Inicio > Psicología > Alternativa Metodológica para educar la sexualidad > Página 8

Alternativa Metodológica para educar la sexualidad

Bibliografía de Apoyo:

– Álvarez Gayoli, J.L Sexología Integral.

Acción Nro. 7 Planificación familiar

Objetivo: Analizar los principales medios de planificación familiar que pueden regular el comportamiento reproductivo de la pareja en Cuba.

Sistema de conocimientos: Contracepción en la adolescencia. Tipos de anticonceptivos. Mecanismo de acción. Indicaciones y contraindicaciones.

Orientaciones Metodológicas: Técnica participativa ¿??Y que pienso yo…..???

Utilizando en rejas el artículo “Educación sexual: las familias tienen mucho que hacer” de Carlos de la Cruz Martín-Romo, ayuntamiento Leganés, España.

Se explicará la capacidad de la mujer para controlar su propia fecundidad, particularizando su necesidad en la adolescencia.

Se abordará sobre la facilidad de la pareja cubana de planificar y decidir sobre el número de hijos y el momento más oportuno para su nacimiento. Se explicarán los tipos de anticonceptivos, sus mecanismos de acción así como sus indicaciones y contraindicaciones. Se harán demostraciones sobre la implantación de las diferentes opciones anticonceptivas.

Se defenderá el criterio de que si bien el aborto es un derecho de la mujer cubana, no constituye un método para planificar la descendencia por los riesgos y consecuencias que puede implicar aunque se realice en condiciones óptimas.

¿Quién, cómo y cuándo impartir la educación de la sexualidad a las adolescentes y jóvenes? Valorar la importancia de los padres, las madres y la familia en la educación de la sexualidad de las adolescentes y jóvenes. Valorar la importancia de otras fuentes de apoyo en la educación de la sexualidad de las adolescentes y jóvenes, haciendo énfasis en el trabajo de los profesionales de las Ciencias de la Salud especificando en el psicólogo.

Técnica de cierre: Escribiendo mis vivencias

Escribir qué pienso del embarazo a esta edad y lo ganado en la sesión, luego socializar sus criterios.

Valores que se potencian: La honestidad, humanismo, asertividad, responsabilidad, tolerancia

Bibliografía de Apoyo:

De la Cruz Martín-Romo, Carlos. “Educación sexual: las familias tienen mucho que hacer”

Acción Nro. 8: Derechos Sexuales

Objetivo: Identificar los derechos sexuales.

Contenido: Derechos sexuales y su relación con los derechos humanos

Orientaciones Metodológicas:

Técnica Participativa: ¿??Conoces tus derechos???

Solicitando a los participantes digan qué son los derechos sexuales y reproductivos.

Escriba en un papel un derecho sexual que cree tener y una vez concluida depositarlo en un a cajita que ese encuentre en la mesa.

La profesora sacará el papelógrafo con los derechos socialmente aprobados y se comparan.

Debatir sobre las lecturas de los artículos que caracterizan los derechos y su aplicación en nuestro país, ellos son:

  • Prioridades globales para el logro de la salud sexual: un análisis de las metas del milenio y las necesidades globales de la salud sexual. la declaración «salud sexual para el milenio” Dr. Eusebio Rubio-Aurioles, Presidente de la Asociación Mundial para la salud sexual en el IV congreso cubano de educación, orientación y terapia sexual, celebrado en el Palacio de Convenciones, Cuba. (Conferencia magistral).
  • El derecho a la libre orientación sexual: un derecho sexual sin protección legal en Cuba Rita M. Pereira Ramírez.
  • Declaraciones de Mariela Castro Espín directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) en el V Congreso Cubano de Sexología (2010) sobre diversidad sexual y los derechos sexuales.

Técnica de cierre: Carta a un amigo

La profesora le solicita a los participantes que escriban al menos en dos párrafos a un amiga una pequeña carta donde le comenten todo lo vivido en la sesión de hoy y si consideran que les ha aportado una nueva experiencia.

Valores que se potencian: La honestidad, humanismo, asertividad, responsabilidad, tolerancia.

Bibliografía de Apoyo:

  • Rubio-Aurioles, Eusebio, “Prioridades globales para el logro de la salud sexual: un análisis de las metas del milenio y las necesidades globales de la salud sexual. la declaración «salud sexual para el milenio”.
  • Pereira Ramírez, Rita M. “El derecho a la libre orientación sexual: un derecho sexual sin protección legal en Cuba.”
  • Declaraciones de Mariela Castro Espín directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) en el V Congreso Cubano de Sexología (2010) sobre diversidad sexual y los derechos sexuales.

Aplicación parcial de las acciones

Las acciones de comprensión de la sexualidad se aplicaron a dos grupos de seis y siete estudiantes tutorados por dos profesoras, todos del curso de continuidad de estudio de la carrera de psicología, del 6to año de la universidad de oriente. Cuyos resultados se describen a continuación.

Sobre la adquisición de conocimientos, los estudiantes valoraron como importante el tener la oportunidad ─en la mayoría por primera vez─ de estudiar las características que se condicionan en la vida social y personal de un sujeto con una orientación sexual heterosexual cuya expresión de sexualidad es travestida y conocer los múltiples conflictos en una familia que convive con la situación descrita. Se reconoció la oportunidad de valorar la posición del sujeto que debe enfrentar diversos conflictos y frustraciones ante lo que siente y la pérdida del afecto de su papá y sus amigos. Se valoró como el suicidio puede convertirse en un desenlace fatal por la ausencia de la orientación profesional.

Con relación a las necesidades más sentidas desde lo grupal, personal y lo profesional perciben cambios en la concepción y actuación del grupo y su repercusión en la profesión se analiza la importancia de intercambiar criterios sobre una misma situación y se reconoce cuánto sienten, qué les aportan los otros con respecto a la identificación de los elementos para el análisis, el lenguaje, etc.