Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la fascitis plantar
Introducción: La fascitis plantar es una inflamación de la fascia plantar, un tejido que va desde el calcáneo hacia los metatarsianos y que sirve para estabilizar el arco longitudinal del pie. Es un trastorno muy frecuente en pacientes deportistas pero también en sedentarios. Se caracteriza por dolor en la zona interna del talón, donde se inserta, más intenso por las mañanas, o tras bipedestación prolongada. Puede tratarse mediante diferentes técnicas de fisioterapia, pero nosotros vamos a evaluar la punción seca o “dry needling” en concreto.
AUTORES:
Virginia Boza García, Diplomada en Fisioterapia.
Elizabeth Villa Fernández, Diplomada en Fisioterapia.
Amaranta de Miguel Rubio, Graduada en Fisioterapia.
PALABRAS CLAVE: Punción seca, fascitis plantar, puntos gatillos miofasciales
RESUMEN
Objetivo: valorar la efectividad de la punción seca en dolor producido por la fascitis plantar.
Material y método: estudio descriptivo prospectivo con una muestra de 12 pacientes, 9 hombres y 3 mujeres, con edades entre los 35-55 años, diagnosticados de fascitis plantar. Se les entregó un test antes y después del tratamiento para evaluar de dolor, según la escala de visual analógica de dolor (EVA). Se realizaron 2 sesiones por semana durante 2 meses, e incluyeron un protocolo de punción seca de los músculos cuadrado plantar, gastrocnemio, sóleo, tibial posterior y abductor del dedo gordo.
Resultados: apreciamos una mejora significativa del dolor en el 66,7% de los casos, sin embargo desconocemos si existen recidivas a largo plazo.
INTRODUCCIÓN:
La fascia plantar es una aponeurosis fibrosa que proporciona un apoyo fundamental al arco longitudinal del pie. La fascitis plantar es una inflamación de la inserción de dicha fascia plantar en el proceso medial de la tuberosidad del calcáneo, pero investigaciones recientes indican que no siempre la hay, sino que existe la presencia de microrroturas en la fascias derivadas de traumatismos de repetición, que producen la degeneración progresiva del colágeno ocasionando tendinosis, degeneración de la fascia y necrosis (1).
Es la causa más habitual de dolor en esa zona del cuerpo en las personas adulta. Se caracteriza por un dolor localizado en la zona antero-interna del calcáneo que puede irradiarse hacia el borde interno del pie (1). Se suele ver agravada por la mañana, al comenzar a deambular o tras grandes periodos de descanso, también aumenta con la bipedestación prolongada o con actividades que requieren cargar pesos. No son frecuentes las parestesias ni el dolor nocturno (2).
Entre los factores predisponentes a sufrir esta patología se pueden distinguir tanto causas intrínsecas, que suponen un sufrimiento mecánico de los tejidos blandos que permanecen estirados perdiendo su función de sostén, (pie cavo o plano, pronación excesiva del pie, deficiencias musculares o pérdida de elasticidad de la musculatura flexora plantar) y causas extrínsecas (calzado inadecuado, sobrecargas posturales y funcionales o marchas prolongadas por terrenos irregulares).
La fascitis plantar puede ser diagnosticada mediante historia clínica y la exploración física, y es susceptible de ser tratada por diferentes técnicas de fisioterapia: ultrasonidos, láser, masoterapia, vendajes funcionales, etc. Para nuestro estudio, hemos elegido al punción seca (PS) como técnica de tratamiento. La PS consiste en el empleo del estímulo mecánico de una aguja como agente físico para el tratamiento de puntos gatillos miofasciales (PGM). La punción seca o “dry needling” recibe este nombre debido a que no infiltra sustancia alguna en el organismo.
OBJETIVO: Valorar la efectividad de la punción seca en el dolor producido por la fascitis plantar.
MATERIAL Y MÉTODO:
Se realiza un estudio descriptivo prospectivo con una muestra de 12 pacientes, 9 hombres y 3 mujeres, con edades comprendidas entre los 35-55 años, diagnosticados de fascitis plantar.
Se les entregó un test antes y después del tratamiento para evaluar el grado de dolor, según la escala de visual analógica de dolor (EVA).
Las sesiones se realizaron con una periodicidad de 2 veces en semana durante 2 meses, e incluyeron un protocolo de tratamiento mediante punción seca de los músculos, cuyos puntos gatillos miofasciales (PGM) producen más comúnmente dolor irradiado hacia el talón o la planta del pie como son el cuadrado plantar, gastrocnemio, sóleo, tibial posterior y abductor del dedo gordo.
RESULTADOS:
Tras la evaluación de los diferentes test, apreciamos una mejora significativa del dolor en el 66,7% de los casos, sin embargo desconocemos si existen recidivas a largo plazo. Para ello, creemos que sería de gran interés la realización de un protocolo de actuación combinando diferentes técnicas se esencial, como por ejemplo: reposo, frío/calor, ultrasonidos, ejercicios de reeducación muscular (que refuercen la bóveda planta), vendaje funcional, stretching, manipulaciones articulares, y plantillas correctoras.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
- Manejo terapéutico de la fascitis plantar. Tribuna Médica [revista en internet] 2013 enero [acceso 8 mayo 2013];54(1). Disponible en: http://www.ibermutua- mur.es/IMG/pdf/13_01_Tribunas_Medicas_bip54.pdf
- Lafuente A, O ́Mullony I, Escribá M, Cura P. Fascitis plantar: revisión del tratamiento basado en la evidencia. Reumatol Clin. 2007;3(4):159-65.
- Cotchett M, Landorf K, Munteanu S. Effectiveness of dry needling and injections of myofascial trigger points associated with plantar heel pain: a systematic review. J Foot Ankle Res. 2010; 3:18.
- Couchette M, Munteanu S, Landorf K. Effectiveness of trigger point dry needling for plantar heel pain: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2014;94:1083-1094.
- Simons, DG, Travell, JG. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. 2a ed. Madrid: Panamericana; Febrero 2002.