Inicio > Enfermería > Educación sanitaria en paciente con diabetes mellitus tipo II

Educación sanitaria en paciente con diabetes mellitus tipo II

Educación sanitaria en paciente con diabetes mellitus tipo II

Autora principal: Sara Vázquez Lobé

Vol. XV; nº 9; 353

Health education in a patient with diabetes mellitus type II

Fecha de recepción: 15/02/2020

Fecha de aceptación: 06/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 353

Sara Vázquez Lobé a  – Graduada en Enfermería / Máster Universitario en Gerontología Social.

  1. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

RESUMEN

Este artículo se desarrollará en torno al caso concreto de Manuel, tomando como intervención principal la educación sanitaria. Esta intervención es fundamental ya que se trata de un debut diabético y se presentan nuevas incertidumbres e inquietudes. Además se trata de un momento crucial ya que se debe encaminar el estilo de vida de Manuel hacia los hábitos más beneficiosos para el control y manejo de la diabetes.

Tras una breve contextualización del caso, se propondrán una serie de  recomendaciones para impartir educación para la salud en pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo II, cuyos problemas de salud y necesidades se asemejen a dicho caso.

Palabras clave: educación sanitaria, métodos, Diabetes Mellitus tipo II

ABSTRACT

This article is about Manuel´s case, with health education as the main intervention. This intervention is essential because it is a diabetic debut and it implies new uncertainties. In addition, it’s a crucial moment because Manuel’s lifestyle must be directed towards the most beneficial habits for the control and management of diabetes.

After a brief background, a series of recommendations will be proposed to provide health education in patients diagnosed with Diabetes Mellitus type II, whose health problems and needs will be able like this case.

Keywords: health education, methods, Diabetes Mellitus type II

INTRODUCCIÓN – PRESENTACIÓN DEL CASO

En la consulta de enfermería del centro de salud se recibe a un hombre de 61 años derivado de la consulta médica ya que debuta con una Diabetes Mellitus (DM) tipo II. El paciente presenta una glucemia plasmática de 185 mg/dl y una hemoglobina glicosilada de 7,5. En la historia clínica no aparecen otros antecedentes de interés.

A través de la anamnesis, el paciente nos comunica que suele realizar ejercicio esporádicamente y que no lleva una dieta equilibrada, por lo que presenta sobrepeso. Se denota un tono de preocupación e incertidumbre acerca de cómo le influirá esta nueva noticia en su vida diaria.

El estado evidente de preocupación por el diagnóstico y el impacto que éste pueda tener en sus actividades de la vida diaria, así como la necesidad inmediata de información, justifican la elección de la educación sanitaria como intervención principal en este ensayo. Para preservar la identidad del paciente se utilizará el pseudónimo de Manuel.

OBJETIVO

  • Conocer las recomendaciones a la hora de impartir educación para la salud en un paciente diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo II.

METODOLOGÍA

Las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Scielo y Cuiden. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron: “educación sanitaria”, “métodos” y “Diabetes Mellitus tipo II”.

RESULTADOS

La aplicación de un programa educativo es altamente eficaz en el control de los pacientes con diabetes mellitus tipo II 1, por lo que se debería promover la creación de un protocolo específico. 2 Se ha demostrado que la educación sanitaria basada en estrategias de  autocontrol, se asocia a una mejoría del bienestar psicológico, a la disminución de la ansiedad y a la mejora de los resultados clínicos y de la calidad de vida del paciente. 3

Además con los programas educativos  hay un aumento de los conocimientos sobre la patología y se promueve un cambio positivo en la actitud. 4 Para logar realizar una buena educación, se debe realizar una valoración previa acerca de las necesidades, la atención a las áreas psicosociales, y la identificación de las barreras que presenta Manuel. 5

Hay que tener en cuenta que los programas educativos no deben centrarse únicamente en la promoción del conocimiento 5, ya que se demuestran mejores resultados al incorporar estrategias conductuales y psicosociales. 3

La educación debe ser proporcionada de manera respetuosa, comprensible,  progresiva y evitando los mensajes alarmistas. Siempre debe estar centrada en el paciente, adaptándola a sus elecciones personales y estilos de aprendizaje. 3-5-6 Se debe promover a través de técnicas de aprendizaje activo, que Manuel interactúe en el proceso y participe activamente en los objetivos, decisiones y metas a alcanzar. 3-5-7

Las intervenciones educativas deben llevarse a cabo en varias ocasiones 8 y de manera continuada mediante refuerzos periódicos a lo largo del tiempo. 3-5-7  Además se debería entregar a Manuel material educativo, como refuerzo, el cual contenga toda la información ofrecida. 8

La comprensión, la motivación y el nivel de competencia en el autocuidado deben ser evaluados tras cada sesión en la que se realice educación sanitaria. 8

En ocasiones, los profesionales sanitarios basan sus consultas únicamente en resultados de control glucémico (Bmtest) o parámetros analíticos como la hemoglobina glicosilada. Sin embargo, se ha comprobado que esto resulta poco efectivo, como el uso de modelos informativos impartidos de manera unidireccional y autoritaria. 6 En cualquier caso, debemos evitar estas conductas, ya que los pacientes necesitan que el personal sanitario proporcione apoyo a la autogestión 5 y se preocupe por la totalidad de la persona a la que atienden mediante un trato empático. 6

Como profesionales sanitarios, debemos conocer las barreras a las que el paciente se puede enfrentar. Algunas de ellas son: la frustración de padecer la enfermedad, los recursos económicos limitados, las barreras lingüísticas, la falta de contenido educativo adaptado a la cultura propia de los pacientes, la falta de un cuidado individualizado y la inespecificidad de las sesiones grupales al estar muy estandarizadas. 6

Sin embargo, el mantener una actitud positiva ante la enfermedad, la disponibilidad de recursos, el mantenimiento de una rutina en el horario de la toma de medicación y la asistencia a grupos educativos efectivos que incluyeran una demostración práctica, fueron considerados los principales facilitadores para llevar a cabo un adecuado automanejo. 6

Una estrategia facilitadora sería el escuchar las experiencias de los pacientes y sus dificultades para llevar a cabo su automanejo, y reconocer los pequeños logros que están consiguiendo. 6

Finalmente, se debe abordar el apoyo familiar que presenta Manuel, ya que se ha demostrado que pacientes con un alto grado de apoyo familiar consiguen tener un mejor control glucémico frente a los que presentan un déficit de apoyo. 9 La familia supone un soporte importante tanto a nivel de apoyo físico-instrumental como mental y financiero. Aunque, en ocasiones, la familia puede causar estrés inculcándoles miedo para evitar que realicen ciertas acciones. Esta preocupación excesiva puede deberse al déficit de conocimientos de la familia, por lo que sería interesante formar al ámbito familiar. 6-10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Martínez Pastor A, Leal Hernández M, Martínez Navarro A, Navarro Oliver AF, Lifante Pedrola Z, Gómez Ruiz M. Efectos de un programa de revisión en el control de los diabéticos tipo 2 seguidos en atención primaria. Programa Diabetes First. Endocrinología y Nutrición 2010; 57(1): 16-21
  1. Loveman E, Frampton GK, Clegg AJ. The clinical effectiveness of diabetes education models for Type 2 diabetes: a systematic review. Health Technol Assess. 2008;12(9):1-116
  1. Birulés M. Ensayo clínico comunitario en diabéticos tipo 2: beneficios de la educación sanitaria asociada a ejercicio físico. Atención Primaria 2011;43(8): 407-408
  1. Ariza Copado C, Gavara Palomar V, Muñoz Ureña A, Aguera Mengual F, Soto Martínez M, Lorca Serralta JR. Mejora en el control de los diabéticos tipo 2 tras una intervención conjunta: educación diabetológica y ejercicio físico. Atención Primaria 2011;43(8): 398-406
  1. Aschner P, Beck-Nielsen H, Bennett P, Boulton A, Colagiuri R, Colagiuri S, et al. Global Guideline for Type 2 Diabetes. International Diabetes Federation. 2012
  1. Campo N, Portillo MC. El automanejo de los pacientes con diabetes tipo 2: una revisión narrativa. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2013;36(3): 489-504
  1. The Diabetes Unit, Menzies Centre for Health Policy, The University of Sydney. National Evidenced Based Guideline for Patient Education in Type 2 Diabetes. Diabetes Australia and the NHMRC, Canberra 2009.
  1. Poljièanin T, Pavlic-Renar I, Metelko Z, Coce F. Draft program of prevention of diabetic foot development and lower extremity amputation in persons with diabetes mellitus. Diabetologia Croatica. 2005: 34-2
  1. Jiménez Arias PM, Cisneros Jiménez M, Guzmán Pantoja JE, Robles Romero MÁ. Asociación entre apoyo familiar y control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Atención Primaria 2008;40(9): 477-477
  2. Vega Angarita O.M., González Escobar D.S. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global. 2009;(16).