Tabla 4. Distribución según factores desencadenantes.
De los desencadenantes, en nuestro grupo control el factor psicógeno representó el 46,00% seguido del factor medicamentoso con el 30,00%, factor físico con un 12,00% y con menor porciento otros factores (4,00%). En el grupo estudio el factor psicógeno fue el que predominó con un 96,00%.
Tabla 5. Distribución de la categorización de los pacientes según PASI (Psoriasis Área and Severity Index).
Al categorizar a nuestros pacientes según el PASI (Psoriasis Área and Severity Index), señalamos que el PASI severo o mayor de 20 fue el predominó, con 28 pacientes para un 56,00% para nuestro grupo control y 24 casos para un 48% para el grupo estudio, el PASI moderado (10-20) con 17 pacientes (34,00%) para el grupo control y 20 casos con un 40,00% para el grupo estudio.
Tabla 6. Distribución según evolución clínica del grupo control.
En la evolución clínica de los pacientes del grupo control, en la octava semana se presentó 23 casos con PASI (Psoriasis Área and Severity Index) severo para un 46,00%, 17 casos con PASI moderado con un 34,00%, y 10 pacientes con PASI leve para un 20,00%. A las 16 semanas, tenemos 18 pacientes con PASI severo para un 36,00%, 18 casos con PASI (Psoriasis Área and Severity Index) moderado con un 36,00% y 14 pacientes con PASI leve para un 28,00%. En la semana 24, los pacientes con PASI severo fueron 13 casos para un 26,00%, 20 pacientes con PASI moderado con un 40,00% y 17 casos para el PASI (Psoriasis Área and Severity Index) leve con un 34,00%.
Tabla 7. Distribución según evolución clínica del grupo estudio.
Con referencia a la evolución clínica de los pacientes del grupo estudio, en la octava semana, se identificaron 18 pacientes con PASI (Psoriasis Área and Severity Index) severo para un 36,00%, 18 casos con PASI moderado (36,00%) y 14 pacientes con PASI leve (28,00%). A las 16 semanas se puede constatar 14 pacientes (28,00%) con PASI severo, 16 casos (32,00%) con PASI moderado y 20 pacientes (40,00%) con PASI leve y en la semana 24 se apreció predominio significativo con un nivel estadístico menor de 0,05 (p: 2,36 E-06) de los pacientes con PASI (Psoriasis Área and Severity Index) leve, con 32 pacientes para un 64.00%, pacientes con PASI moderado con 12 casos para un 24,00% y 6 pacientes con PASI severo con un 12,00%.
Tabla 8. Índice de respuesta al tratamiento en el grupo control según PASI.
Con referencia al índice de respuesta al tratamiento según PASI (Psoriasis Área and Severity Index) en los pacientes del grupo control, se observó que los que presentaron PASI severo 10 respondieron (45,45%), 18 obtuvieron la categoría de no respondedores (64,29%).
De los pacientes con PASI moderado 10 pacientes respondieron (45,45%), 7 casos no respondedores (25,00%) y los pacientes que presentaron un PASI leve inicial 2 pacientes respondieron (9,10%), y 3 casos no respondieron (10,715).
Tabla 9. Índice de respuesta al tratamiento en el grupo estudio según PASI (Psoriasis Área and Severity Index).
p: 5.914 E-22
En el índice de respuesta al tratamiento según PASI, en los pacientes del grupo estudio existió un predominio significativo (p: 5.914 E-22) de casos respondedores con 39 pacientes para un 78,00% del total de nuestros pacientes, 8 pacientes no respondieron con un 16,00%, 3 presentaron blanqueamiento y ninguno empeoró, de los cuales pacientes con PASI inicial severo 21 respondieron con un 53,85% ,3 pacientes no respondieron para un 37,50%, ninguno presentó blanqueamiento, ni empeoró.
Los pacientes con PASI inicial moderado 15 respondieron para un 38,46%, 5 no respondieron para un 62,50%, ninguno presentó blanqueamiento ni empeoró.
De los pacientes con PASI (Psoriasis Área and Severity Index) inicial leve podemos constatar que 3 pacientes respondieron para un 7,69%, 3 pacientes presentaron blanqueamiento para un 100,00%, ninguno empeoró y ninguno presentó índice de no respondedor.
Tabla 10. Distribución según respuesta a ambos tratamientos.
p: 1,692 E-04
Con respecto al índice de respuesta a ambas terapéuticas se apreció que el grupo de estudio obtuvo una respuesta significativa (p: 1,692 E-04) en relación al grupo control, de los cuales 22 pacientes presentaron categoría de respondedor para un 44,00%, 28 no respondieron para un 56,00, y ninguno presentó blanqueamiento, así como tampoco empeoró, mientras que en el grupo estudio 39 pacientes (78,00%) obtuvieron la categoría de responder, 8 casos (16,00%) no respondieron, 3 pacientes (6,00%) presentaron blanqueamiento, y ninguno empeoró.
Tabla 11. Distribución según grado de satisfacción.
P: 9,434 E-16
En el grupo control 29 pacientes estuvieron satisfechos para un 58,00%, 21 casos estuvieron pocos satisfechos con 42,00% ninguno estuvo insatisfecho, mientras que en el grupo estudio predominaron los pacientes satisfechos con un nivel estadístico significativo menor del 0,05 (P: 9,434 E-16) con 44 pacientes para un 88,00%, solo 6 pacientes estuvieron poco satisfechos y ninguno presentó insatisfacción.
Discusión
En el estudio de efectividad del tratamiento combinado con crema de aloe al 25% y técnicas de relajación y visualización en psoriasis vulgar, predominaron las edades comprendidas entre 31-45 años de edad con 48 casos para un 48,00% del total de los pacientes estudiados. Asimismo se constató que el sexo masculino con un 56,005 predominó discretamente en relación con el sexo femenino que obtuvo un 44,00%. Se debe mencionar que en ambos sexos la mayoría de los pacientes se encontró en ese rango de edades.
En Camagüey estos resultados coinciden con Hidalgo y Veloso quienes plantean que en sus estudios predominaron rangos de edades, para Hidalgo de 33-44 años y Veloso con un 42,77% edades comprendidas entre 30-40 lo cual coincide con nuestro estudio, sin embargo en cuanto al sexo solo coincidimos con Hidalgo que en su trabajo el sexo masculino fue el que predominó, mientras que Veloso predominó el sexo femenino con un 56,66%. (36,37)
Trujillo en la Habana plantea que la Psoriasis es más frecuente en la segunda década de la vida y que se puede presentar por igual en ambos sexos. (10)
Ferrándiz y Enno y Col. En la literatura reportan que la psoriasis es más frecuente en la segunda década de la vida y que no existe predominio por el sexo a excepción de la infancia donde la psoriasis antes de los 10 años es más frecuente en las mujeres que en los varones (1, 46-49) mientras que Falabella señala que la psoriasis es más frecuente en la tercera década de la vida, (2) y coincide con los demás autores al señalar que no tiene predilección por el sexo. Cortés y Col señalan que la psoriasis predomina en edades próximas a la juventud. (5)
En publicaciones internacionales, como lo reporta Gutiérrez en Perú, en su estudio se encontró un predominio del sexo masculino y que los rangos de edades de 30-50 años fueron los más frecuentes lo que concuerda con nuestro trabajo. (50)
En Honduras Aguilera l. y Col señalan que la psoriasis es más frecuente en la tercera década de la vida, encontrándose en sus estudios un predominio del 40% en los rangos de edades de 20-40 años respectivamente. (51)
En la distribución según el color de la piel, encontramos predominio del color de la piel blanca con un 56,00%, seguido de los mestizos con 38 pacientes con un 38,00% y los negros presentaron el menor número de casos con 6 pacientes para un 6,00%. Hay que señalar que en Camagüey, hay un predominio de la raza blanca en su población total.
En el trabajo realizado en Camagüey por Hidalgo predominó el color de la piel blanca con un 84%. Asimismo Veloso en su trabajo de aloe crema al 25% en psoriasis vulgar, la raza blanca fue el que más pacientes presentó con un 74,44%. (36, 37)
A nivel nacional en el estudio realizado por Trujillo y Col, también predominaron los pacientes de piel blanca con un 45,0% los cuales coinciden con nuestro trabajo, (10) esto se debe a que en nuestra población y sobre todo en Camagüey existe un predominio de pacientes blancos.
Nos llama la atención que en países de Sudamérica como Colombia y Ecuador como lo refleja González y Cañarte que la prevalencia de la psoriasis es más frecuente en los mestizos, ya que existe una mayor diversidad de la cultura indígena en esa zona. (52, 53)
Al analizar en la investigación los antecedentes familiares de psoriasis, tanto en el grupo control con un 84,00% y en el grupo estudio con 82,00% predominó la no existencia de antecedentes familiares, concordando con un trabajo realizado en nuestra provincia por Hidalgo donde un 78,0% de los pacientes no referían antecedentes familiares, al igual que Veloso en su estudio de crema de aloe al 25% en psoriasis vulgar reportó que del total de 90 pacientes estudiados, un 42% presentó antecedentes familiares y un 54,0% sin antecedentes. (36, 37)
Sin embargo en la mayoría de la literatura revisada, autores como Falabella, Ferrándiz, Fitzpatrick y Andrew señalan que un 40,0% de los pacientes afectados de psoriasis presentan antecedentes familiares de psoriasis. (1, 2, 49, 54)
En cuanto a los factores desencadenantes, el factor psicógeno en nuestro grupo estudio tuvo un predominio significativo con un 96,00% con respecto a nuestro grupo control que solo se presentó en un 46,00%. Otros factores desencadenantes se presentaron con menor frecuencia. Cabe señalar que en varios casos tanto del grupo control como en el grupo estudio existió más de un factor desencadenante.
En Camagüey en el trabajo realizado por Hidalgo plantea que el factor psicógeno con un 72,00% como el principal factor desencadenante, asimismo señala una baja incidencia para los otros factores desencadenantes, al igual que Veloso que en 51,77% de sus casos estudiados presentó el factor psicológico como el factor desencadenante de mayor prevalencia. (36, 37)
Alonso Trujillo en la Habana señala el factor psicógeno como exacerbante de la enfermedad, (10) coincidiendo estos autores con nuestra casuística.