Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación para la salud bucal en las brigadas multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Un análisis desde la cotidianidad > Página 7

Educación para la salud bucal en las brigadas multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Un análisis desde la cotidianidad

Referencias Bibliográficas.

Acosta, A. (1999). Historias paralelas, un cuarto de siglo de las universidades públicas en México, 1973-1998. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Acosta, A. (2006). Poder, gobernalidad y cambio institucional en las universidades públicas en México 1990-2000. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Amezcua, A. & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública. Vol. 76, No. 5, 423-236.
Antero, S.M. & Cuhna, V.N. (2009). Educación en salud: perspectiva del equipo de salud de la familia y la participación del usuario. Rev Latino-am Enfermagem. Vol. 5, No. 17, 174-179.
Armadeo, E. (2004). Equidad y protección social: desafíos de políticas sociales en América Latina. Chile: LOM.
Barabtarlo, A. (2002). Investigación-acción, una didáctica para formación de profesores. (2a. ed). México: Castellanos.
Barbería Leache.E. (1995). Odontopediatría. España: Editorial.Masson.
Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A., Peñaranda, F. (2009), El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Revista de Investigación Educativa en Enfermería. Vol. 27, No.1, 104-111.
Báez, J. (2007). Investigación cualitativa. España: ESIC.
Bello, P.A., Machado, M.M., Castillo, H.R. & Barreto, T.E. (1997). Efecto de la malnutrición fetal sobre los tejidos dentarios. Rev. Cubana Estomatología V.34, No.2.
Boj. J. R (2004). Odontopediatría. México: Masson.
Bonilla, E.I. (2003). Inserción de los estudiantes en el trabajo comunitario. Aula universitaria. México: Didactikon.
Briceño, L.R. (1996). Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria. Revista Educación Sanitaria. Vol. 12, N.1. 7-30.
Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud. Rev. Esp. Salud Pública. Vol. 76, No. 5, 473-482.
Calvo, S. (1992). Educación para la salud en la escuela. España: Díaz de Santos.
Canizales, D. (1982). Así empezó. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Campbell, W., Loera, M., Padilla, H., Pequeño, C., Rascón, A., Rascón, F. & Vega, R. (1999). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, los primeros veinticinco años. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Cárdenas, D. (2003). Odontología pediátrica (3ª.ed.). Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.
Castillo, E. & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. Vol. 34, No. 3, 164-167.
Contreras, A. (1998). El servicio social en el desarrollo nacional y regional. Publicación trimestral de la ANUIES. Vol. XXVII, No. 105.
Cook, T. & Reichard, S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. (5a. ed.). España: Morata.
Cordera, R. (1994). Las instituciones de educación superior y el servicio social. Publicación trimestral de la ANUIES. Vol. XXIII, No. 90.
Costa, M. & López, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar estilos de vida. España: Pirámide.
Cuevas, J. (2007). Salud y Autonomía: El caso de Chiapas. The Health Systems Knowledge Network. Disponible en:
http://www.who.int/social_determinants/map/en.
Consultado Enero 2010
De Figuereido, L.R., Ferelle, A. & Issao, M. (2000). Odontología para el bebé, Odontopediatría desde el nacimiento hasta los 3 años. Brasil: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica.
Durán, I., Hernández, M., Díaz, L. & Becerra, J. (1993). Educación para la Salud. Una estrategia integradora. Perfiles Educativos. Vol. 62. 1-10.
El Diario de Juárez. (2011). Alertan por enfermedades infantiles en Latinoamérica. 03 de julio 2011, p.16ª.
Faisal, M. & Villa, V. (2004). La educación como punto de partida en la prevención. Argentina: Comunicaciones Científicas Tecnológicas.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2a. ed.). España: Morata.
Freire, P. (2004). ¿Extensión o comunicación? la concientización en el medio rural. (23ª ed.). México: Siglo XXI.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Frenk, J. (2007). Tender puentes: lecciones globales desde México sobre políticas de salud basadas en evidencias. Revista Salud Pública. Vol. 49, 14-22.
Frías, A. (2000). Salud pública y educación para la salud. España: Masson.
García, F.M., Ibañez, J. & Alvira, F. (2007) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. (3a. ed). España: Alianza.
Gobierno Federal. (2001). Plan Nacional de desarrollo 2001-2006. Disponible en:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf
Consultado marzo 2010.
Gobierno Federal. (2007). Plan Nacional de desarrollo 2007-2012. Disponible en:
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=salud. Consultado marzo 2010.
Gobierno Federal. (2008a). Alianza por la calidad de la educación. Disponible en:
http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion Consultado abril 2010.
Gobierno Federal. (2008b). MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales. DIARIO OFICIAL, Miércoles 8 de octubre de 2008. Disponible en:
portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/doc/19.doc. Consultado diciembre 2010.
Goetz, J. & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación. España: Morata.
Gomezjara, F. & Pérez, N. (1994). El Diseño de la Investigación Social. México: Fontarama.
González, A. J. (2011). El médico como educador de la comunidad. Revista medico moderno, Año XLVII, No.6, 34-38.
Hermosillo, G., López, V., Álvarez, J.M., García, M. & Silva, H. (1978). Formación y utilización de recursos humanos odontológicos en México. Educ. Med. Salud. Vol. 14, No.4, 457-501.
Hevia, R.P. (1977). Modelos de participación de la comunidad en los programas de salud. Rev. Educ. Med. Salud. Vol.11, No. 3, 258-276
Hidashida, B. (2007). Educación para la salud. México: Mc Graw Hill.
Hopenhayn, M. & Ottone, E. (1999). El gran eslabón. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Jaramillo, M. (2007). La descentralización de la salud en México; Avances y retrocesos. Rev. Políticas de Salud. Vol. 6, No. 13, 85-111.
Jauregui, C. & Suarez, P. (2004). Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. (2ª ed.). Colombia: Médica Panamericana.
Laurell, C. (1994). La salud de derecho social a mercancía. NuevasXXXXXX tendencias y alternativas en el sector salud. México: UAMX Fundación Friedrich Ebert.
La Jornada. (2010a.). Reportes policiacos sobre homicidios en Juárez contradicen a García Luna. Autor. 20 Marzo 2010. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/20/index.php?section=politica&article=012n1pol. Consultado el día 26 junio 2010.
La Jornada. (2010b.) En 3 décadas creció 300% la tasa de suicidios en el país: expertos. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2010/05/03/index.php?section=sociedad&article=041n1soc. Consultado el día 26 junio 2010.
Lezama,F.G., Vaillard,J.E., Rojaz, G.M. (2011). Afecciones bucales en niños con desnutrición y sus factores de riesgo, área marginada Puebla, México. Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en
http://files.sld.cu/saludbucal/page/files/2010/10/1084-1340.pdf Consultado mayo 2011
López, C.V. (1988). Contexto de la educación odontológica. Rev. Educ Med Salud. Vol. 22, No. 2, 180-190.
López, C.V., & Lara, F.N. (1983). Trabajo odontológico en la ciudad de México. Análisis de la práctica dominante. Temas universitarios Vol. 5. Universidad Autónoma Xochimilco.
López, C.V., & Lara, F.N. (2005). La formación de odontólogos. En Vázquez, D., Cuevas., L & Croker, R. La formación del personal de salud en México. México.
Martos, R.G. (2005). Fundamentos de la Educación para la salud y la atención primaria. Jaén: Formación Alcalá.
Maupomé, G., Díez de Bonilla, J & López, R. (1997). La educación dental en un momento crítico. Consideraciones generales en el entorno profesional de América del norte. Revista de Salud Pública Mexicana. Vol. 39, No. 6.
Mckeown, T. (1999). Los orígenes de las enfermedades humanas. Critica: España.
Medina, S.C., Maupome, G., Ávila, B.L., Pérez, R., Pelcraste, V.B. & Pontigo, A. (2006). Políticas de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Rev. Biomed. Vol. 17, 269-286.
Medina, S.C., Maupome,G., Pelcraste,V.B., Avila, B.L., Vallejos,S.A. & Casanova, R.A. (2006). Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: caries dental en niños de seis a 12 años de edad. Rev. Invest. clín. V.58 No. 4, 296-302.
Mendoza, R., Donohue, C.A., García, G.J., De la Torre, G., & Cheda, J.C. (2008). Prevalencia de caries dental en una población escolar de la región fronteriza México-EEUU. Expresiones Médicas. Vol. 4, No. 3, 105-110.
Mendoza, C.A. (1992). El servicio social universitario en México: su filosofía, historia, marco jurídico y vinculación con la sociedad. México: Universidad de Guadalajara.
Mercado, A. (2007). Atribuyen a desayunos escolares la obesidad. Milenio, Disponible en:
http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_13MIL0409074 septiembre 2007. Consultado enero 2010.
Morales, M.C., (2008). Elementos conceptúales y de enfoque de las políticas públicas para la salud bucal. Aportes para la discusión. II Congreso Internacional de salud bucal colectiva. Política nacional de salud bucal, perspectivas y desafíos. Colombia. Disponible en:
http://odontologia.udea.edu.co/onsb/images/pdf/10.2_elem.pdf. Consultado agosto 2010.
Mungaray, L.A., Ocegueda, J.M., & Sánchez, S.M. (2002). Retos y perspectivas de la reciprocidad universitaria a través del servicio social en México. México: UABC.
Navarro, O. L. (2008). Derechos y obligaciones en odontología. México: Textos universitarios.

Organización Mundial de la Salud. (1978). Alma-Ata 1978: Atención primaria de salud. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud. (1997). Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. (4ª ed.). Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud. (2007) Salud Bucodental.
Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/. Consultado Junio 2010.
Organización Mundial de la Salud, (2009), Disponible en: http://www.who.int/es/. Consultado abril 2009.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. (2ª ed.). Washington: Autor.
Organización Panamericana de la salud/Organización Mundial de la salud. (2002). Escuelas promotoras de salud, La experiencia Centroamericana. Washington D.C: Autor.
Organización Panamericana de la salud/Organización Mundial de la salud. (2003). Escuelas promotoras de salud, Fortalecimiento de la iniciativa Regional. Washington D.C: Autor.
Palomer, L. (2006). Caries dental en el niño. Una enfermedad contagiosa. Revista Chilena de Pediatría. Vol. 77, No. 1, 56-60.
Padilla, D.H. (1999). La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) 25 años en un contexto de modernidad. En Acosta, S.A. Historias paralelas (pp.291-327). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Perea, R.Q. (2004). Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. España: Díaz de Santos.
Pérez, G. (2002). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. (4a. ed.). España: Narcea.
Pulido, R., Ballén, M. & Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, proceso, técnicas. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua Española. (22a. ed.). España.
Restrepo, E. (2002). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Colombia: Médica Panamericana.
Romero, Y. (2005). La Salud bucal en el marco de las Políticas públicas en políticas públicas en Venezuela. Vol. 4, No. 2, 58-69.
Rossetti, D.H. (2004). Odontología Latinoamericana. Argentina: Dunken.
Rousseau, J.J. (1998). Emilio, O de la educación. Madrid: Alianza
Ruiz, L. M.L. (2010). El servicio social de la educación superior. México:ANUIES.
Sáez, S., Font, P., Pérez, R. & Marqués, F. (2001). Promoción y educación para la salud, conceptos, metodología y programas. Lleida: Milenio.
Sanabria, G. (2007). El debate en torno a la promoción de salud y la Educación para la salud. Revista Cubana de Salud Publica. Vol. 33, No. 2.
Sánchez, S.M. & Gortari, P.A. (2003). El servicio social como actividad articuladora de los esfuerzos universitarios con el desarrollo. En Sánchez,S.M. La educación superior y el desarrollo local. (pp.81-124). México: Biblioteca de la Educación Superior.
Secretaría De Desarrollo Social. (2000). Más oportunidades para las familias pobres, Evaluación de resultados del programa de Educación, Salud y Alimentación. Gobierno Federal.
Secretaría de Educación Pública. (2005). Programa de Educación Preescolar 2004. México.
Secretaría de Educación Pública, (2008). Disponible en:
http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP. Consultado el Abril 2009.
Secretaría de Salud. (2001) Programa educación saludable. México: Gobierno Federal.
Secretaría de Salud. (2006). Salud, gaceta de comunicación interna. No. 44, Marzo.
Secretaría de Salud (2007). Salud, gaceta de comunicación interna. No.54, Enero.
Secretaría de Salud. (2008). México Sano. Año 1, No. 6.
Secretaría de Salud. (2009). México Sano. Año 2, No. 12
Secretaría de Salud (2010)
Disponible en:
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/secretaria/vision.html. Consultado Mayo 2010
Serrano, M.I. (2002). La Educación para la salud del siglo XXI. Comunicación y salud. (2ª ed.). Madrid: Díaz de Santos.
Silverstone, L. (1985). Caries dental, etiología, patología y prevención. México: El manual moderno.
Solana, F. (1999). Educación en el siglo XXI. México: Noriega.
Taylor,S. & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidos.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (1982). Informe de actividades 1981-2000. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (1986). Informe de actividades 1985-1986. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (1999). Informe de actividades 1998-2000. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (2000). Informe de actividades 1999-2000. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (2002). Informe de actividades 2001-2002. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (2006). Informe de actividades 2005-2006. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Disponible en:
http://www.uacj.mx/planeacion/Informes%20Gestion/Informes2001-2006/VI.%20SextoInforme2005-2006.pdf. Consultado Mayo 2011.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). (2010). Informe de actividades 2009-2010. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Disponible en:
http://www.uacj.mx/cuartoinforme/Documents/IV_Informe_ UACJ.pdf Consultado Junio 2011.
UNAM. (2003). Facultad de Odontología. Programas de estudio. México: UNAM.
Ullin, R., Robinson, E. & Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Usátegui, E. (2003). La educación en Durkheim: ¿socialización versus conflicto?, Revista Complutense de Educación. Vol. 14, No.1, 175-194. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0303120175A.PDF. Consultado Enero 2011.
Vargas, A. & Palacios V. (1993). Educación para la salud. México: Interamericana Mc. Graw.Hill.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Zerón, A. (2007). Prevención de la extensión/Cambiando paradigmas en el manejo de caries. Rev. Mexicana de odontología clínica. Año 1, No.12, 4-8.