizaje en pacientes diagnosticados con discapacidad intelectual.
La población bajo estudio comprendió un grupo de 76 niños que regularmente acuden al laboratorio de psicología clínica de una institución de educación superior en el sureste de México, dentro de un programa dirigido a la población en general de bajos recursos. En este contexto, se empleó un enfoque de muestreo no probabilístico por conveniencia, centrándose exclusivamente en niños que contaban con un diagnóstico previo de discapacidad intelectual.
La intervención consistió en la implementación de educación nutricional inclusiva mediante estrategias educativas. En este contexto, se empleó el enfoque del método cognitivo conductual, el cual proporciona herramientas efectivas para la enseñanza. Se elaboraron diversos materiales visuales, como réplicas de alimentos representativos de cada grupo del plato del bien comer, rompecabezas basados en dicho plato, así como hojas para colorear que ilustraban sus componentes.
Para evaluar el aprendizaje obtenido, se diseñó un cuestionario compuesto por tres preguntas, el cual fue validado mediante un proceso de jueceo. Este cuestionario se administró tanto antes como después de la intervención educativa en nutrición. La interpretación de los resultados se llevó a cabo considerando que, si el alumno respondía correctamente a dos o tres preguntas, se consideraba que había reforzado su aprendizaje, mientras que, si respondía incorrectamente a una o ninguna pregunta, se consideraba que no había presentado un progreso significativo en su comprensión del tema.
La intervención a través de dos sesiones de 30 minutos cada una, divididas en cuatro momentos. En primer lugar, se aplicó un instrumento diagnóstico, Luego, se impartió una sesión educativa utilizando materiales visuales. La tercera fase consistió en una actividad práctica lúdica para reforzar el aprendizaje a través de la relación de palabras. Finalmente, se aplicó el instrumento pos-intervención.
Este estudio cumplió con los principios éticos y la legislación de salud vigente. La recolección de datos se llevó a cabo entre agosto y diciembre de 2023 durante el período escolar. Se obtuvo consentimiento informado por escrito de los estudiantes, tutores y la institución. La información recopilada se utilizó exclusivamente para los fines del estudio, protegiendo la confidencialidad de los participantes. Además, el protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el comité de ética de la institución educativa superior en el sureste de México.
Dado el carácter exploratorio del estudio, se analizaron los resultados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 25.0 para Windows. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, incluyendo frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, así como medidas de tendencia central y dispersión para las variables numéricas.
Resultados:
Del total de 76 niños que fueron incluidos en el estudio, se seleccionó un 21.05 % (8) que contaban con diagnósticos médicos de discapacidad intelectual. Dentro de este grupo seleccionado, se observó una distribución en la que el 25 % (4) eran niñas, mientras que el 75 % (12) eran niños.
La muestra presenta una edad promedio de 14.87 ± 2.13, presentando un rango de edad que oscila entre 13 y 17 años. En cuanto al peso, se observa un promedio de 45.93 kg ± 10.08. En términos de estatura, el promedio es de 1.63 metros. Además, un IM) promedio fue de 17.31, indicando un diagnóstico promedio de normopeso según los criterios establecidos OMS.
Según los datos recolectados, se identificaron 16 sujetos con discapacidad intelectual, de los cuales el 68.75 % (n=11) mostraron mejoras en el aprendizaje después de recibir educación nutricional inclusiva, mientras que el 31.25 % (n=5) no demostraron progreso significativo en su aprendizaje.
Discusión:
La educación contemporánea se enfrenta a una creciente diversidad y evolución constante, impulsada por las demandas de la sociedad del conocimiento. Es fundamental que sea inclusiva y que cuente con una orientación psicopedagógica capaz de abordar las diversas necesidades educativas presentes en las aulas, tanto de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad (10). La investigación sobre la diversidad, la inclusión y la discapacidad se ha vuelto fundamental en la actualidad debido al aumento constante de estas condiciones, como lo ejemplifica el caso de la DI (11).
La DI, también conocida como discapacidad cognitiva (DC), es descrita por la OMS como una capacidad intelectual por debajo de la media, que emerge durante el desarrollo y está vinculada a una notable alteración en los aspectos adaptativos9. Este grupo de individuos continúa enfrentando una serie de desafíos significativos, ya que las necesidades asociadas con la discapacidad intelectual superan considerablemente la cantidad de información disponible sobre estrategias efectivas de aprendizaje. La complejidad de las demandas educativas y sociales para las personas con discapacidad intelectual resalta la importancia crítica de abordar esta brecha de conocimiento y desarrollar intervenciones educativas inclusivas y efectivas que aborden sus necesidades de manera integral y promuevan su pleno desarrollo y participación en la sociedad (12).
En este estudio, se incorporó una muestra reducida de 16 personas con diagnóstico médico, lo cual refleja la escasez de diagnósticos oportunos en la región de estudio, según la institución donde acuden los participantes. Esta situación está en consonancia con la falta de estudios disponibles sobre el tema, donde se encuentran muestras similares o ligeramente más grandes, dependiendo del contexto geográfico. Sin embargo, estas muestras siguen siendo pequeñas en comparación con otros grupos poblacionales, lo que resalta la importancia de este tipo de estudios (11, 13)
El proceso de aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual se ve afectado, ya que su desarrollo cerebral es más lento e inmaduro, lo que conlleva dificultades en el aprendizaje, el cual no sigue una progresión lineal (14). Sin embargo, estos estudiantes experimentan fases de maduración y su capacidad de procesamiento mental evoluciona, manifestando deseos y necesidades similares a las de otras personas, aunque con algunas alteraciones en su desarrollo (15).
A partir de los resultados en este estudio, se pudo establecer que el 68.75% (n=11) experimentaron mejoras en su aprendizaje tras participar en un programa de educación nutricional inclusiva. Por otro lado, el 31.25% (n=5) no evidenció un avance significativo en su proceso de aprendizaje. Estos resultados sugieren que la educación nutricional inclusiva puede tener un impacto positivo en el aprendizaje de personas con discapacidad intelectual, aunque es importante considerar las diferencias individuales y explorar más a fondo los factores que influyen en este proceso. Cabada et al., (2012) (16) resalta la relevancia de la educación nutricional al evidenciar la efectividad de programas dirigidos a fomentar hábitos de vida saludable tanto para los pacientes como para sus familias. Destaca la necesidad de adaptar los conocimientos sobre enfermedades y alcances según las capacidades y habilidades individuales de los pacientes.
Los hallazgos de este estudio guardan similitud con los reportados por Yugcha (2018) (17)y Cañadas, y Calle-Molina (2020) (18). El primer estudio señala que más del 58 % de la muestra percibe que la intervención educativa nutricional tiene un impacto directo en el proceso de aprendizaje de los individuos. En cuanto al segundo estudio, indica que el 70 % de su muestra logró adquirir conocimientos específicos y dominarlos en relación con temas y actividades, En consonancia con estos resultados, el 75% de los participantes demostraron un fortalecimiento en sus conocimientos.
Instruir a niños con DI representa un desafío dentro de la labor educativa del docente. Este debe estar capacitado para enseñar a estudiantes que tienen un ritmo de aprendizaje más lento, por lo que es esencial proporcionar una amplia variedad de estrategias para facilitar su comprensión de los contenidos enseñados (18). Los estudiantes con DI suelen tener dificultades para mantener la atención y se fatigan fácilmente (19). Es recomendable comenzar con sesiones de enseñanza cortas y aumentar gradualmente su duración. Además, necesitan orientación para realizar actividades de manera independiente. Dado su desafío para recordar, es esencial repetir las tareas varias veces. Requieren más tiempo para responder, por lo que se debe ser paciente y brindarles el tiempo necesario. Incluirlos en las actividades puede aumentar su tolerancia al trabajo (9).
Es necesario llevar a cabo una evaluación del conocimiento de los estudiantes con discapacidad intelectual para entender su capacidad de adaptación en diferentes áreas y entornos, así como para valorar su progreso en el desarrollo del lenguaje, las habilidades cognitivas y motoras (13).
La psicopedagogía en estudiantes con discapacidad intelectual comienza con un proceso de diagnóstico interactivo que busca comprender las capacidades, dificultades y necesidades pedagógicas del niño. La participación de los docentes y otros profesionales en este proceso enriquece su formación y promueve la toma de decisiones conjunta (10). Las intervenciones educativas inclusivas son fundamentales para mejorar el aprendizaje en personas con discapacidad intelectual, ya que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes y promueven su desarrollo integral (14). El enfoque psicopedagógico del docente consiste en promover el desarrollo integral de los estudiantes, adaptando la evaluación de manera individualizada según las capacidades y fortalezas de cada niño (10).
El estudio presenta ciertas limitaciones que podrían influir en la interpretación de los resultados. En primer lugar, la muestra utilizada fue relativamente pequeña, lo que podría limitar la generalización de los hallazgos a otras poblaciones con DI. La falta de un grupo de control también limita la capacidad del estudio para establecer conclusiones causales sobre el impacto de la educación nutricional inclusiva en el aprendizaje de los participantes. Por último, la duración relativamente corta de la intervención educativa podría no ser suficiente para evaluar completamente su efectividad a largo plazo.
Para futuras investigaciones, sería importante abordar estas limitaciones mediante la inclusión de muestras más grandes y diversificadas, así como la implementación de diseños experimentales con grupos de control. Además, realizar un seguimiento a largo plazo de los participantes permitiría evaluar la persistencia de los efectos de la intervención educativa en nutrición en su aprendizaje y desarrollo. También sería relevante investigar otros factores que podrían influir en el aprendizaje de las personas con discapacidad intelectual, como el entorno familiar y socioeconómico, para comprender mejor cómo responderían a intervenciones educativas inclusivas en diferentes contextos.
Conclusiones:
El estudio reveló que una proporción notable de niños diagnosticados con DI experimentaron mejoras en su proceso de aprendizaje después de participar en un programa de educación nutricional inclusiva. Este hallazgo sugiere que esta intervención podría tener un impacto positivo en la educación de estos individuos, si bien es crucial tener en cuenta las variaciones individuales y profundizar en los factores que influyen en este fenómeno. No obstante, el estudio enfrenta ciertas limitaciones que podrían obstaculizar la generalización de los resultados y la capacidad de establecer relaciones de causa y efecto a largo plazo. Por consiguiente, para futuras investigaciones se recomienda abordar estas limitaciones con el fin de mejorar la comprensión de la efectividad de la intervención y sus implicaciones en el aprendizaje de las personas con DI.
BIBLIOGRAFÍAS:
- Cuesta J, de la Fuente R, Ortega T. Discapacidad intelectual: una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. 2019;10(18):85-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588662103007
- Mulas F, Rojas M. Trastorno del desarrollo intelectual: Superposiciones con el trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Medicina (Buenos Aires). 2018;78(Supl. II):63-68. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/s2/63-68-S.II-12-Mulas-Neurologi%CC%81a-D.pdf
- Rivera-Barragán M. Alimentación en estudiantes con discapacidad. Horizonte Sanitario. 2020;19(3):311-323. https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3653
- Peredo R. Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Rev Investig Psicol. 2016;(15):101-122. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007
- Igua-Ropero DM. Herramientas diagnósticas nutricionales en pacientes con discapacidad: artículo de revisión. Médicas UIS. 2022;35(2):107–122. https://doi.org/10.18273/revmed.v35n2-2022010
- San I, García B, Onrubia J, Pina D, Fortúnez E, Villacorta P, Sanz C, Galdine P, Bonilla M, Garicano E. Nutrición y actividad física en personas con discapacidad intelectual. Rev Chil Nutr. 2016;43(3):263-270. DOI: 10.4067/S0717-75182016000300005
- Espejo J, Tumani M, Aguirre C, Sánchez J, Parada A. Educación alimentaria nutricional. Rev Chil Nutr. 2022;49(3):391-398. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182022000300391
- Trejo H. Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Sincronía. Rev Filos Letr Humanid. 2018;XXII(74):11556622–338844XX. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.30b18
- García-Cedillo I. La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Rev Educ Inclus. 2018;11(2):49-62. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/373
- Zambrano-Cuadros SV, Nevárez-Zambrano YM, Cedeño-Muñoz JC, Cedeño-Muñoz GP, Barcia-Briones MF. La orientación psicopedagógica en el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual. Dominio de las Ciencias. 2021;7(1):483–495. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1719
- Vanegas L, Vanegas C, Ospina O, Restrepo P. Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Latinoam Estud Educ. 2016;12(1):107–131. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4040
- Primeau M, Frith K. Enseñar a pacientes con discapacidad intelectual. Nursing. 2014;31(2):17-18. DOI: 10.1016/j.nursi.2014.04.010
- López, L. (2018). Aprendiendo desde la perspectiva de las necesidades educativas especiales en alumnos con Discapacidad Intelectual. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(2). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.11
- Verdugo, A., Amor, A., Fernández, M., Navas, P., & Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27–58. https://doi.org/10.14201/scero20184922758
- Cedeño-Muñoz, J., & Barcia-Briones, M. (2020). El aprendizaje cooperativo como estrategia educativa para estudiantes con discapacidades en el bachillerato. Polo del Conocimiento, 5(12), 616-636. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2109
- Cabada, E., Camarillo, N., Esquivel Hernández, M., Zamora, A., Montoya, M., & Alamilla, E. K. (2012). Valoración integral de adolescentes y adultos con discapacidad intelectual e integración de grupos de apoyo. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 17(4),284-290. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47325181008
- Yugcha, H. (2018). La alimentación en el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad intelectual (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Cotopaxi UTC, Ecuador. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7521
- Cañadas, L., & Calle-Molina, M. T. (2020). Efectos de un programa de Educación Física en el aprendizaje de alumnado universitario con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 51(4), 53–68. https://doi.org/10.14201/scero20205145368
- Cuesta, J., de la Fuente, R., & Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18),85-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588662103007