Efectividad de los tratamientos farmacológicos en la deshabituación tabáquica: revisión bibliográfica
Autora principal: Alicia Gargallo Bernad
Vol. XIX; nº 2; 55
Effectiveness of pharmacological treatments in smoking cessation: literature review
Fecha de recepción: 20/12/2023
Fecha de aceptación: 23/01/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 55
AUTORES
- Alicia Gargallo Bernad. Graduada en Enfermería. Servicio de Neumología (Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España).
- Mara Alonso Algarabel. Graduada en Enfermería. Servicio de Cardiología (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
- Cristina Cruz Martí. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Instituto Catalán de la Salud. Barcelona, España.
- Itxaso Goñi Bilbao. Graduada en Enfermería. Bloque quirúrgico (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
- María García Júlvez. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza. España.
- Ana García Júlvez. Residente Enfermería Familiar y Comunitaria. (Zaragoza, España).
- Miriam Infante Garza Enfermera en Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
RESUMEN
El hábito tabáquico se ha convertido en un importante problema de salud pública siendo uno de los desencadenantes principales de enfermedades pulmonares crónicas, cardiovasculares y neoplásicas.
El consumo de tabaco es la primera causa de enfermedad, invalidez y muerte evitable en España, causando alrededor de 95.500 muertes en el año 2020.
En la actualidad existen varios tratamientos farmacológicos con demostrada eficacia. Entre ellos se encuentran los tratamientos de reemplazo de nicotina (TRN), bupropión, vareniclina y citisina.
En esta revisión bibliográfica se analizará la efectividad y los diferentes efectos adversos de dichas terapias destinadas a dejar de fumar.
La deshabituación tabáquica es una estrategia preventiva muy eficaz y, por tanto, merece ser tratada como prioridad en la medicina y la política.
Palabras clave: efectividad, tratamiento, deshabituación tabáquica, bupropión, tratamientos de reemplazo de nicotina, vareniclina, citisina, efecto adverso.
ABSTRACT
Smoking has become an important public health problem, being one of the main triggers of chronic lung, cardiovascular and neoplastic diseases.
Tobacco consumption is the leading cause of illness, disability and preventable death in Spain, causing around 95,500 deaths in 2020.
Currently there are several pharmacological treatments with proven effectiveness. These include nicotine replacement treatments (NRT), bupropion, varenicline and cytisine.
In this bibliographic review, the effectiveness and different adverse effects of these therapies aimed at quitting smoking will be analyzed.
Smoking cessation is a very effective preventive strategy and, therefore, deserves to be treated as a priority in medicine and politics.
Keywords: effectiveness, treatment, smoking cessation, bupropion, nicotine replacement treatment, varenicline, cytisine, adverse effect.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses su elaboración y no tiene conflicto de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original, no contiene plagio y no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo se ha convertido en una de las principales causas de muertes evitables y enfermedades a nivel mundial. Así pues, representa un importante problema de salud pública contribuyendo al desarrollo de numerosas patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad isquémica cardíaca, los accidentes cerebrovasculares, y se ha llegado a establecer relación causal con el desarrollo de distintos tipos de cáncer como el de pulmón y el cáncer de mama1.
Según las tendencias actuales del hábito tabáquico se calcula que sin el abandono generalizado ocurrirán alrededor de 400.000.000 de muertes asociadas al tabaco entre 2010 y 20502.
En España, el consumo de tabaco causó 95.526 muertes en 20203.
Fumar es una adicción física y psicológica, una conducta aprendida y una dependencia social. Por tanto, dejar de fumar supone superar la adicción a la nicotina, desaprender una conducta y modificar la influencia del entorno4.
Los fármacos elaborados para la deshabituación tabáquica, como el tratamiento de reemplazo de nicotina (TRN), bupropión, vareniclina y citisina, son seguros y ayudan a las personas a dejar de fumar con éxito. Sin embargo, factores como no seguir de forma adecuada las instrucciones que acompañan a los medicamentos reducen la probabilidad de que una persona deje de fumar de forma permanente5,6.
Tratamiento de reemplazo de nicotina (TRN)
La TRN fue el primer tratamiento para la cesación del tabaquismo disponible y aprobado por la FDA (Food and Drug Administration, USA) y es el que tiene más tiempo y estudios en la historia de las terapias para la adicción a la nicotina.
El objetivo de esta terapia es proveer nicotina a la persona fumadora (normalmente mediante parches transdérmicos y/o chicles de nicotina), y de esta forma aliviar los síntomas del síndrome de supresión.
Es habitual que se combinen ambos tratamientos de reemplazo de nicotina7,8.
Bupropión
El bupropión fue aprobado por la FDA en 1985 como antidepresivo en adultos, para tratar el trastorno afectivo estacional y para dejar de fumar. Es un tratamiento no nicotínico muy eficaz en la deshabituación tabáquica.
Actúa a nivel del núcleo accumbens inhibiendo la recaptación de dopamina. Esto explicaría la reducción de la ansiedad en los fumadores cuando lo utilizan9,10.
Vareniclina
La vareniclina activa el receptor α4β2 con un efecto máximo de aproximadamente el 50% del de la nicotina, aliviando los síntomas de ansiedad y abstinencia (actividad agonista), al mismo tiempo que reduce la recompensa al prevenir la unión de la nicotina (actividad antagonista).
En última instancia, la vareniclina promueve el abandono del hábito de fumar al prevenir los síntomas de abstinencia mientras se mantienen niveles moderados de dopamina en el cerebro11.
Citisina (Todacitan)
La citisina es un alcaloide vegetal que compite por los mismos receptores con la nicotina e indicada para el tratamiento de deshabituación tabáquica y reducción de la ansiedad de la dependencia a nicotina en fumadores dispuestos a dejar de fumar12.
Recientemente se ha acordado por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamento la financiación de la citisina para el tratamiento de la dependencia al tabaco, convirtiéndose en el único tratamiento de prescripción financiado actualmente en España indicado para dejar de fumar6.
OBJETIVOS
- Analizar la efectividad de los diferentes tratamientos farmacológicos destinados a la deshabituación tabáquica.
- Describir los efectos adversos de cada una de las terapias destinadas a dejar de fumar.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre la efectividad de los tratamientos farmacológicos de deshabituación tabáquica y sus efectos adversos, limitando la búsqueda a información escrita en inglés y español desde el año 2015 hasta la actualidad.
La búsqueda se realizó de manera electrónica en diferentes bases de datos: Pubmed, Medline, SciELO, Cochrane Library, Elsevier, así como buscadores especializados como Google académico.
RESULTADOS
Tratamientos de reemplazo de nicotina (TRN)
Todas las formas comerciales de TRN pueden ayudar a dejar de fumar con éxito. Los TRN aumentan la tasa de cesación en un 50 a 70% respecto a placebo o ningún tratamiento.
Por otro lado, si se combina un parche de nicotina con una forma de TRN de administración rápida, la eficacia aumenta respecto al uso de un solo tipo de tratamiento.
Se ha demostrado su eficacia en pacientes con un consumo superior a los 10 cigarrillos/día y ofrece ventajas en personas que no están dispuestas a dejar de fumar pero que desean disminuir el consumo de cigarrillos diarios8.
Los efectos adversos de los TRN dependen del tipo de tratamiento empleado.
En el caso de los chicles de nicotina, algunos de los efectos registrados son: dolor en la articulación temporo-mandibular, mal sabor de boca, molestias oro-faríngeas, meteorismo, pirosis, hipo, aftas orales y sed.
En cuanto a los parches de nicotina los efectos adversos son poco frecuentes y no contraindican su uso. Algunos son: eritema, prurito y exantema. En cuanto a los efectos sistémicos adversos se incluyen: cefalea, mialgias, insomnio, mal sabor de boca, palpitaciones, mareos y parestesias.
Sobre los efectos adversos de los inhaladores en spray nasal que se han registrado encontramos: irritación local en boca y garganta, tos y rinitis y alteración transitoria de gusto y olfato.
En cuanto a los comprimidos algunos de los efectos adversos más frecuentes son: irritación de garganta, náuseas, hipo, pirosis y aumento en la salivación13.
Bupropión
Cochrane Library recientemente ha publicado evidencia de calidad que apoya el empleo de bupropión como único tratamiento para ayudar a dejar de fumar a largo plazo14.
Por otro lado, existen evidencias de que las personas que son tratadas con este fármaco tienen mayor probabilidad de interrumpir el tratamiento en comparación con las que reciben placebo o ningún tratamiento farmacológico.
Los efectos adversos más frecuentes de bupropión son insomnio (entre el 30% y 40% de los pacientes), boca seca (en menos de un 5%), cefaleas y temblores. También se han reportado reacciones alérgicas y angioedemas (0,1%)15.
Vareniclina
Se han encontrado evidencias de alta calidad de que la vareniclina ayuda a más personas a dejar de fumar que el placebo. Incluso de que ayuda a más personas a dejar de fumar que el bupropión y que una sola forma de tratamiento de reemplazo de nicotina16.
Los efectos adversos reportados en la literatura son en general de carácter leve, y entre ellos cabe destacar la presencia de náuseas, cefalea y trastornos del sueño (ninguno de ellos de carácter serio). Las náuseas ocasionadas por vareniclina se pueden presentar en el inicio de la terapia y se atenúan en las siguientes semanas para luego desaparecer17.
Citisina (Todacitan)
En dos metaanálisis se atribuyó a citisina mayor tasa de abstinencia en comparación con placebo, aunque la calidad de la evidencia se considera baja. Los pacientes con citisina informaron de más síntomas gastrointestinales que los pacientes con placebo12.
La citisina destaca respecto a otras terapias de deshabituación tabáquica en cuanto a la presencia de reacciones adversas (principalmente náuseas, vómitos y trastornos del sueño). Además, un dato importante es que fumar o usar productos con nicotina simultáneamente con la administración de citisina podría provocar reacciones adversas a la nicotina más graves18.
CONCLUSIÓN
En la actualidad el tabaquismo supone la principal causa de muertes y enfermedades prevenibles a nivel mundial.
De forma general, se puede decir que los cuatro tipos de terapias descritas (TRN, bupropion, vareniclina y citisina) constituyen estrategias farmacológicas seguras en la deshabituación tabáquica y cuyos efectos adversos podrían considerarse de carácter leve.
Pese a todo ello y según la bibliografía consultada, la persona fumadora al ser psicológica y fisiológicamente adicta, persiste con tasas de éxito de abandono bajas.
La presente revisión bibliográfica pretende destacar la relevancia de nuevas estrategias que logren el cese en la práctica de fumar, así como crear consciencia del uso de apoyo psicológico en combinación con los tratamientos farmacológicos.
BIBLIOGRAFÍA
- Míguez Varela MC, Pereira B. Prevalencia y factores de riesgo del consumo de tabaco en el embarazo temprano. Rev Esp Salud Pública. 2018; 92: 30 de mayo e201805029.
- Lindson N, Klemperer E, Hong B, Ordóñez‐Mena JM, Aveyard P. Intervenciones de reducción del tabaquismo para dejar de fumar. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas.2019[Consultado 1 nov 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD013183.pub2
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Patrones de mortalidad en España 2020, información y Estadísticas Sanitarias 2023. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2023 [consultado 1 nov 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Patrones_mortalidad_Esp_2020.pdf
- Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, Gómez Puente J.M, Ramírez Manent J.I, San José Arango J, Martín Cantera C, Jiménez Muñoz M, López Santiago A. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Elsevier. Aten. Primaria. 2016; 48 (1): 27-38.
- Hollands GJ, Naughton F, Farley A, Lindson N, Aveyard P. Intervenciones para mejorar la adherencia a los fármacos para la dependencia del tabaco. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. 2019; número 8. Art.No.: CD009164. DOI: 10.1002/14651858.CD009164.pub3. Accedida el de 1 noviembre de 2023.
- Córdoba García R, Guillem FC. Nuevos fármacos financiados para la deshabituación del tabaco [New drugs financed for smoking cessation]. Aten Primaria. 2023 Aug;55(8):102647. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2023.102647. Epub 2023 May 9. PMID: 37167757; PMCID: PMC10188541.
- Sandí Brenes S, Sandí Esquivel L. Dependencia a tabaco y su tratamiento. Rev Cl EMed UCR. 2016; 1 (1).
- Corvalán B. María Paz. Terapia de reemplazo de nicotina. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2017 Sep [citado 2023 Dic 2] ; 33( 3 ): 206-208. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000300206&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482017000300206.
- Leiva Gabriel K, Quesada Vargas V. Nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento de cesación del tabaco. 2019; 4(6). Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v4i6.246
- Huecker M.R, Smiley A, Saadabadi A. Bupropion. In: StatPearls. StatPearls Publishing, Treasure Island (FL); 2022. Disponible en: https://europepmc.org/article/NBK/nbk470212#free-full-text
- Giulietti F, Filipponi A, Rosettani G, Giordano P, Iacoacci C, Spannella F, Sarzani R. Pharmacological Approach to Smoking Cessation: An Updated Review for Daily Clinical Practice. High Blood Press Cardiovasc Prev. 2020 Oct;27(5):349-362. doi: 10.1007/s40292-020-00396-9. Epub 2020 Jun 23. PMID: 32578165; PMCID: PMC7309212.
- Nadal Llover M, Cols Jiménez M. Citisina para la deshabituación tabáquica (Todacitan). FMC.2023; 30 (7): 371-373. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.05.001
- Hartmann-Boyce J, Chepkin S.C, Ye W, Bullen C, Lancaster T. ¿Puede la terapia de reemplazo de nicotina (TRN) ayudar a las personas a dejar de fumar?.2018. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD000146/TOBACCO_puede-la-terapia-de-reemplazo-de-nicotina-trn-ayudar-las-personas-dejar-de-fumar
- Descalzi MF. Bupropión: una alternatia farmacológica en cesación tabáquica. Rev Chil Enferm Respir. 2017; 33: 209-211.
- Hajizadeh A, Howes S, Theodoulou A, Klemperer E, Hartmann-Boyce J, Livingstone-Banks J, Lindson N. Antidepressants for smoking cessation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2023; (5).Art. No.: CD000031. DOI: 10.1002/14651858.CD000031.pub6. Accedida el 4 de diciembre de 2023.
- Livingstone-Banks J, Fanshawe TR, Thomas KH, Theodoulou A, Hajizadeh A, Hartman L, Lindson N. Nicotine receptor partial agonists for smoking cessation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2023, Issue 6. Art. No.: CD006103. DOI: 10.1002/14651858.CD006103.pub9. Accedida el 4 de diciembre de 2023.
- Peña G. Pedro, Zagolin B. Mónica. Vareniclina. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2017 Sep [citado 2023 Dic 5] ; 33(3):212-215. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000300212&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482017000300212.
- Rigotti N, Aronson M, Kathuria H. Pharmacotherapy for smoking cessation in adults. Uptodate®.2023. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pharmacotherapy-for-smoking-cessation-in-adults