Inicio > Enfermería > Educación sexual en el curso de monitor de tiempo libre

Educación sexual en el curso de monitor de tiempo libre

Educación sexual en el curso de monitor de tiempo libre

Autora principal: Nadia Hamam Alcober

Vol. XV; nº 12; 580

Sex education in the leisure monitor course

Fecha de recepción: 15/05/2020

Fecha de aceptación: 17/06/22020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 580

AUTORES

Nadia Hamam Alcober, Centro de Salud Ruiseñores, Zaragoza, España.

Alicia Báguena García, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

Lorena Herrer Purroy, Hospital de Jaca- Salud, Zaragoza, España.

María de los Ángeles Gascón Domínguez, Hospital Obispo Polanco, Teruel, España.

Jessica Asín Valimaña, Hospital Miguel Servet Zaragoza, España.

Marta Espartosa Larrayad, Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España.

Mónica Martín Risco, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

RESUMEN

Los últimos datos del Ministerio de Sanidad de España indican un aumento importante del número de contagios de infecciones de transmisión sexual en jóvenes entre los 20 y los 24 años. Este aumento lleva, inevitablemente, a pensar en que el uso de preservativo no se encuentra insaturado en esta franja de edad, lo que invita a pensar que es necesario seguir educando entorno a la sexualidad y a la prevención de enfermedades y embarazos no deseados una vez cumplida la mayoría de edad.

Con el objetivo de aumentar los conocimientos en torno a la sexualidad, anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual, se han llevado a cabo distintas sesiones sobre este tema en los cursos de Monitor de Tiempo Libre de la escuela Redes para la Transformación Social. En este artículo se explica cómo se ha desarrollado esta experiencia.

Palabras Clave: educación sexual, enfermería, anticoncepción, embarazos no deseados.

ABSTRACT

The latest data from the Spanish Ministry of Health show a significant increase in the number of sexually transmitted diseases in young people between 20 and 24 years.

This increase inevitable leads us to think that the use of condoms is not consistent in this group of age. This invites us to think that it is still necessary to continue sex education to prevent sexual diseases and unwanted pregnancies in teenagers over 18 years of age.

With the aim of increasing knowledge about sexuality, contraception and sexually transmitted diseases, different sessions on this topic have been carried out during the Leisure Time Monitor courses at “Redes para la Transformación Social” school. This article explains how this experience has developed.

Key words:  sex education, nursing, contraception, unwanted pregnancy

JUSTIFICACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de un millón de personas contrae una Infección de Transmisión Sexual (ITS) en el mundo (1). Los últimos informes del Ministerio de Sanidad y Consumo de España inciden en esta idea aportando alarmantes datos de cuál es la situación de las ITS en España. Como indican los datos que recoge de forma anual el Instituto de Salud Carlos III, entre los años 2013 y 2017 se ha producido un aumento con una subida media anual del 26.3% de infecciones por gonorrea (2) observándose tasas más elevadas en hombres. Los jóvenes de 20 a 24 años presentan la tasa más elevada con 78.1 por 100.000 habitantes. En lo referente a la infección por sífilis también se ha registrado un aumento significativo, aunque no tan excesivo como la infección por gonorrea, pasando de una tasa por 100.000 habitantes de 2.57 en 1995 a 10.61 en 2017 (2) y, como en el caso anterior, se han registrado más casos en hombres que en mujeres. En el año 2017 la tasa de infección por Chlamydia Trachomatis fue de 24.55 casos por 100.000 habitantes, el 52.1% de las diagnosticadas fueron mujeres de las cuales el 27,3 % estaba entre los 20 y 24 años (2).

Según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) (2), concretamente en Aragón, localidad donde se ha puesto en marcha esta experiencia, en el año 2017 la tasa por 100.000 habitantes de la infección por gonorrea se situó entre 3,55-8 habitantes, la de la sífilis entre 10,19 – 21,80 y la de la Chlamydia Trachomatis de 8,46 – 24,79.

Todos estos datos han provocado la alarma, no solo en el mundo sanitario, sino también en la población general ya que han sido numerosos medios, tanto escritos como televisivos, los que se han hecho eco de los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad y Consumo(2).

El comportamiento sexual de los jóvenes sigue siendo de interés para la comunidad científica. Actualmente los jóvenes tienen un amplio acceso a la información sobre ITS gracias a internet o a la educación sexual en los centros académicos, pero, observando las estadísticas, hace plantearse que dicha información disponible no siempre llega o lo hace de forma incompleta o errónea.

En este momento, la naturaleza cambiante de las relaciones en jóvenes que implican relaciones esporádicas y con múltiples parejas, haber tenido una nueva pareja sexual en los últimos meses, consumir alcohol y otras drogas asociadas a las relaciones sexuales, y hacer un uso inconstante del preservativo con parejas casuales(3), son circunstancias que incrementan las probabilidades de contraer una ITS, junto con la influencia de las nuevas tecnologías y su uso indiscriminado en este sector de la población.

El aumento de las ITS hace pensar, inevitablemente, en que el uso de métodos anticonceptivos de barrera, preservativo femenino o masculino, ha disminuido. Además de esto, valorando los datos mostrados, se objetiva que la población joven, no adolescente, es uno de los grupos de riesgo más vulnerables de contraer una ITS, una generación que, es posible, haya perdido el miedo a estas enfermedades y que ha crecido sin campañas de educación sexual, o que las mismas no les han causado suficiente impacto, como para poder evitar este tipo de enfermedades.

La educación sexual forma parte del currículo académico reglado, si bien es cierto que dejan de recibir dicha formación en el periodo universitario a pesar de que algunos estudios manifiestan que en esta etapa los jóvenes participan de una vida sexual más activa, por lo que suele ser una etapa de alto riesgo y debe continuarse la formación hasta los 25 años o mientras sigan cursando estudios académicos (4). A pesar de que de esto la realidad es que resulta difícil encontrar los marcos apropiados para realizar este tipo de formación, sin embargo el curso de Monitor de Tiempo Libre (MTL) brinda la oportunidad de tratar este tema, profundizar en las carencias en la educación sexual y enseñar nuevos conceptos. La educación sexual en este marco tiene doble importancia ya que se forma a los participantes como personas en activas sexualmente y, además, como monitores lo cuales, en su futuro profesional, deberán tratar con otros jóvenes a los que formar, aconsejar y ayudar en temas entorno a la sexualidad.

El curso de MTL, es una formación reglada y homologada por la Diputación Provincial de cada comunidad autónoma. Tener el título de MTL habilita para trabajar en comedores y autobuses escolares, asociaciones juveniles, campamentos y colonias entre otros lugares. En Aragón, lugar donde se ha realizado esta experiencia, el curso de MTL está homologado por la Diputación General de Aragón (DGA), consta de 150 horas de docencia teóricas y 160 de prácticas. Parte del temario teórico viene marcado por la DGA y el otro tanto por ciento es decidido por cada escuela de tiempo libre. La Escuela de Tiempo Libre REDES para la Transformación Social, en cuya sede y cursos se realizó esta experiencia, ha optado por incluir un sesión sobre prevención de embarazos no deseados e ITS

METODOLOGÍA

La experiencia se puso en práctica en tres grupos del curso de MTL de la Escuela de Tiempo Libre REDES para la Transformación Social. Cada grupo constaba de 25 personas, con una media de edad de 22.6 años, de los cuales el 38% eran hombres y el 62% mujeres.

La sesión tuvo una duración de 4 horas y fue diseñada por una matrona y una enfermera con gran experiencia en la impartición de cursos sobre sexualidad y anticoncepción, he impartida por ésta última. El 95% de los participantes había recibido educación sexual con anterioridad.

Con la idea de realizar una sesión distinta y dinámica y alejarse lo máximo posible de la típica clase magistral y conseguir así, que la audiencia entendiera, reflexionara y se involucrara en la importancia de adquirir conocimientos entorno a la sexualidad, la sesión se organizó entorno a distintas dinámicas en las que el alumnado tuvo que involucrarse y participar de forma activa.

Al comienzo de la sesión, después de la presentación de la materia, el alumnado contestó un cuestionario de conocimientos previos de manera anónima y online. El resto de la sesión se dividió en tres dinámicas, la primera sobre anticoncepción, la segunda sobre ITS y cómo se contagian y la última sobre los factores que influyen en la adopción de las medidas de prevención. Para finalizar el alumnado contestó, a través de Google Formularios, una encuesta de satisfacción anónima en la que evaluaron distintos puntos de la sesión.

Para planificar estas dinámicas se revisaron distintas guías y recursos de diferentes asociaciones y organismos(6, 7, 8, 9, 10).

OBJETIVOS

Objetivo principal:

  • Realizar una sesión sobre prevención de embarazos no deseados e ITS en los grupos del curso de MTL de la Escuela de Tiempo Libre REDES para la Transformación Social

Objetivos secundarios:

  • Enseñar los distintos métodos anticonceptivos que hay en el mercado, cómo se usan, cuáles son sus ventajas e inconvenientes.
  • Enseñar cuáles son los métodos de contagio de las ITS.
  • Identificar y reconocer que factores influyen en la adopción de medidas de prevención.
  • Dotar al alumnado de herramientas que les permitan desenvolververse de una manera segura en su vida sexual y afectiva.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Con el objetivo de saber cuáles eran los conocimientos de los participantes entorno a los mitos en la sexualidad, la sesión comenzó participando en un juego online en el que los alumnos, a través de la aplicación Kahoot!, debían contestar una serie de preguntas. Kahoot! es una plataforma gratuita online en la que se pueden crear preguntas de distintos tipos (tipos test, verdadero/ falso, con imágenes…), que se responden de manera colaborativa exponiendo las preguntas al aula como si se tratase de un concurso de televisión. Cada alumno debe ponerse un pseudónimo, manteniendo así el anonimato de las respuestas, y contestar a través de su dispositivo móvil. En este caso las preguntas propuestas eran de tipo verdadero o falso.

Este primer contacto desveló que el alumnado tenía claros los conceptos básicos sobre sexualidad. Se pudo llegar a dicha conclusión puesto que las preguntas sobre conceptos más básicos tenían un porcentaje de acierto superior al 80%; estas preguntas fueron:

  • Cuando se rompe un preservativo es culpa del material del que está hecho.
  • No existen preservativos femeninos.
  • El sexo oral no tiene riesgo de contagio de ITS.
  • No hay riesgo de embarazo si tienes relaciones sin protección siempre y cuando no las tengas en tus días fértiles.
  • Si se tienen relaciones durante la regla no puedes quedarte embarazada.
  • Las ITS son fáciles de diagnosticar, es fácil saber si una persona tiene una.
  • Solo los hombres homosexuales tienen riesgo de contraer VIH.

Sin embargo en el momento de responder preguntas con un grado de complejidad superior, o que versaban sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el alumnado demostró tener un déficit de conocimientos, lo que se objetiva en las siguientes preguntas. En la pregunta “el uso del lubricante en el sexo anal ayuda a prevenir la transmisión de ITS” solo el 9% de la audiencia contestó de manera correcta. Cuando se preguntó “el VIH y el SIDA es lo mimo” el 36% contestó la opción correcta. En el enunciado “El VIH solo se transmite por contacto con sangre o semen” el 18.8% respondió erróneamente.

Gracias a este cuestionario la sesión se pudo orientar haciendo hincapié en las áreas que se detectaron más falta de conocimientos.

Una vez realizado el cuestionario se comenzó con la primera dinámica de la sesión.

DINÁMICA 1.- DISEÑA TU PROPIA INFOGRAFÍA SOBRE ANTICONCEPTIVOS.

Los 25 alumnos fueron divididos en 5 grupos, a cada uno de ellos se les asignó uno o dos tipos de métodos anticonceptivos (preservativo masculino/ femenino, píldora anticonceptiva, anillo, parches…) Cada grupo debía realizar un cartel, con el material que se les facilitó, lo más parecido posible a una infografía, en la cual debían reflejar lo que sabían y consideraban más importante de dicho método.

Una vez realizado el cartel, se expuso al resto del aula, corrigiendo los errores planteados en los carteles y ampliando la información aportada por los estudiantes. Cuando se expusieron todos los carteles se facilitaron dos infografías (imagen 1 y 2), una sobre el preservativo y otra sobre los anticonceptivos hormonales, para acabar de afianzar los conocimientos adquiridos durante la sesión.

Como docentes cabe reseñar que este tipo de formación da lugar a plantear muchas dudas por parte de la audiencia, sobre todo en el tema de anticoncepción, lo que hace que a veces se peque de sobre informar al alumnado, sin embargo usando las infografías se aseguró que la información más importante había quedado clara de forma concreta y concisa.

DINÁMICA DOS: CON RIESGO/ SIN RIESGO , TRANSMISIÓN DE ITS

Para realizar esta dinámica se utilizó la plataforma online padlet. Esta plataforma funciona como una pizarra digital en la que se expone un panel inicial en el que los alumnos deben ir añadiendo sus comentarios. En este caso a cada participante se le entregó un papel en el que estaba escrita una práctica sexual que debía clasificar según si existía riesgo o no de transmitir una ITS. En el panel presentado se exponían 4 filas:

  • SIN RIESGO
  • NO LO TENGO CLARO
  • CON RIESGO
  • DEPENDE DE CÓMO SE PRACTIQUE

El alumno debía añadir, utilizando su dispositivo móvil, la práctica sexual que se le había facilitado en la columna que considerara oportuno. Para poder hablar de todo tipo de contagios se incluyó alguna práctica o situación no sexual. Los términos que los alumnos debieron clasificar fueron los siguientes:

  • Abrazos
  • Besos con lengua
  • Penetración vaginal con preservativo/ sin preservativo
  • Beber del mismo vaso
  • Masajes eróticos
  • Petting
  • Penetración anal con preservativo/ sin preservativo
  • Lactancia materna
  • Relaciones poliamorosas
  • Compartir cuchillas de afeitar
  • Beso negro
  • Cruising
  • Fisting vaginal/ anal
  • Cunnilingus
  • Felación
  • Compartir juguetes sexuales

Una vez catalogados se revisó cada práctica para situarla en la columna que era correcta explicando cuales eran los riesgos y cómo prevenirlos en cada una de ellas. Para finalizar, y viendo los resultados del cuestionario de conocimiento previos, se hizo hincapié en los métodos de transmisión del VIH despejando todas las dudas de la audiencia sobre el tema.

DINÁMICA 3: ROLE PLAYING FACTORES QUE INTERVENIEN EN LA PROTECCIÓN.

Para esta dinámica se pidieron 8 voluntarios que interpretaron cuatro situaciones distintas:

  • Una pareja están solos en casa. uno quiere mantener una relación sexual pero el otro no, el primero ejercerá presión para conseguir su objetivo.
  • Una pareja está a punto de mantener una relación sexual con penetración, uno de ellos no quiere utilizar el preservativo y el otro sí.
  • Dos amigos está tomando un café, uno de ellos le dice al otro que ayer mantuvo una relación con penetración sin usar preservativo y ahora está preocupado
  • Una chica le está contando a su amiga que cree tiene dudas de si está embarazada, ya que no utiliza preservativo en las relaciones sexuales, utiliza la “marcha atrás”

En todas las escenas representadas surgieron distintos conflictos. Después de cada escena se planteó un debate en el que la docente lanzó varias preguntas, primeros a los intérpretes: ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué es lo más os ha costado? ¿Se ha conseguido llegar a un acuerdo? Después se incluyó al resto de la audiencia en el debate lanzando preguntas abiertas que permitieron la interacción de todos los participantes y ayudaron a dirigir el debate; algunas de esas cuestiones fueron: ¿Qué otros factores influyen a la hora de decidir utilizar preservativo? ¿Existe presión de grupo o social para no utilizar métodos de barrera? ¿Creéis que estas situaciones son realistas? ¿Qué herramientas necesitamos tener para no ceder a la presión y conseguir llegar a un acuerdo?

La sesión finalizó con una sesión de preguntas y unas últimas afirmaciones que sirvieron para afianzar los conceptos más importantes impartidos

RESULTADOS

El alumnado rellenó una encuesta de satisfacción que se realizó de forma anónima a través de la plataforma Google Formularios.

Los participantes debían responder a 8 preguntas utilizando una escala tipo Likert donde 1 era totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Analizados los resultados se puede afirmar que la sesión les pareció interesante, les gustó, se captó la atención de los alumnado y manifiestaron que seguirán los consejos dados, ya que todos estos ítems alcanzaron una puntuación superior a 4 (Tabla 1).

CONCLUSIÓN

Como conclusión se puede afirmar que la educación sexual sigue siendo necesaria e importante más allá de los 18 años. El curso de MTL brinda la posibilidad de seguir con este tipo de formación en un colectivo especialmente importante a la hora de formar ya que, en su futuro laboral, trabajaran con otros jóvenes a los que aconsejarán entorno a su sexualidad. La metodología utilizada en la sesión, dinámicas activas y participativas, consiguió que el alumnado se involucrara en la sesión y le sacara el máximo partido posible. Para poder poner en marcha esta iniciativa ha sido necesario contar con personal sanitario formado, dejando claro que la labor docente de enfermería resulta importante y enriquecedora en este tipo de dinámicas.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

 

1.- Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet] Ginebra: Infecciones de transmisión sexual. 14 de junio2019 Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexuallytransmitted-infections-(stis)

2.- Unidad de vigilancia del VIH y conductas de riesgo. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, 2017. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/Plan Nacional sobre el Sida, Dirección General de Salud Pública, Calidad e

Innovación; 2019 Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/Vigilancia

_ITS_1995_2017_def.pdf

3.- Calatrava M, López del Burgo C, de Irala J. Factores de riesgo relacionados con la salud sexual en los jóvenes europeos. Medicina Clínica 2012; 138:534-40.

4.-Kirby D, Obasi A, Laris BA. The effectiveness of sex education and HIV education interventions in school in developing countries. WorldHealthOrganTechRep Ser. 2006; 938:103-50.

6.- SaludSexual Asociación SIDASTUDI [Internet] Disponible en http://salutsexual.sidastudi.org/es/dinamicas/sexualidad

7.- DINÁMICAS PROPUESTAS POR LAS ENTIDADES [Internet] Guía metodológica de educación sexual para la prevención del VIH y otras ITS CESIDA Disponible en https://www.cesida.org/wp-content/uploads/2013/09/DinamicasPropuestasEntidadesCESIDA.pdf

8.- Manual del taller: Sexualidad. [Internet]  Instituto Aguascalantenses de las Mujeres, Dirección de Educación y Fomento Productivo  Mexico Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_sexualidad.pdf

9.- Salud Sexual. Guía de Métodos Anticonceptivos. [Internet] Dirección general de salud Pública. Junta de comunidades de Castilla- La Mancha Consejería de Salud y Bienestar social. Disponible en https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/20120511/guia_anticonceptivos_espannol.pdf

10.- Seducción Redonda. Condoneáte. [Internet] Consejo de la Juventud de España. Disponible en http://www.cje.org/descargas/cje462.pdf