Educación sanitaria en el debut diabético del paciente pediátrico, el papel de la enfermería
Autora principal: Belén Usieto Aquilué
Vol. XVII; nº 2; 97
Health education in the diabetic debut of the pediatric patient, the role of nursing
Fecha de recepción: 16/12/2021
Fecha de aceptación: 19/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 97
Autor principal:
Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Resto autores:
Sonia Allué Gracia. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición y Dietética. TCAE en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Virginia Piracés Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Noelia Salinas Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion–elacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
La diabetes tipo I es una enfermedad tiene una gran prevalencia en niños, que en la mayoría de los casos comienza con el llamado debut diabético. Este inicio es de tratamiento urgente cursa en la mayoría de los casos con una cetoacidosis diabética, una complicación grave de la diabetes mellitus en cualquier momento de la enfermedad, que puede comprometer la vida del paciente pediátrico. El objetivo de este estudio es conocer el debut diabético del paciente pediátrico y destacar los objetivos fundamentales de los programas sobre educación diabetóloga que trabaja la enfermera tanto en el hospital como en la atención continuada. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos, libros y programas oficiales sobre la diabetes mellitus tipo I en el paciente pediátrico. Es necesario una buena intervención enfermera sobre el paciente y la familia para concienciar sobre la enfermedad crónica, la correcta adherencia al tratamiento y la disminución o prevención de las complicaciones potenciales de la diabetes mellitus tipo I.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo I, cetoacidosis diabética, pediatría, adolescencia, educación sanitaria, enfermería.
Abstract
Type I diabetes is a disease that has a high prevalence in children, which in most cases begins with the so-called diabetic debut. This initiation is urgent treatment, in most cases, diabetic ketoacidosis, a serious complication of diabetes mellitus at any time of the disease, which can compromise the life of the pediatric patient. The objective of this study is to know the diabetic debut of the pediatric patient and to highlight the fundamental objectives of the programs on diabetes education that the nurse works both in the hospital and in continuous care. A bibliographic search is carried out in the main databases, books and official programs on type I diabetes mellitus in pediatric patients. A good nursing intervention on the patient and the family is necessary to raise awareness about the chronic disease, the correct adherence to treatment and the reduction or prevention of potential complications of type I diabetes mellitus.
Keywords: type I diabetes mellitus, diabetic ketoacidosis, pediatrics, adolescence, health education, nursing.
Introducción
La Diabetes Mellitus tipo I, conocida anteriormente como diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil, tiene una prevalencia de 5-10% de las personas diagnosticadas de Diabetes Mellitus. Aparece generalmente antes de los veinte años de edad. La Diabetes Mellitus, es la enfermedad metabólica crónica más frecuente ya que afecta a un 10-15% de la población general y se divide principalmente en dos tipos. Además, su prevalencia esta aumentando de forma muy significativa por diversos factores como los cambios en los hábitos dietéticos, el sedentarismo o la obesidad.
La Diabetes Mellitus tipo I es debida a la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, encontrando varios marcadores de autoinmunidad como responsables de este proceso. Son múltiples las causas etiológicas estudiadas como, por ejemplo, la exposición a virus (enterovirus como el coxsackie) o determinados patrones dietéticos desde la introducción temprana de alimentos, como los cereales con gluten o la leche de vaca. También se asocia con enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Graves (hipertiroidismo autoinmune), la tiroiditis de Hashimoto (hipotiroidismo autoinmune), el vitíligo o la gastritis autoinmune.
Los criterios diagnósticos para la diabetes en la infancia y la adolescencia se basan en las mediciones de glucosa en sangre y la presencia o ausencia de síntomas.
Cuando existen síntomas graves, el diagnóstico puede ser confirmado por la concentración de glucosa plasmática aleatoria ≥ 200 mg/dl, en estos casos la prueba de sobrecarga oral a la glucosa (SOG) no suele ser necesaria. Sin embargo, en los niños que no presentan síntomas de diabetes, pero si una concentración de glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl, la OMS recomienda realizar una prueba de glucosa en ayunas o bien la sobrecarga para confirmar el diagnóstico. Una concentración de glucosa en ayunas ≥ 126 mg/dl o ≥ 200 mg/dl después de 2 horas de administrada la SOG confirma el diagnóstico.
El llamado debut diabético de la DM tipo I, suele ser muy sintomático y de inicio brusco, y presenta polifagia, polidipsia, poliuria y pérdida de peso. Por otro lado, la complicación más frecuente es la cetoacidosis diabética, una complicación metabólica, con cetonuria e hiperglucemia grave. La cetoacidosis metabólica surge en el 30-50% de los debuts diabéticos, el déficit de insulina y el aumento de las hormonas contrainsulares estimula la lipolisis en el tejido adiposo, generando glicerol y ácidos grasos libres que son transformados en el hígado en cuerpos cetónicos. La eliminación de estos se produce por la orina o el aliento, de allí su olor tan característico, y su aumento produce la llamada acidosis metabólica.
La cetoacidosis diabética es la principal causa de morbimortalidad en niños con diabetes tipo I y hay tres estadios de gravedad (leve, moderada y grave). La sintomatología más común son las náuseas y vómitos, alteraciones del estado mental que van desde la alerta hasta la obnubilación a la coma y en casos severos, es posible apreciar deshidratación (signo de pliegue positivo), la respiración de Kussmaul (taquipnea profunda, hiperventilación) y aliento cetónico (aliento con olor a manzana). Su diagnóstico viene determinado por tres criterios: glucemia >250 mg/dl, presencia de cuerpos cetónicos en sangre (cetonemia ≥ 5mmol/l) u orina(cetonuria) y acidosis metabólica (PH <7,3 y/o bicarbonato <18 mEq/L). La complicación más grave de esta es el edema cerebral y aproximadamente entre 0,5%-1% de niños desarrollan un edema cerebral. La morbilidad relacionada con edema cerebral es de 13%-35% y la mortalidad de 24%-28%.
Es por esta razón que el manejo de estos pacientes requiere de un actuar rápido y controlado ya que resolver el desequilibrio metabólico, puede salvar la vida del paciente y evitar graves secuelas neurológicas. El tratamiento va a basarse en la administración de dosis altas de hidratación enérgica con un correcto manejo electrolítico y de ácido-base(potasio) e insulina en infusión.
Así pues, cuando la situación urgente se haya solventado, la dieta, el ejercicio, la insulina y la educación sanitaria van a ser los cuatro pilares fundamentales para aumentar la calidad de vida y disminuir las complicaciones del paciente diagnosticado de diabetes mellitus tipo I. El régimen terapéutico más común es el uso de insulina lenta o basal combinada con el uso de insulina prandial o rápida (una por cada comida principal: desayuno, comida y cena), cuya dosis se ajusta según el contenido de carbohidratos de carbono de las mismas.
Es habitual en este tipo de pacientes que, tras el debut de su DMI, pasen a una fase llamada comúnmente “luna de miel”, caracterizado por un control metabólico adecuado y necesidades insulínicas bajas. Esta leve mejoría se debe a que el páncreas todavía esta produciendo algo de insulina.
El diagnóstico de esta enfermedad crónica, con su complejo plan terapéutico y aparición de múltiples complicaciones va a requerir una educación continua sobre nuevos conocimientos y estilos de vida que van a suponer una sobrecarga significativa en la familia y el niño diagnosticado de DM tipo I. Así pues, como profesionales de la salud y ante un problema reconocido por la OMS de Salud Pública, tenemos la responsabilidad de seguimiento y cuidado enfermero del paciente.
Objetivo
Conocer el debut diabético del paciente pediátrico y destacar los objetivos fundamentales de los programas sobre educación sanitaria diabetóloga que trabaja la enfermera tanto en el hospital como en la atención continuada
Metodología
Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de enfermería, libros y programas de cuidados y educación sanitaria sobre la diabetes mellitus tipo I en el paciente pediátrico.
Resultados
La elaboración de un protocolo de educación diabetóloga para que la enfermería pueda incidir en todos los aspectos más importantes a tratar en el momento del debut diabético tipo I pediátrico tiene los siguientes objetivos:
– Facilitar los conocimientos necesarios para que el paciente y su familia puedan comprender la enfermedad.
– Proporcionar habilidades para que el paciente y la familia puedan lidiar con la enfermedad.
– Favorecer el mantenimiento de un correcto control metabólico en el paciente y familia para prevenir las complicaciones potenciales que pueden surgir.
– Conseguir que el paciente y familia adquiera la idea de autocuidado y se responsabilice el cuidado de su enfermedad.
La educación sanitaria sobre la diabetes se debe realizar desde el mismo momento del diagnóstico, y se basa en tres etapas fundamentales:
- Valoración previa y entrevista motivacional del niño y la familia: es un proceso planificado y sistematizado de recogida de información e interpretación de la misma. Esto implica tomar decisiones, determinar qué información es relevante, utilizar herramientas con el mayor grado de evidencia (escalas, test, cuestionarios, etc.) y todo ello enfocado hacia la respuesta integral de la persona ante un problema de salud. Los objetivos principales de la primera sesión son:
- Investigación de conocimientos, creencias y sentimientos respecto a la nueva situación (niño/familia).
- Capacidad de aprendizaje: edad, nivel de madurez, etapa escolar.
- Valoración del ámbito familiar.
- Planteamiento de objetivos educativos en relación con:
- Tratamiento que lleve, estado físico-psíquico-social.
- Información sobre la enfermedad y objetivos consensuados de tratamiento.
- Uso de terminología elemental.
- Nivel de iniciación básica o de supervivencia: es para el conocer el manejo más inmediato de la diabetes en términos generales: qué es la diabetes, técnicas e inyección de la insulina, autocontrol de las cifras de glucemia y actuación frente a la hipoglucemia. Se divide en las siguientes sesiones ya que es mucha información y cada día se repasarán los conceptos del día anterior pudiéndose hasta repetir alguna de ellas:
- Describir la diabetes mellitus, sus causas y distinguir los dos principales tipos de DM e identifique a cuál de ellos pertenece. Por la tarde, se realizará una encuesta sobre conceptos fundamentales.
- Conocer la acción de la insulina en el cuerpo y los efectos de su déficit (la parte práctica se puede poner en marcha desde este momento en el día a día hospitalizado bien sea al niño o al padre/madre/tutor legal).
- Explicar los tipos de alimentos y calorías: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra y vitaminas. Y cómo interaccionan en la glucosa del niño.
- Establecer juntos una pauta dietética personalizada: distribución de raciones, conocer tablas dietéticas y su manejo.
- Control de la diabetes durante el ejercicio físico: conocer los tipos y su prescripción según dieta e insulina.
- Destacar las manifestaciones de la diabetes: signos y síntomas que tiene o puede tener el niño para saberlos identificar como parte de la enfermedad. Definir el efecto Somogy y Fenómenos del Alba con ejemplos prácticos.
- Conocer las descompensaciones agudas: hipoglucemia, hiperglucemia y cetoacidosis diabética.
- Cómo compaginar el régimen habitual de vida, educación escolar y viajes o celebraciones a la diabetes.
- Nivel de ampliación de conocimientos: Transcurridas las semanas, cuando el niño y la familia estás más estables emocionalmente, se evalúan los conocimientos básicos y se amplían los conocimientos teóricos, prácticos y sobre el estilo de vida y alimentación para el correcto manejo de la enfermedad. Los objetivos principales son:
- Conocer la insulinoterapia: tipos, mecanismos de acción, conservación, formas de administración, técnica de preparación de la pluma y zonas de administración
- Elección y conocimientos de una de las dos terapias (administración de Múltiples Dosis de Insulina a lo largo del día (MDI) conocida como pauta bolo-basal o Sistema de Infusión Subcutánea Continua de Insulina (ISCI)).
- Conocer el uso del dispositivo de puertos de inyección de insulina.
- Etapa de reciclaje y atención continuada: para el mantenimiento del correcto conocimiento, introducción de nuevas evidencias en la enfermedad y conocimiento de las complicaciones crónicas para mejorar la calidad de vida y su futura salud. En el caso de los niños, conforme cumplen años se puede ir ampliando los conocimientos. Para esto hay que tener en cuenta que, según la edad de diagnóstico, la educación sanitaria seguirá diferentes pasos. Como todas las enfermedades crónicas, la repercusión psicológica sobre el paciente y su capacidad de afrontarla va a depender del grado de desarrollo psicosocial alcanzado y, por tanto, de la edad:
- Menos de cinco años: los padres asumen toda la responsabilidad, difícil tomar consciencia.
- Cinco años ya puede reconocer las hipoglucemias.
- Siete años ya pueden aprender las técnicas de análisis (orina, sangre).
- Doce años: pueden ajustar las dosis de insulina.
- A partir de los trece años ya pueden comprender los riesgos de las complicaciones futuras.
- A partir de los catorce o dieciséis años comienza a plantearse las perspectivas laborales, familiares y sociales. El adolescente puede aprender y responsabilizarse íntegramente del autocuidado. Por lo tanto, va a ser cuando más sentido tenga la educación sanitaria, ya que es una etapa donde puede existir afrontamiento ineficaz, negativismo y situaciones de abandono o rebeldía.
Así pues, destacar la importancia de la continuidad de cuidados facilita la colaboración entre los distintos niveles asistenciales, que nos va a permitir atender las expectativas de los usuarios aportando beneficios para el niño, el profesional y el Sistema Sanitario.
Muchos estudios evidencian que el desarrollo de las intervenciones educativas muestra diferencias significativas y una mejoría en la adherencia terapéutica en los niños con diabetes mellitus tipo I y la necesidad de crear la enfermera escolar para la continuidad de las mismas.
Conclusiones
Como hemos podido observar, es fundamental el papel de la enfermería, ya que es una de las principales responsables de la educación sanitaria y parte de un equipo multidisciplinar, donde hay una gran necesidad de formación y entreno tanto para la identificación y control de las complicaciones, como para la gestión de cuidados que deben recibir tanto los padres como el niño tras el diagnóstico de la DMI. Es fundamental intentar que esta nueva situación sea lo menos traumática para ambos ya que, de lo contrario, es muy probable la no adherencia al tratamiento y el aumento de ingresos hospitalarios.
Los programas o protocolos de educación diabetóloga nos van a permitir controlar y prevenir las complicaciones potenciales de la enfermedad diabética consiguiendo un correcto control glucémico y metabólico. Fundamental en la edad pediátrica, ya que les queda una vida por delante para aprender a convivir con la enfermedad y la aparición de complicaciones.
Bibliografía
- Barrio Castellanos R, Ros Pérez P. Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica: insulinoterapia. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:77-89.
- Pérez, V., & Salas, R. Cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. Hospital universitario “dr. Angel larralde”. Enero 2009-diciembre 2014. Valencia-edo. Carabobo. Venezuela. Revista venezolana de Endocrinología y Metabolismo, (2017):15(1), 41-47.
- Nieto Ayala, J. A. Tecnologias de educacion para la salud y apoyo en la autogestion de diabetes tipo 1 en niños y adolescentes (Bachelor’s thesis). (2017)
- Castelló Blázquez, E. Educación sanitaria para pacientes pediátricos en el debut de Diabetes Mellitus tipo 1, (2017).
- Valiente Rodríguez, S. Intervenciones educativas en la atención de la Diabetes Mellitus tipo 1 infantil.(2019)
- Figuerola, D. (Ed.). Manual de educación terapéutica en diabetes. Ediciones Díaz de Santos; 2011.
- Departamento de Sanidad. Diabetes Mellitus tipo 1 en menores de 15 años Aragón 1991-2018. Zaragoza: Sección Información e Investigación Sanitaria. Servicio de Vigilancia en Salud Pública. Dirección General de Salud Pública de Aragón; 2019. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/Diabetes_1_Menores_Aragon_1991_2018.pdf/99bfb392-c911-196c-7e48-29de304deeeb?t=1572434743112
- Grupo de trabajo de diabetes de la sociedad española de endocrinología pediátrica (S.E.E.P.). Manual de diabetes “Lo que debes saber sobre la diabetes en la edad pediátrica”. 4a ed. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019.
- Plan de Atención Integral a Personas con Diabetes Mellitus en Aragón. Gobierno de Aragón. Dirección General de Asistencia Sanitaria; 2021. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/47430881/Plan+atenci%C3%b3n+integral+diabetes+mellitus+aragon+2021.pdf/98118fb1-072b-ccf1-0b58-fa61b738208e?T=1621334402172
- Servicio Aragonés de Salud. Plan de cuidados de enfermería en el paciente con Diabetes Mellitus. Gobierno de Aragón. Zaragoza. Dirección General de Asistencia Sanitaria; 2021. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/47430881/Plan_enfe_Diabetes.pdf/df64171f-f83e-7d92-1815-4b37b6602807?t=1615371961077