Inicio > Ginecología y Obstetricia > Efectividad de la lactancia materna en el recién nacido en mujeres que tuvieron un parto conducido en comparación con mujeres que tuvieron un parto espontáneo

Efectividad de la lactancia materna en el recién nacido en mujeres que tuvieron un parto conducido en comparación con mujeres que tuvieron un parto espontáneo

Efectividad de la lactancia materna en el recién nacido en mujeres que tuvieron un parto conducido en comparación con mujeres que tuvieron un parto espontáneo

Autor principal: Dr. Gonzalo Bogantes Víquez

Vol. XVIII; nº 11; 523

Comparison of the effectiveness of breastfeeding in newborns between women who had a managed delivery and women who delivered spontaneously

Fecha de recepción: 16/05/2023

Fecha de aceptación: 09/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 11 Primera quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 11; 523

Autores:

Dr. Gonzalo Bogantes Víquez, Hospital México, San José, Costa Rica

Dr. Josué González Cubero, Casa de Misericordia Pbro. Carlos María Ulloa, San José, Costa Rica

Dr. Johan Ramírez Campos, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, San José, Costa Rica

Dra. Melissa Zúñiga Silva, Uvita Urgent Care, Puntarenas, Costa Rica

RESUMEN

La Lactancia Materna es un tema que desde años atrás se ha estudiado desde diferentes puntos de vista, tomando en cuenta aspectos que incluyen los beneficios para el lactante, para la madre, para la familia y para la sociedad.

El objetivo del presente estudio es analizar la mejor evidencia científica disponible acerca de la efectividad de la lactancia materna en el recién nacido en mujeres que tuvieron un parto donde se administró oxitocina en comparación con mujeres que tuvieron un parto espontáneo, durante el primer semestre de 2019.

La secuencia de etapas para la recolección de la información se inició con la aplicación del mapa de búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED Y ELSEVIER, donde se introdujeron los siguientes criterios de filtro de información: se seleccionaron artículos con un periodo de publicación entre los años 2014 a 2019, la población se delimitó a mujeres en periodo postparto de cualquier edad, que tuvieron un parto espontáneo o un parto conducido, únicamente se incluyeron estudios de tipo Ensayos Aleatorizados Controlados, Revisiones Sistemáticas o Guías de Prácticas Clínicas y de preferencia artículos científicos en inglés o portugués.

Está búsqueda y análisis de la evidencia encontrada se realizó durante setiembre y octubre de 2018 por tres revisores. Los resultados obtenidos para el análisis crítico fueron revisados minuciosamente a través de la plataforma informática FCL 2.0 con las plantillas de Ensayo Clínico y Revisión Sistemática que se encuentran incluidas en los anexos.

La búsqueda en todas las bases de datos recuperó un total de 2223 artículos, los cuales fueron revisados cuidadosamente por título y abstract. Al finalizar la búsqueda quedaron un total de 8  publicaciones de interés, posteriormente se descartaron 5 artículos ya que incluían características que limitaban la investigación, estos 3 artículos ayudan a encontrar la respuesta a la pregunta clínica, evidenciando que la administración de oxitocina sintética es uno de los factores que puede repercutir en el postparto afectando el establecimiento de la lactancia materna en el recién nacido; sin embargo, es importante mencionar que existen otros factores que también pueden afectar la lactancia materna.

Palabras Clave: lactancia materna,  recién nacido,  parto,  oxitocina,  posparto

ABSTRACT

Breastfeeding is a topic that has been studied from different viewpoints since long ago. Some aspects regarding the benefits for the infant, the mother, the family and the society have been considered.

The objective of this study is to analyze the best scientific evidence available about the effectiveness of breastfeeding in the newborn by comparing women who had a delivery where oxytocin was administered to women who had a spontaneous birth, during the first semester of 2019.

The sequence of steps to gather information began with the application of the search map on MEDLINE, PUBMED and ELSEVIER databases, where the following criteria were inserted in order to filter information: the articles published between 2014 and 2019 were selected, the population was narrowed down to women in postpartum period who had a spontaneous birth and women (of any age) who had an assisted delivery. Only studies based on randomized controlled trials, systematic reviews and clinical practice guidelines were included as well as scientific articles, preferably written in English or Portuguese.

The search and analysis of the evidence found was carried out during September and October 2018 by a reviewer. The results obtained for the critical analysis were reviewed thoroughly through the software platform FCL 2.0 with the clinical trial and systematic review templates which are attached in the annexes.

The search in all the databases retrieved 2223 articles which were reviewed carefully by title and abstract. Once the search was concluded, there were 8 publications of interest; subsequently, 5 articles were discarded since they included characteristics that limited the research. These 3 articles answer the clinical question by making clear that the administration of synthetic oxytocin is one of the factors which can influence the postpartum by affecting the breastfeeding establishment in the newborn; nonetheless, it is relevant to mention that there are other factors that might also affect breastfeeding.

Keywords: breastfeeding,  newborn,  delivery,  oxytocin,  postpartum

INTRODUCCIÓN

La Lactancia Materna es un tema que desde años atrás se ha estudiado desde diferentes puntos de vista, tomando en cuenta aspectos que incluyen los beneficios para el lactante, para la madre, para la familia y para la sociedad.

La Lactancia materna exclusiva, es definida como la alimentación del lactante sólo con leche materna sin inclusión de sólidos ni otros líquidos, ha demostrado disminuir el riesgo de infecciones gastrointestinales. (1) Cualquier volumen de Lactancia Materna es protector, ésta se asocia a un 64% de reducción de la incidencia de infecciones gastrointestinales inespecíficas, y además existe un efecto protector residual hasta dos meses después de suspendida la lactancia. (2) Por otra parte, aquellos lactantes alimentados con fórmula exclusiva presentan un incremento del 80% en el riesgo de presentar diarrea. (3) Los lactantes alimentados con Lactancia Materna durante el primer año de vida presentan un 30% menos de riesgo de enfermar de diarrea por rotavirus (4), y además ha sido descrita como un factor protector contra la infección por Giardia tanto sintomática como asintomática. (5) La frecuencia de diarrea prolongada también es menor en aquellos lactantes amamantados. (6) Una revisión sistemática que evaluó el riesgo de presentar infecciones gastrointestinales inespecíficas en niños menores de un año de países desarrollados reportó que aquellos niños alimentados con LM tenían menor riesgo de presentarlas.(7)

El objetivo del presente estudio es analizar la mejor evidencia científica disponible acerca de la efectividad de la lactancia materna en el recién nacido en mujeres que tuvieron un parto donde se administró oxitocina en comparación con mujeres que tuvieron un parto espontáneo, durante el primer semestre de 2019.

PREGUNTA CLÍNICA

Para elaborar la pregunta de investigación se utiliza el acrónimo “PICO”. La pregunta en concreto se describe a continuación: ¿En mujeres que tuvieron un postparto normal, el trabajo de parto en el que se administró oxitocina comparado con el trabajo de parto espontáneo afecta la efectividad de la lactancia materna?

MARCO REFERENCIAL

En primera instancia para efectos del desarrollo de esta investigación es importante aclarar algunas definiciones:

El trabajo de parto se caracteriza por su brevedad y variación biológica considerable. Se puede diagnosticar de manera confiable el trabajo de parto activo cuando la dilatación del cuello uterino es de 3 cm o más en presencia de contracciones uterinas. Una vez que se alcanza ese umbral de dilatación del cuello uterino, puede esperarse un avance normal hasta el parto, según sea la paridad, en las siguientes 4 a 6horas se vigila el avance previsto durante un segundo periodo de 1 a 2 horas para favorecer la seguridad fetal. (8)

La inducción del parto es el proceso de iniciar el parto por medios artificiales; la aceleración es la estimulación artificial de un parto que se ha iniciado de manera espontánea. La inducción del parto debe llevarse a cabo únicamente después de una adecuada valoración de la madre y del feto. Deben evaluarse también los riesgos, beneficios y alternativas a la inducción en cada caso, y explicarse a la paciente. (…) Por lo general, la inducción debe realizarse en respuesta a indicaciones específicas y no hacerse por elección antes de las 39 semanas de edad gestacional. (9)

También se establece como pertinente para este artículo definir que la lactancia materna exclusiva es el mejor alimento para el lactante, y por consecuente tenemos que:

En la actualidad y desde el discurso médico se promociona la lactancia materna como un factor positivo de salud para la madre y para el/la niño/a; priorizando la salud física de ambos. Pero también se encuentra implicada la salud psicológica del binomio en cuestión, la cual queda desvanecida. Es sustancial puntualizar el rol primordial que tienen los profesionales de la salud en relación con la información que aportan sobre la lactancia materna, pero fundamentalmente sobre la importancia de que ambas personas sujetas de derechos mujer-madre-bebé se encuentren bien y la mujer pueda decir y decidir qué es lo que quiere para su hijo/a. (10)

Sin embargo, la lactancia materna puede estar medida por diferentes factores, uno de ellos involucra la administración endógena de oxitocina, hormona que se utiliza como inductor del trabajo de parto.

En cuanto a la oxitocina como principal agente de este artículo tenemos que: Oxitocina o syntocinon es una solución inyectable de 5 UI/ 1 ml y se puede utilizar vía intramuscular o vía intravenosa en el caso de inducción del parto; en el caso de potenciar el trabajo de parto se utiliza a 2mU/min en infusión intravenosa aumentado la velocidad de infusión lentamente máximo 20mU/min. (11)

En cuanto al mecanismo de acción: es una hormona hipofisaria, estimula el músculo liso uterino produciendo contracciones similares a las del trabajo de parto, estimula el músculo liso de las glándulas mamarias facilitando la lactancia, es vasopresor con efectos antidiuréticos. (11)

Los receptores de oxitocina se encuentran en todo el cuerpo, con concentraciones particularmente altas en las regiones límbicas del cerebro, la columna vertebral, el corazón, los intestinos, el tejido inmunitario, el útero y la mama. El receptor de oxitocina pertenece a una gran familia de receptores llamados receptores acoplados a proteínas G, esta proteína G conduce a un aumento en el calcio intracelular (Ca++) y una contracción de las células musculares; sin embargo a nivel cardiaco la respuesta producida es la inhibición de neurotransmisores hormonales como la serotonina, neurotransmisor encargado de regular las conductas del ser humano, es por esta razón que la oxitocina también es una hormona atribuible a cambios importantes en el estado de ánimo de las personas. (12)

Aunque más del 95% de las mujeres inician la lactancia materna, los datos del Banco Mundial para la Lactancia Materna – OMS, muestran que sólo 35% de los niños menores de un año reciben exclusivamente leche materna hasta los 4 meses de edad. (13)

Siendo de esta forma como se menciona anteriormente, se debe crear ventajas para que la madre pueda continuar amamantando a su recién nacido por un período mucho más largo

MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación está dirigida a través de la modalidad de Medicina basada en la evidencia, ante lo cual tenemos que:

Sacket definió la Medicina Basada en la Evidencia como la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para la toma de decisiones sobre el cuidado individual del paciente. (14)

Tomando en cuenta esta modalidad se trabaja con las 5 fases de la práctica clínica basada en la evidencia.

Fase 1: formulación de la pregunta clínica: Dicha pregunta clínica se formula con un enfoque sistematizado, en el cual se recomienda el acrónimo PICO en el que cada letra representa los componentes básicos que debe incluir la pregunta clínica: P Pacientes o problema de estudio, I: Intervención, C: Comparación, O: Resultados (outcomes, en inglés).

Tomando en cuenta este acrónimo es que se plantea la siguiente pregunta clínica:

¿En mujeres que tuvieron un postparto normal, el trabajo de parto en el que se administró oxitocina comparado con el trabajo de parto espontáneo afecta la efectividad de la lactancia materna?

Fase 2: búsqueda de la evidencia científica: para esta fase se necesita obtener la mejor documentación científica de la materia relacionada con el tema central utilizando un mapa estratégico para lograr determinar los descriptores específicos, que en este caso fueron: trabajo de parto, parto conducido, parto espontáneo, oxitocina, lactancia materna, receptores de oxitocina, mujeres postparto, producción de leche materna, extensión de la lactancia materna, posteriormente se establece las relaciones que se atañen a cada uno de los conceptos señalados.

Tomando en cuenta que las grandes publicaciones por revistas de mayor prestigio a nivel internacional se dan a conocer en idiomas como en inglés y portugués, se realiza la traducción de los descriptores para la obtención de la evidencia científica de bases de datos como MEDLINE, PUBMED O ELSEVIER. Véase tabla 1.

Posteriormente como criterios de inclusión para la búsqueda bibliográfica se delimita de acuerdo con las siguientes características: tiempo: periodo de publicación entre 2013 y 2018, población: mujeres en período postparto que tuvieron un parto espontáneo y mujeres que tuvieron un parto conducido, tipo de estudio: se seleccionaran estudios de tipo Ensayos Aleatorizados Controlados, Revisiones Sistemáticas o Guías de Prácticas Clínicas, y en cuanto al idioma: artículos publicados en inglés y portugués.

Como siguiente paso a seguir se establece el algoritmo de búsqueda o diagrama de flujo en el que se incluyen todas las relaciones existentes entre los descriptores seleccionados, lo que arroja como resultado un número de artículos que se tomarán como parte del análisis crítico. Los sitios de búsqueda más adecuados para el desarrollo de esta investigación fueron MEDLINE, PUBMED y ELSEVIER.

Fase: 3 Esta fase corresponde a la lectura crítica de la evidencia que se documentó a través del diagrama de búsqueda, inicia con un análisis del estudio para ver si coincide de alguna forma con la pregunta clínica formulada, posteriormente se procede a evaluar la población estudiada y la intervención terapéutica, se toma en cuenta el diseño del estudio y la forma en que se evalúan los resultados.

En cuanto al diseño del tipo de estudio tenemos lo que nos mencionan Rojas y Cubero: Para realizar la lectura crítica de los artículos realizados de las investigaciones cualitativas siguen el mismo proceso que con la investigación cuantitativa: realizar un primer “escáner” en el título, los autores y el resumen, luego si tiene pertinencia a la pregunta de investigación y por último el análisis del diseño metodológico. (15)

Para la asignación crítica de cada uno de los documentos encontrados en las bases de datos, existen diferentes instrumentos para realizar la misma; este caso específico tenemos la plataforma electrónica FCL 2.0 la cual es una aplicación “on line” que está diseñada para realizar el proceso de crítica y de síntesis de la evidencia; utiliza como lectura crítica las “Fichas de Lectura Crítica” para comparar los diseños de estudios además permite generar automáticamente “Tablas de Evidencia” a partir de los datos introducidos,  respecto a la interpretación de los grados de evidencia y los niveles de recomendación se utilizarán la clasificación de los niveles de evidencia según Oxford.

Fase 4: Transferencia de la evidencia a la práctica clínica: consiste en la transferencia de la evidencia científica, es decir que es el intercambio de los resultados obtenidos en beneficio de la práctica clínica, en este caso la publicación del presente artículo.

Fase 5: Evaluación de los resultados de la utilización de la evidencia: en este caso es la evaluación de los resultados obtenidos y el efecto que impacta a la práctica clínica diaria

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

se detallan las fases que se siguieron para el respectivo análisis de la búsqueda en las diferentes bases de datos: Los resultados obtenidos para el análisis crítico fueron revisados minuciosamente a través de la plataforma informática FCL 2.0 con las plantillas de Ensayo Clínico y Revisión sistemática, la mayor cantidad de resultados fueron recopilados con los descriptores “Postpartum Period”, “Breastfeeding” y “Oxytocin” en sus distintas combinaciones.

La búsqueda de artículos en las bases de datos arrojó un total de 2223 artículos, estos fueron revisados de primera entrada por título para descartar manualmente aquellos que su contenido no fuese relevante para responder a la pregunta clínica. Tras esta primera lectura, se excluyeron un total de 2161 artículos, de los cuales quedan 62 para un análisis más profundo, siguiente a esto se realiza una segunda lectura tomando como base los abstracts, donde se revisa con detalle si cumple con los criterios de inclusión presentados en el apartado metodológico y si su contenido es de importancia para los objetivos planteados. Tras esta segunda lectura se obtiene un total de 8 artículos de interés.

A pesar de que los artículos restantes cumplen los criterios de inclusión y que además son de interés para la presente investigación, se descartaron 5 artículos ya que estos incluían características que limitaban la investigación: 2 de ellos porque la metodología empleada no coincidía con el tipo de pregunta PICO de esta investigación, 2 artículos porque no establecían una adecuada relación entre el uso de oxitocina artificial y la lactancia materna y por último 1 artículo ya que este solo disponía el abstract y por ende no se encontraba disponible.

Los 3 artículos que quedaron seleccionados después del filtrado exhaustivo fueron analizados con la plataforma informática FCL 2.0 para evaluar su calidad en los siguientes aspectos, si se trató de un ensayo clínico: pregunta de investigación, diseño metodológico donde se evaluaron aspectos como el periodo de realización, la muestra, la aleatorización, la intervención en el grupo experimental y el grupo control, los efectos evaluados y el periodo de seguimiento, también el análisis estadístico empleado, los resultados obtenidos, las conclusiones del estudio y la presencia de conflictos de interés. Por otro lado, en el caso de una revisión sistemática o metaanálisis, se valoraron los siguientes tópicos: pregunta investigación, diseño metodológico, el cual incluye los criterios de selección, búsqueda bibliográfica, calidad de los estudios y medios para la extracción de datos, asimismo los resultados del proceso de búsqueda y selección y los resultados clínicos y síntesis de la evidencia, así como las conclusiones, los conflictos de interés y la validez externa del estudio.

Elise y Emeis en este caso se determina un nivel de evidencia 1b y grado de recomendación B, en este meta análisis nos dicen en su estudio en el 2017 que la producción de oxitocina endógena puede alterarse o manipularse mediante la administración exógena o bloqueando la función normal de la hormona y el receptor, se tomaron en cuenta 26 estudios que analizaron 34 factores de medida para la lactancia materna como inicio y duración de la lactancia materna, el comportamiento infantil y los marcadores fisiológicos de la lactancia; el 50% de los resultados demostraron una asociación entre la oxitocina endógena y resultados desfavorecedores para la lactancia materna, mientras que el 23% no informaron asociación alguna, y el 26% restante presentó análisis mixtos; un factor importante a rescatar es que diversos factores como la decisión de dar lactancia materna, paridad, entorno de nacimiento, riesgo obstétrico e indicaciones para el uso de oxitocina fueron controlados de forma inconsistente, y no tuvieron un manejo controlado, por tanto su influencia queda inmersa en los resultados del estudio.

En el estudio de Elham Dashtinejad, Parvin Abedi y Poorandokht Afshari se establece un nivel de evidencia 1b con un grado de recomendación A, aquí se evidencia el beneficio evidente con respecto la estimulación mamaria en comparación con la estimulación con oxitocina sintética; ante esto tenemos que el dolor postparto fue significativamente menor y que el número de lactancia materna durante las primeras 24 h fue mayor en el grupo de estimulación mamaria en comparación con las estimulación con oxitocina sintética; por tanto se establece como dato importante la estimulación temprana de los senos maternos, sobre todo al inicio de la labor de parto, esto para aumentar la producción de oxitocina endógena para un mejor acople de la lactancia materna en las primeras 24h y posteriores; y por último para el manejo del dolor durante el parto. 1c B

En cuanto al estudio propuesto por Odent se determina un nivel de evidencia 1c con recomendación B, arrojando que la intervención con oxitocina durante el parto, es una de las más utilizadas para desencadenar o aumentar este; por tanto establece su hipótesis a través de dos razones teóricas: la primera es que las altas concentraciones de oxitocina durante el goteo constante durante la labor de parto, probablemente desensibilizan los receptores mamarios (y por lo tanto debilitan el reflejo de eyección de la leche); y la segunda razón alimenta esta hipótesis es que el sistema de oxitocina materna a través de un mecanismo de retroalimentación tiende a debilitar la respuesta hormonal materna al amamantamiento, particularmente al disminuir los niveles de oxitocina en función de la dosis; en otras palabras, el cuerpo detecta la presencia de oxitocina exógena liberada en sangre, por esta razón deja de producir más oxitocina endógena; no obstante la oxitocina exógena compite con los receptores en sangre de oxitocina y por consecuencia el organismo es incapaz de desencadenar una adecuada liberación de leche materna, afectando directamente la lactancia materna.

No obstante, se define que los estudios anteriores establecen una relación causal entre la oxitocina exógena y la lactancia materna, y que esta se encuentra afectada directamente por las intervenciones durante el inicio y el mantenimiento de la labor de parto.

CONCLUSIONES

La oxitocina endógena junto con la prolactina ayudan a establecer el reflejo que permite que se establezca la lactancia materna, en cuanto a producción como a eyección de la leche materna; sin embargo para que esta primera hormona actué adecuadamente en el organismo, debe unirse a los receptores específicos para oxitocina, por ende la oxitocina endógena y exógena compiten por la unión de receptores ocasionando que el establecimiento de la lactancia materna sea dificultoso y este condicionado con el uso de oxitocina exógena, con un nivel de evidencia 1c con grado de recomendación B

El uso de oxitocina exógena durante la labor de parto está asociado con diferentes problemas en la Lactancia Materna, con un nivel de evidencia 1b con grado de recomendación A.

El uso de oxitocina exógena dificulta el acople inicial entre la madre y el recién nacido, se señala que esta es una de las razones del porque las mujeres lactantes recurren al uso de fórmulas artificiales para alimentación del lactante. Nivel de evidencia 1 b grado de recomendación B.

El uso de oxitocina exógena desensibiliza los receptores de oxitocina en el organismo ocasionando una alteración en el mecanismo de descenso de la leche materna, al crear una respuesta suficiente en el organismo para la producción de esta hormona, cesando su secreción, creando cantidad insuficiente de oxitocina libre para unirse a receptores. Sin embargo, se considera que otros factores farmacológicos se encuentran involucrados. Nivel de evidencia 1b grado de recomendación A.

Según lo anterior podemos afirmar que se encuentra respuesta a la pregunta clínica, evidenciando que el uso de oxitocina exógena presenta repercusiones en la lactancia materna, y entre otros efectos adversos al lactante.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

BIBLIOGRAFIA

  1. Kramer MS, Chalmers B, Hodnett ED, et al. Promotion of Breastfeeding Intervention Trial. (PROBIT) A Randomized Trial in the Republic of Belarus. JAMA 2001;285 (4):413-20.
  2. Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics 2012;129: e827-41.
  3. Scariati PD, Grummer-Strawn LM, Fein SB. A Longitudinal Analysis of Infant Morbidity and Extent of Breastfeeding in the United States. Pediatrics 1997; 99(6): E5.
  4. Naficy AB, Abu-Elyazeed R, Holmes JL, et al. Epidemiology of Rotavirus Diarrhea in Egyptian Children and Implications for Disease Control. Am J Epidemiol 1999; 150(7):770-77.
  5. Morrow AL, Reves RR, West MS, et al. Protection against infection with Giardia Lamblia by breast-feeding in a cohort of Mexican infants. J Pediatr 1992; 121:363-70.
  6. Meremikwu MM, Asindi AA, Antia-Obong OE. The influence of breast feeding on the occurrence of dysentery, persistent diarrhoea and malnutrition among Nigerian children with diarrhoea. West Afr J Med 1997;16(1):20-3.
  7. Ip S, Chung M, Raman G, et al. Breastfeeding and Maternal and Infant Health Outcomes in Developed Countries. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2007;(153):1-186.
  8. F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, Catherine Y. Spong, Jodi S. Dashe, Barbara L. Hoffman, Brian M. Casey JSS. Williams Obstetricia. 24 Edición. Graw-Hill M, editor. New York; 2015. 794 p.
  9. Alan H. DeCherney, Lauren Nathan, Neri Laufer ASR. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. 11 Edición. Graw-Hill M, editor. 2014.
  10. Sack R. Lactancia materna y trabajo: ¿un derecho reconocido a la mujer? Aljaba-Lujan. 2015;19(1669):117–34.
  11. Consuelo Rodríguez Palomares and GTOV. Uteroestimulantes. Inductores de trabajo de parto. Fichero Farmacológico. 1 Edición. Graw-Hill M, editor. New York, N.Y; 2013.
  12. Bell AF, Erickson EN, Carter CS. Beyond labor: The role of natural and synthetic oxytocin in the transition to motherhood. J Midwifery Women’s Heal. 2014;59(1):35–42.
  13. Ares Segura S, Arena Ansótegui J D-GN. The importance of maternal nutrition during breastfeeding: Do breastfeeding mothers need nutritional supplements? Rev An pediatría. 2016;84(6):347.
  14. Alcolea Cosín MT, Oter Quintana C, Martín García Á. Enfermería Basada en la Evidencia. Orígenes y fundamentos para una práctica enfermera basada en la evidencia. NURE Investig. 2011;52:1–7
  15. Ligia Rojas Valenciano, Consuelo Cubero Alpizar ARA. La Investigación desde la perspectiva de la evidencia científica: un camino para el mejoramiento de la práctica clínica. CIEBE-UCR. 2013

ANEXOS

Tabla 1. Traducción de los descriptores en idioma inglés y portugués, 2019

Descriptor Inglés Portugués
Trabajo de parto Labor, Obstetric Trabalho de Parto
Parto obstétrico Delivery, Obstetric Parto Obstétrico
Parto normal Natural Childbirth Parto Normal
Trabajo de parto inducido Labor, Induced Trabalho de parto Induzido
Oxitocina Oxytocin Ocitocina
Lactancia materna Breast Feeding Aleitamento Materno
Receptores de oxitocina Receptors, Oxytocin Receptores de Ocitocina
Periódo postparto Postpartum Period Período Pós-Parto
Leche materna Milk, Human Leite Humano

Fuente: Elaboración Propia