La situación continuó igual hasta que llego el siglo XIX, entonces empiezan a surgir las discusiones sobre el aborto, la sexualidad y el matrimonio. Las Iglesias Protestantes promovieron una campaña para que se liberen las leyes que prohibían los anticonceptivos, para acabar así con la inestabilidad y la pobreza de muchas familias. A causa de ello se comprendió mejor la sexualidad matrimonial y su actitud más abierta que el mero fin de la procreación.
En los años 20, las leyes europeas empezaban a sufrir cambios, en parte gracias a los movimientos feministas a favor de sus libertades sexuales. Entonces las Iglesias Protestantes aceptaron el derecho femenino a tomar sus propias decisiones, incluso en el tema del aborto. Ya en los 80, la Iglesia Presbiteriana se opuso a las medidas restrictivas hacia el aborto, mientras que la Luterana y la Metodista luchaban para que no hubiese discriminación hacia las personas que optaban por esa alternativa. Cabe decir que también surgieron grupos conservadores de la derecha cristiana que apuestan por las ideas tradicionales sobre el aborto.
· La Iglesia Ortodoxa
Los ortodoxos se posicionan en contra del aborto, pues tienen como referencia la ley Canónica Ortodoxa que somete a la penalidad a aquellos que proporcionen las drogas y/o el veneno que acaben con el feto. Para poder entender dicha posición, cabe explicar que, interpretan la concepción de Cristo fue en el vientre de la Virgen, por lo tanto la vida humana empieza justo en el instante de concepción, en vez de más tarde, como se había hablado.
Consideran el aborto la interrupción de la vida humana, así que ningún argumento justificaría tal decisión, ni siquiera los problemas económicos o la inseguridad social. Entonces debe haber pleno compromiso de responsabilidad, tanto la familiar como la personal. Se oponen a la legislación, porque la entienden como algo deshumanizado.
Motivos de aborto
El informe Interrupción Voluntaria del Embarazo; Datos definitivos correspondientes al año 2010 redactado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en España nos permite llegar a conocer datos significativos sobre dicha.
Todos los informes de años anteriores, como también la legislación, la encontramos en la página oficial web del ministerio:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/home.htm
Referente a interrupción voluntaria del embarazo (IVE) del 2010 en Cataluña y sus datos estadísticos valoramos el número de abortos según los siguientes puntos. (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Interrupción Voluntaria del Embarazo, Secretaria General Técnica, Madrid, 2010: 98-104)
El grupo de edad y estado civil
El número de solteras que han interrumpido su embarazo (15.047) es mayor que el de casadas (5.772), seguido de las separadas (1.081). Destacando que el grupo de edad de solteras que más abortan son entre los 20-24 años (4.158), siendo el segundo entre 25-29 años (3.994), luego las solteras entre 30-34 (2.738) y no mucho más allá, las que están entre 15-19 años (2.370).
Nivel de instrucción
Encontramos que la mayoría son mujeres con un grado de estudios (7.407), con un segundo grado primer ciclo (6.788) o de segundo ciclo (5.311). Cabe mencionar que el número de mujeres que interrumpen su embarazo sin estudios es mucho menor (266).
Número de abortos voluntarios anteriores al actual
14.7472 mujeres no habían abortado voluntariamente anterior al actual, de las cuales 3.281 tienen entre 20-24 años y 3.246 entre 25-29 años. Observamos también que, 6.004 lo había hecho una vez, 1.626 dos veces e incluso, 113 cinco o más veces (74 de ellas entre 35-39 años).
Residencia y lugar de nacimiento de la mujer por grupo de edad
Del total de mujeres residentes en Cataluña (22.924), encontramos que 13.970 proceden de Europa, 1680 de África, 6.490 de América, 773 de Asia, 5 de Oceanía y 6 no consta.
Del total de Europa, 12.148 son de España, de las cuales 5.141 entre 30-34 años abortaron en el año 2010, seguido de las mujeres entre 25-29 años (5.511), entre 20-24 (4.834) y por debajo de las de 35-39 (3.556) encontramos las que tienen entre 15-19 (2.440).
El resto proceden del resto de Unión Europea con un total de 12.148, siendo el número de mujeres entre 25-29 años las que abortaron más (384). Y del resto de Europa (411), también fueron las mujeres entre 25-29 las que interrumpieron su embarazo (112).
Referente a África (1.680), observamos que ninguna mujer abortó con menos de 15 años, en diferencia con Europa; España, con 40 casos.
Del total de mujeres procedentes de América (6.490), 5.385 de las cuales son origen de América del Sur. 19 interrumpieron con menos de 15 años, 458 entre 15-19 años, 1.094 entre 20-24 años, 1.478 entre 25-29 y 1.317 entre 30-34 años.
Semanas de gestación y nivel de instrucción
La mayoría de mujeres abortaron con 8 o menos semanas de gestación (15.812), de las cuales 4.972 tienen un grado de estudio, 4.670 con un segundo grado de estudio primer ciclo, 3.712 con un segundo grado de estudio segundo ciclo, 693 estudiando en facultad y 163 sin estudios.
Motivo de la interrupción y nivel de instrucción
Según la Ley Orgánica 9/1985 del 1 de enero al 4 de julio del 2010: 12.025 mujeres abortaron por su propia salud (salud materna), de las cuales 3.832 presentan un segundo grado de estudio primer ciclo, 3.763 con un primer grado de estudio y 484 están en la facultad.
Del resto, encontramos que, 339 lo hicieron por riesgo fetal, 34 por varios motivos y no se constató de ningún caso de aborto por violación.
Y según la Ley Orgánica 2/2010 del 5 de julio al 31 de diciembre: 9.026 casos fueron a petición de la mujer. De estos, 3.237 tienen un primer grado de estudio, 2.402 y 2.119 con un segundo grado primer ciclo y segundo respectivamente, 316 estudiando en la facultad, 89 sin estudios y 21 analfabetas.
Así pues, 1.207 a causa de un grave riesgo para la embarazada, 268 padecían riesgo de anomalías graves del feto y 25 por varios motivos.
Según residencia, nacionalidad y grupo de edad
Según la nacionalidad de la mujer observamos que las españolas son las que más abortos sufren (13.110) seguidas de las procedentes de las de América del Sur (4.882). De las españolas las que más abortan son las mujeres de 24 a 29 años (2.818) seguidas de las de 30 a 34 años (2.733). Las sudamericanas que más abortan son las de 25 a 29 años (1.360), también seguidas por las de 30 a 34 años (1.201).
Respecto a otros orígenes solo abortaron 726 asiáticas i 1646 africanas. Dentro del grupo de las africanas las que más abortaron fueron las del norte con 1.072 casos, la mayoría de ellas entre 25 y 29 años de edad (297).
Según nivel de instrucción i situación laboral de la mujer, situación laboral de la pareja o sustentador principal, utilización de centro de planificación familiar
Fácilmente podemos observar que las mujeres que poseen un trabajo remunerado son las que más abortan (13.464) y la mayoría de ellas cuentan con un nivel de estudios de primer grado (4.037). Las trabajadoras van seguidas de las paradas en número de abortos con 4.764, de estas las que más abortan son las que tienen estudios de primer grado. Las terceras en abortar más son las estudiantes (2.233), la mayoría de ellas en el primer ciclo de estudios de segundo grado (833).
Si nos fijamos en la situación laboral de su pareja (o sustentador principal), 14.131 de las mujeres tenían sustentadores/pareja que trabajaban a sueldo y 4.912 contaban con estudios de primer grado. 2.671 mujeres no tenían sustentador principal/pareja.
La mayoría de mujeres que abortaron en el año 2010 en Cataluña no acudían a centros de planificación familiar (10.276), 3.422 tenían estudios de primer ciclo de segundo grado. Las que más utilizaban los centros de planificación familiar fueron las usuarias de algún servicio público (8.064), 2.942 con estudios de primer grado. Ese año hubo 2.753 abortos de mujeres que acudían a centros privados.
Según grupo de edad y tipo de centro, lugar donde se informó, semanas de gestación, motivo de la interrupción, método empleado en la interrupción
22.163 abortos realizados el año 2010 en Cataluña fueron realizados en el ámbito extra hospitalario privado, mientras que solo 761 fueron en el ámbito hospitalario. 5.395 de las mujeres que abortaron en el ámbito extra hospitalario tenían entre 24 y 29 años.
A la hora de saber sobre su embarazo, 11.378 fueron informadas en un centro sanitario público y 3.406 en uno de privado. La mayoría de las mujeres que fueron informadas tanto en centros públicos como privados tenían entre 25 y 29 años.
Muchas de las mujeres que abortaron en 2010 lo hicieron con menos de 8 semanas de gestación (15.812), 5.350 lo hicieron de las 9 a las 12 semanas, 1.046 de la 13 a la 16, 483 de la 17 a la 20 i tan solo 233 a la semana 21 o más. La mayoría de estas mujeres tenían entre 25 y 29 años.
A la hora de analizar el motivo de la interrupción vemos diferencias de legislación entre los periodos que van del 1 de enero al 4 de julio y del 5 de julio hasta final de año.
La mayoría de las que abortaron en el primer período lo hicieron por motivos de salud materna (12.025), mientras que las que lo hicieron en el segundo período fue por su propia petición (9.026). El segundo motivo causante de los abortos del primer periodo fue por riesgo fetal (339). En el periodo julio-diciembre observamos que el segundo motivo era un grave riesgo para la embarazada (1.207).
20.623 de los abortos realizados fueron por aspiración, 1.492 por dilatación y 345 por legrado.