Inicio > Dermatología y Venereología > Efectividad del tratamiento combinado aloe 25% y técnicas de relajación-visualización en la psoriasis > Página 2

Efectividad del tratamiento combinado aloe 25% y técnicas de relajación-visualización en la psoriasis

Desde tiempos muy antiguos se han empleado las técnicas de relajación y visualización, Zaldívar define la relajación como el pensamiento de la mente que nos proponen aprender a usar la imaginación de forma positiva t creativa. (41, 42, 44, 45)

Las nuevas propuestas nos invitan a mirar al ser humano como un todo, como célula, órganos, emociones, pensamientos, como individuo, como familia y como sociedad. Evaluar la efectividad del tratamiento combinado aloe crema al 25% y técnicas de relajación –visualización en pacientes portadores de psoriasis vulgar en el Municipio de Camagüey motivó a la realización de esta investigación, planteándonos como hipótesis: Será efectivo el tratamiento combinado aloe crema al 25% y técnicas de relajación–visualización en pacientes portadores de psoriasis vulgar.

Objetivos

Generales:

 Evaluar la efectividad del tratamiento con aloe crema al 25% conjuntamente con las técnicas de relajación y visualización en pacientes portadores de Psoriasis vulgar. Centro de Desarrollo Provincial de Medicina Natural y Tradicional durante el período comprendido de diciembre del 2010 y diciembre del 2011.

Específicos.

 Caracterizar a la muestra estudiada según: edad, sexo, color de la piel, antecedentes familiares y factores desencadenantes.
 Precisar el índice de intensidad y extensión de las lesiones de psoriasis antes y después de las terapéuticas empleadas.
 Identificar la aparición de reacciones adversas durante el tratamiento con crema de aloe al 25%.
 Determinar la respuesta clínica a las dos modalidades terapéuticas.
 Mostrar el grado de satisfacción del paciente con la respuesta individual al tratamiento.

Diseño metodológico

Se realizó un ensayo clínico fase II, abierto secuencial con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento con aloe crema al 25% conjuntamente con las técnicas de relajación y visualización en pacientes portadores de Psoriasis vulgar. Centro de Desarrollo Provincial de Medicina Natural y Tradicional durante el período comprendido de diciembre del 2010 y diciembre del 2011.

Universo y muestra:

El universo estuvo constituido por 140 pacientes, de más de 15 y más años, portadores de psoriasis vulgar que fueron remitidos de áreas de salud del municipio de Camagüey al Centro de Desarrollo Provincial de Medicina Natural y Tradicional, mediante el paquete epidemiológico EPIDAT, se obtuvo la muestra de estudio con una confiabilidad de 0.05 y un error de 0,1 y teniendo en cuenta la prevalencia de un 2% se obtuvo un tamaño muestral de 100 pacientes.

La asignación de los sujetos de la muestra fue mediante el método probabilístico aleatorio simple para la aplicación del mismo. Se dividió la muestra en un grupo control (50 pacientes), y un grupo de estudio (50 pacientes), se le asignó un número a cada uno de los pacientes y por orden de llegada formaron parte de uno y otro grupo.

Al grupo control se le aplicó crema de aloe al 25% y al grupo de estudio se le impuso tratamiento combinado (crema de aloe al 25% y técnicas de relajación -visualización).

Criterios de exclusión:

1. Pacientes con diagnostico clínico de psoriasis vulgar sin artropatía psoriásica, que no presenten otras afecciones dermatológicas.
2. Edades comprendidas entre 15 y más años.
3. Residentes de áreas del salud del municipio Camagüey que estén de acuerdo en participar en la investigación previo consentimiento informado (Anexo 1)

Criterios de exclusión:

1. Pacientes con trastorno mental.
2. Pacientes con coeficiente intelectual menos del 70%.
3. Pacientes con antecedentes de enfermedades psiquiatritas que no pueden mantener su atención por mucho tiempo sobre una cosa.

Criterios de salida:

1. Solicitud de abandono voluntario por cualquier motivo.
2. Ausencia a dos o más sesiones del tratamiento.
3. Aparición de reacciones adversas.

Procedimiento:

A todos los pacientes que acudieron a la consulta de dermatología del Centro de Desarrollo Provincial de Medicina Natural y Tradicional provenientes de diferentes áreas de salud del municipio Camagüey se les realizó una encuesta (Anexo 2) donde se reflejaban los siguientes datos: edad, sexo, color de la piel, antecedentes familiares de psoriasis, factores desencadenantes, índice de intensidad y extensión de las lesiones de psoriasis antes del tratamiento, y luego del mismo a las 8, 16 y 24 semanas, presencia de reacciones adversas a la crema de aloe al 25%, respuesta final a ambas terapéuticas y el grado de satisfacción del paciente al tratamiento, lo cual constituyó nuestra fuente primaria de obtención de los datos.

Se les realizó a todos los pacientes tanto del grupo control como de estudio un examen dermatológico utilizando el método objetivo que permitió medir el índice de intensidad y severidad de las lesiones de psoriasis, conocido como PASI (de su acrónimo en inglés psoriasis Área and Severity Index). (Anexo 3).

Para ello se usa la siguiente fórmula:

PASI= 0.1 x Sc (Ec + Ic + Dc) + 0.2 x Ss x (Es + Is + Ds) + 0.3 x St x (Et + It + Dt)+ 0.4 x Si x (Ei + Ii + Di).

Donde S es la puntuación correspondiente a la extensión, E la correspondiente al eritema, I la correspondiente a la infiltración o grosor, y D la correspondiente a la descamación en cada zona, y los subíndices c, s, t e i a las regiones cabeza/ cuello, extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores, incluyendo nalgas, respectivamente.

El PASI (Psoriasis Área and Severity Index) valora el eritema, la induración y la descamación de las lesiones por separado en diferentes zonas del cuerpo (cabeza, cuello, extremidades superiores, tronco, extremidades inferiores incluyendo los glúteos) y las relaciona con el área afectada en cada una de ellas. A cada área se le asigna un porcentaje, a la cabeza, un 10%, a las extremidades superiores un 20%, al tronco un 30%; y a las extremidades inferiores un 40%. También se puede expresar en forma de decimal con respecto a la unidad: 0.1; 02; 0.3; 0.4 para estas superficies corporales.

Además valora el eritema, la infiltración y la descamación de las lesiones en una escala de 0 a 4, en la que 0 es ausente, 1 es leve, 2 moderado, 3 marcado y 4 muy marcado o grave y la extensión de las lesiones en la zona determinada se valora de 0 a 6, siendo 0 la ausencia; 1< 10%; 2, 10 a <30%; 3, 30 a < 50%; 4, 50 a 70%, 5, 70 a <90%, y 6, 90 a 100%. (11-15)

Para el cálculo de esta fórmula empleamos plantillas de Excel que nos permitió obtener un puntaje mínimo igual a 0 y un puntaje máximo de 72.

De acuerdo a la Asociación Europea de medicamentos (EMAE) nos permitió categorizar a nuestros pacientes en:

PASI < 10: Leve.
PASI 10-20: Moderada.
PASI>20: Severa.

Posterior al examen dermatológico para determinar el grado de intensidad y severidad de las lesiones de psoriasis (PASI) inicial de los pacientes se indicó a los grupos crema de aloe al 25% que friccionaran sobre las lesiones de piel con una frecuencia de dos veces en el día.

Al grupo control se le aplicó crema aloe al 25% sobre las lesiones de la piel con una frecuencia de dos veces al día, mientras que al grupo estudio además de aplicarle la crema de aloe al 25% dos veces al día les aplicaron Técnicas de Relajación y Visualización.

Ambos grupos fueron evaluados aplicando el PASI (Psoriasis Área and Severity Index) a las 8, 16 y 24 semanas.

Para la evaluación de la respuesta clínica final de ambos grupos con ambas terapéuticas se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

 Blanqueamiento (≥90% de mejora en el PASI, con respecto al inicial)
 Respondedor ( ≥ 50% y < 90% de mejora en el PASI, con respecto al inicial)
 No respondedor (entre < 50% de mejora en el PASI y un incremento < 50%, con respecto al inicial)
 Empeoramiento ( ≥ 50% de incremento del PASI, con respecto al inicial)

Se midió el grado de satisfacción a la terapéutica según criterio individual del paciente.

Procesamiento estadístico:

El procesamiento de la información se realizó mediante el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 15.0, hallándose en estadística descriptiva, distribución de frecuencia, tablas de contingencia por ciento, en estadística inferencial prueba de chi-cuadrado y test de hipótesis de proporciones.

Operacionalización de las variables

efectividad_tratamiento_psoriasis/operacionalizacion_de_variables1

efectividad_tratamiento_psoriasis/operacionalizacion_de_variables2

efectividad_tratamiento_psoriasis/operacionalizacion_de_variables3

efectividad_tratamiento_psoriasis/operacionalizacion_de_variables4

Resultados

Tabla 1. Efectividad del tratamiento combinado Aloe crema 25% y técnicas de relajación- visualización en la Psoriasis. Centro de Desarrollo Provincial de Medicina Natural y Tradicional. Camagüey Diciembre 2010 – diciembre de 2011.

efectividad_tratamiento_psoriasis/grupo_de_edades

Predominaron los grupos de edades de 31 a 45 años con un 28 pacientes para el sexo masculino con un 50.00% y 20 casos para el sexo femenino con un 45.46%, seguido del grupo de 15 a 30 años con 10 pacientes para el sexo masculino (17.86%) y 13 casos para el sexo femenino con un 29.54. Con relación al género se encontró un discreto predominio del sexo masculino con 56 pacientes para un 56,00% con respecto al sexo femenino que presentó 44 pacientes con un 44,00%.

Tabla 2. Distribución según color de la piel.

efectividad_tratamiento_psoriasis/distrubucion_color_piel

El color de la piel blanca fue el de mayor distribución de los pacientes con 56 casos para un 56,00%, seguido de los mestizos con 38 pacientes con un 38,00%.

Tabla 3. Distribución según antecedentes familiares de psoriasis.

efectividad_tratamiento_psoriasis/antecedentes_familiares_psoriasis

En relación a los antecedentes familiares de psoriasis, 42 pacientes(84.00%) del grupo control no presentaron antecedentes familiares de psoriasis y solo 8 casos de este grupo presentaron antecedentes familiares de psoriasis (16,00%) en nuestro grupo estudio 41 pacientes (82,00%) no presentaron antecedentes familiares de psoriasis y 9 pacientes (18,00%) si presentaron antecedentes familiares de psoriasis .