Coca-Cola en todo el mundo.
Seguidamente, Rodríguez (2010) investigó que en América es donde más se consume Coca-Cola, el record mundial en el 2010 lo tiene México con 675 botellas de ocho onzas (237). Mientras que en Venezuela se consumieron alrededor de 1.200 millones de litros en 2009. La Coca-Cola obtuvo en este año un 50% de participación del mercado.
En lo referente a la distribución en Venezuela, la Coca-Cola tiene dieciocho centros en todo el país, las cuales se organizan en la región de Aragua, Carabobo y Lara, en esta reparten un 45% de sus productos; mientras que en la zona central (caracas), Oriente sur y norte un 43%. En la franja occidental, compuesta por Zulia y los estados andinos, colocan el 11%. Puesto que el consumo diario de una botella pequeña de Coca-Cola que contiene 240ml contiene 27mg de azúcar (equivalente a cinco cucharadas), lo suficiente para mantenerse activo en un día durante una semana, los problemas se originan cuando el total de calorías por botella no se usa como energía y se desaprovecha por completo.
Con este precedente las patologías más próximas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad están a la orden del día.
Según González (2011), indica que los médicos, nutricionistas y profesionales de la salud aseguran que las bebidas gaseosas son un gran problema en la dieta de las actuales generaciones debido a los grandes aportes de azúcar y calorías, es decir, que la ingesta de bebidas gaseosas se ha convertido para algunos sectores de la sociedad mundial en un problema de salud pública y que desfavorecen a un estilo de vida más saludable.
Por otro lado, con referencia a los ratones (Mus musculus), su aparato digestivo es un conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la del transporte, secreción, absorción y excreción.
Así mismo, su sistema digestivo es similar al de los seres humanos, ambos son mamíferos y los ciclos químicos de obtención de energía son iguales. Sin embargo, la única diferencia que se encuentra entre los ratones y los humanos es la velocidad a la que se lleva a cabo este proceso químico. Un ratón pierde más calor que una persona y debe consumir mucho más nutriente que la misma (Heinrich, 2001). Para conocer las consecuencias que tiene la coca cola en los ratones surgen las siguientes interrogantes: ¿Aumentará la masa corporal de los ratones del grupo experimental con Coca-Cola? ¿Cambiaran los órganos internos del grupo experimental con Coca-Cola? ¿Tendrán alguna conducta extraña los ratones del grupo experimental por el efecto de la Coca-Cola?
Objetivos de la Investigación
General
Comprobar los efectos de la gaseosa Coca-Cola sobre la masa de los órganos del sistema digestivo y endocrino de los ratones (Mus musculus).
Específicos
Establecer el efecto de la Coca-Cola sobre la masa de los órganos del sistema digestivo y endocrino de los ratones (Mus musculus).
Comparar la variación de la masa de los órganos del sistema digestivo y endocrino en el grupo control y el grupo experimental de ratones (Mus musculus).
Analizar los cambios de la masa de los órganos del sistema digestivo y endocrino y sus posibles efectos sobre la salud.
Justificación
En vista, que la influencia de los componentes químicos de la Coca Cola producen efectos secundarios y de tipo nutricional en los humanos, tales como el aumento de glucosa en la sangre, daño a nivel digestivo así como enfermedades de tipo cardiovascular, los cuales están establecidos en estudios realizados a nivel mundial, inclusive a la obesidad que presentan los humanos que la ingieren consecuentemente.
Por lo anteriormente expuesto, se realiza este experimento en ratones (Mus musculus), a fin de conseguir los mismos efectos en los humanos para así determinar el daño que produce el consumo de la gaseosa (Coca-Cola) en quien lo toma en su dieta diaria.
Es de hacer notar, que éste estudio permitirá índices de comparación entre el sistema digestivo y endocrino humano y el de los ratones, de igual manera permitirá comprobar los cambios morfológicos de dichos animales de experimento, así como el efecto que produce ésta gaseosa en el organismo de los mismos, ello llevará a tomar en cuenta que los animales de experimento son afectados igual que los seres humanos por lo cual deben arrojar los mismos resultados comprobados en estudios realizados anteriormente.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
Se puede señalar, que en el artículo del periódico Tiempo Argentino (2011) asegura que una campaña contra la obesidad lanzada en EE.UU. por Coca-Cola, después de una ley que ordenó reducir el tamaño de los vasos, disparó la polémica en la Argentina, donde los índices de sobrepeso siguen creciendo. Impulsan una ley que busca mejorar la nutrición en los colegios. Sus calorías están vacías de nutrientes, y sin embargo las bebidas gaseosas y azucaradas son las estrellas de las góndolas y las más elegidas por los consumidores. Y junto al sedentarismo, generan el ambiente propicio para el aumento de peso. A una semana del lanzamiento de la campaña de Coca-Cola contra la obesidad en los Estados Unidos, los nutricionistas aconsejan de qué manera se puede trabajar en la regulación del consumo excesivo de bebidas gaseosas; en la Argentina indica la Dra. en nutrición Fernández que los argentinos exponen que:
Estamos comiendo y tomando mucho. Las facturas en gastos de las gaseosas son más grandes, y eso implica que necesariamente del otro lado hay una persona diseñada para consumir todo lo que se le pone delante. Si te doy una gaseosa enorme, la vas terminar.
Este fragmento se relaciona con el proyecto, ya que se demuestra que la obesidad afecta en la salud de los seres humanos y lo que se comprobó es que a los ratones también pueden padecer la misma enfermedad.
Seguidamente, se evidencia en un trabajo publicado por Castillo (2012) que reveló que el hábito de tomar bebidas carbonatadas o con azúcar está directamente vinculado con el índice de obesidad presentada en los niños; aun más si se aplica una dieta no balanceada y existe falta de actividad física.
De igual manera, una