Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Efectos adversos del consumo de drogas: Revisión bibliográfica

Efectos adversos del consumo de drogas: Revisión bibliográfica

Efectos adversos del consumo de drogas: Revisión bibliográfica

Autora principal: Cynthia Molés Gascón

Vol. XIX; nº 8; 218

Adverse effects of drug use: Literature review

Fecha de recepción: 10/03/2024

Fecha de aceptación: 16/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 218 

Autores:

  1. Cynthia Molés Gascón. Graduada en enfermería. Servicio de Medicina Nuclear. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  2. María Teresa Lapuente Linares. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  3. María del Mar Garrido Merino. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  4. Raquel Aznar Cester. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  5. María de las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en enfermería. (Centro de Salud Valdespartera Sector 2, Zaragoza, España).
  6. María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en enfermería. Servicio de Medicina Interna. (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza, España).
  7. María Muñoz Lapeña. Graduada en enfermería. (ESAD Sector 2, Zaragoza, España).

RESUMEN

Los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas son uno de los principales problemas de salud pública que afecta a adolescentes y adultos jóvenes, observándose un incremento de conductas adictivas cada vez a edades más tempranas.

La etiología de los trastornos adictivos es multifactorial y pueden dañar notablemente la salud, provocando diversos efectos adversos en el organismo como alteraciones conductuales, bioquímicas y orgánicas. En los últimos años, se han incrementado las admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas ilícitas, destacando la cocaína y el cannabis como las drogas ilegales más consumidas.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir las diferentes drogas de abuso más consumidas, así como sus consecuencias agudas y crónicas.

Palabras clave: abuso de drogas, drogadicción, efectos adversos, trastornos por consumo de drogas, adolescencia.

ABSTRACT

Psychoactive substance use disorders are one of the leading public health problems that affect teenagers and young adults, and an increase in additive behaviors is observed increasingly at younger ages.

The etiology of addictive disorders is multifactorial and they can significantly damage health, causing various adverse effects on the body such as behavioral, biochemical and organic alterations. In recent years, admissions to treatment for abuse or dependence on illicit psychoactive substances have increased, highlighting cocaine and cannabis as the most used illegal drugs.

The objective of this literatura review is to describe the different most commonly used drugs of abuse, as well as their acute and chronic consequences.

Keywords: drug abuse, drug addiction, adverse effects, drug use disorders, adolescence.

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa de cambios tanto físicos como psicológicos en la que destaca el deseo de integración social y la necesidad de experimentación, lo que puede conllevar a comportamientos de riesgo como el consumo de drogas (1).

Uno de cada cuatro jóvenes ha probado alguna vez una sustancia adictiva, entre las más consumidas encontramos el alcohol, el tabaco, el cannabis y la cocaína. Sin embargo, aunque no implique un problema de adicción, la aparición de conductas adictivas tiene lugar cada vez a edades más tempranas. El consumo nocivo de estas sustancias puede crear dependencia y convertirse en un futuro en un trastorno de consumo crónico y recurrente conocido como drogadicción, caracterizado por la búsqueda y consumo compulsivo de droga (2,4).

A nivel mundial los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas se consideran uno de los principales riesgos para la salud entre los adolescentes y adultos jóvenes. El abuso y adicción de sustancias psicoactivas es un importante problema de salud pública que ha experimentado un incremento alarmante del número de consumidores en todo el mundo, ocasionando un daño considerable a personas, familias y sociedades (3,5).

Epidemiología   

La prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas es más frecuente en hombres que en mujeres. Sin embargo, con respecto al consumo de tabaco, apenas existe diferencia de sexo hasta los 18 años. La mayoría de los adolescentes prueban el tabaco y el alcohol entre los 13 y 15 años, mientras que el primer consumo de cannabis suele ser a los 14 o 15 años. No obstante, es poco frecuente que los menores de edad prueben otras sustancias ilícitas (2).

Según el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), el cannabis es la sustancia ilícita más consumida en Europa, seguida de la cocaína, la MDMA (3,4-metilendioxi-metanfetamina) y las anfetaminas (5).

Algunos datos relevantes aportados en el Informe 2023 por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) sobre la población general española son los siguientes:

  • Alcohol: es la sustancia psicoactiva más consumida en España. Su consumo intensivo se observa sobre todo entre los jóvenes adultos de 15 a 34 años, de los cuales el 35,4% de los hombres y el 24,1% de las mujeres dicen haberse emborrachado en el último año. Además, en el último mes el 15,4% ha consumido alcohol en forma de atracón, concentrándose este consumo de riesgo entre los 20 y 24 años.
  • Tabaco: En 2022 el 69,6% de la población de 15 a 64 años lo ha probado alguna vez en la vida, el 39 % en el último año, y el 37,2% en el último mes. El grupo de 15 a 24 años presenta mayor prevalencia de consumo de cigarrillos electrónicos, habiéndolo consumido el 9,1% en el último año.
  • Cannabis: En la población de 15 a 64 años es la sustancia ilegal más prevalente en España. En 2022, el 40,9% lo ha consumido en alguna ocasión, el 10,6% en los últimos 12 meses y el 8,6% en el último mes. En los últimos años, se ha observado un incremento en el consumo diario y esporádico de cannabis.
  • Cocaína: En 2022 un 12% de la población había consumido cocaína alguna vez, el 2,4% en los últimos 12 meses y el 1,4% en el último mes. La edad media de inicio de consumo es a los 21 años, siendo más prevalente el consumo en hombres que en mujeres.
  • Heroína: Su consumo se ha estabilizado en 2022, habiéndola probado en alguna ocasión un 0,6% de la población de 15-64 años y un 0,1% en el último año, siendo también la edad media de inicio de 21 años.
  • En los últimos 12 meses el consumo de las siguientes sustancias ha disminuido considerablemente: éxtasis (0,8%), anfetaminas (0,6%), alucinógenos (0,6%) e inhalables volátiles (0,2%).
  • Existen nuevas sustancias psicoactivas (keta, spice, cannabinoides y marihuana sintética, derivados de fentanilos…) cuyo consumo destaca entre los hombres de 25 a 34 años (6).

Etiología y efectos de las drogas de abuso

La causa de los trastornos adictivos es multifactorial. Entre los factores de riesgo se incluyen la vulnerabilidad genética, una baja autoestima, impulsividad, la búsqueda de nuevas experiencias, un entorno familiar desfavorable o presión social.

La adicción a drogas psicoactivas puede dañar notablemente la salud y conlleva una disminución de la esperanza de vida en función del tipo, duración y cantidad de sustancia consumida.

Estos impactos negativos en la salud generan conductas violentas, comportamientos sexuales de riesgo, deterioro neurológico y efectos adversos relacionados con la exposición prenatal.

En general, las personas drogodependientes presentan conductas asociales, delictivas, depresivas y suicidas (1,2,3).

Las sustancias de abuso provocan gran variedad de efectos adversos en el organismo, ocasionando consecuencias conductuales (alteración de la función cognitiva, deterioro del juicio y cambios en el estado de ánimo), bioquímicas (modificación de la función fisiológica de neurotransmisores como la dopamina, serotonina o GABA) y orgánicas tóxicas (daños en la estructura y función cerebral) (5).

Según los efectos que se producen en el sistema nervioso central, las drogas pueden clasificarse en 3 grupos: 

  • Depresores

Presentan diferentes mecanismos de acción. Pueden actuar sobre los receptores opiáceos, o bien activando vías inhibitorias (receptores GABA) o inhibiendo vías excitatorias (receptores de Glutamato o canales dependientes de calcio).

La intoxicación aguda por opioides, incluida la heroína, provoca somnolencia, reducción de la excitación, sensación de aturdimiento y estado de intenso bienestar, siendo el efecto más crítico la depresión respiratoria. Su consumo crónico se ha relacionado con pérdida de peso, palidez, miosis y comportamiento antisocial.

Durante la intoxicación por alcohol, aparecen síntomas como problemas visuales, percepción del entorno alterada y euforia, lo que contribuye a una sensación de relajación, reducción de las inhibiciones y aumento de la sociabilidad. El consumo prolongado provoca trastornos de la memoria, temblores de las extremidades, dependencia mental y física, y cambios psíquicos.

Por otro lado, el uso de inhalantes produce efectos como excitación eufórica, palpitaciones, confusión mental, delirio, somnolencia, irritabilidad y pérdida de memoria entre otros.

  • Estimulantes

Actúan sobre receptores dopaminérgicos y noradrenérgicosproduciendo el efecto estimulante sobre el sistema nervioso central (SNC).

Los efectos agudos inducidos por anfetaminas son: la alteración de la conciencia, ansiedad, agitación, confusión, taquicardia, así como comportamientos impulsivos. Sin embargo, a largo plazo genera la impresión de aumentar la fuerza física e intelectual, y se caracteriza por un comportamiento agresivo y paranoide.

Por otra parte, los efectos ocasionados por la MDMA, conocido como éxtasis, son dependientes de la dosis y personalidad del individuo, de manera que algunos consumidores experimentan sensación agradable y sociable, mientras que otros presentan reacciones desagradables. Su uso crónico está relacionado con el deterioro de la memoria a corto y largo plazo, con déficit de aprendizaje verbal.

La cocaína es una de las drogas más peligrosas. Su consumo puede provocar principalmente arritmias, infartos o hemorragias cerebrales. La adicción también puede conllevar a depresión, insomnio, convulsiones y aislamiento social.

  • Alucinógenos.

Actúan como agonistas sobre los receptores de la serotonina 5-HT presinápticos dando lugar a alteraciones perceptivas.

Las triptaminas son alucinógenos en las que se incluyen drogas psicodélicas como la dietilamida de ácido lisérgico (LSD), dimetiltriptamina (DMT) o hongos alucinógenos como la psilocibina. Las personas que experimentan intoxicación por triptaminas pueden presentar alucinaciones visuales muy realistas, despersonalización y modificaciones en la percepción sensorial, intensificándose los sonidos, colores, y sabores.

Los alucinógenos pueden desencadenar episodios de esquizofrenia y alteración profunda del comportamiento, así como deterioro físico y mental (5,7,8).

El cannabis es una droga compleja que puede incluirse en cualquier grupo anteriormente mencionado ya que tiene la capacidad de deprimir, excitar y deteriorar el sistema nervioso central. La intoxicación aguda provoca euforia, desinhibición, pensamiento desorganizado, falta de coordinación, incluso delirios y alucinaciones.

El consumo de cannabis afecta al aprendizaje, a la capacidad de razonamiento, a la memoria y atención, y de forma prolongada ocasiona síntomas psicóticos y deterioro persistente cognitivo (2,5).

Predicción del curso de los trastornos por consumo de sustancias

El inicio precoz y el aumento de la cantidad y frecuencia de consumo predicen que un trastorno por consumo de sustancias siga un curso desfavorable. Otros factores pronósticos desfavorables son: la disponibilidad y uso de sustancias, rasgos de personalidad como impulsividad o curiosidad, problemas de comportamiento tempranos, trastornos psiquiátricos, negligencia y maltrato infantil, desventaja socioeconómica, bajo nivel educativo y entorno social problemático.

Por el contrario, algunas características mejoran el pronóstico del trastorno por consumo de drogas en los adolescentes, entre las que encontramos: miedo a los efectos negativos, confianza en uno mismo, habilidades psicosociales, ausencia de trastornos mentales, círculo cercano abstinente y apoyo socioemocional familiar (2).

Tratamiento

En España se registraron 44.347 admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas ilícitas en 2021, siendo la cocaína la droga ilegal que causó un mayor número de admisiones (46,8%), seguida del cannabis (27,8%). Sin embargo, el 93,7% de los menores de edad que se han tratado por consumo de drogas ilegales lo han hecho por problemas asociados al consumo de cannabis (6).

El objetivo fundamental del tratamiento por consumo de drogas es la abstinencia de sustancias adictivas, incluyendo la disminución del consumo, la prevención de recaídas (cuyo riesgo se incrementa en los seis primeros meses tras finalizar el tratamiento) y la mejora del nivel funcional a través de un enfoque interdisciplinario.

Se utilizan medidas terapéuticas como la psicoterapia individual, grupal o familiar, socialización de grupo, medidas educativas, tratamientos somáticos e incluso se requiere medicación psicoactiva concomitante para estabilizar el control de impulsos (2).

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos con fecha de publicación en los últimos dos años. La información se ha obtenido a través de bases de datos como Pubmed y Dialnet, con un enfoque en estudios que se centran en describir el modo de actuación de los diferentes tipos de drogas psicoactivas. También se ha consultado el último informe aportado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), además de webs oficiales de centros de desintoxicación y tratamiento de adicciones.

CONCLUSIONES

La drogadicción se encuentra entre los principales problemas de salud en adolescentes y adultos jóvenes, ocasionando un relevante impacto en personas, familias y comunidades, así como una disminución de la esperanza de vida en aquellos que consumen sustancias adictivas.

La evidencia científica ha permitido una mejor compresión del mecanismo de acción y comportamiento de las drogas en el organismo, y de esta manera prever los efectos adversos asociados a cada sustancia psicoactiva.

Dados los importantes efectos directos e indirectos que la adicción ocasiona en toda la población es primordial establecer políticas enfocadas en la detección precoz de personas vulnerables, con el fin de prevenir conductas adictivas. Además de concienciar a los individuos sobre la problemática que origina el consumo indebido, abuso y adicción a las drogas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez-Parrales DH, Rodríguez-Quiroz AI, Ramírez-Vélez JL, Rodríguez-Lino ML. Drogadicción en los adolescentes: Una amenaza latente. Pol Con [Internet]. 2023 [consultado 3 marzo 2024]; 8(3): 2225-2242. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292061 
  1. Thomasius R, Paschke K, Arnaud N. Substance-Use Disorders in Children and Adolescents. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2022 [consultado 3 marzo 2024]; 119(25):440-450. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9549893/
  2. Montgomery L, Vaughn LM, Jacquez F. Engaging Adolescents in the Fight Against Drug Abuse and Addiction: A Concept Mapping Approach. Health Educ Behav [Internet]. 2022 [consultado 3 marzo 2024];49(2):272-280. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10684140/
  1. Isorna Folgar M, Arias Horcajadas F. New forms of drug use: An overview. Adicciones [Internet]. 2022 [consultado 3 marzo 2024]; 34(1):3-12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35179609/
  2. Ciucă Anghel DM, Nițescu GV, Tiron AT, Guțu CM, Baconi DL. Understanding the Mechanisms of Action and Effects of Drugs of Abuse. Molecules [Internet]. 2023 [consultado 3 marzo 2024]; 28(13):4969. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10343642/
  3. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2023. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; [revisado 2023; consultado 4 marzo 2024]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2023OEDA-INFORME.pdf
  4. Pereiro M. Clasificación de drogas según sus efectos [Internet]. Instituto Castelao; 2023 [revisado 23 febrero 2023; consultado 4 marzo 2024]. Disponible en: https://www.institutocastelao.com/clasificacion-de-drogas-segun-su-efecto/
  5. Rodamilans-Pérez M. Drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas: efectos y peligrosidad [Internet]. Adictalia; 2022 [revisado noviembre 2023; consultado 5 marzo 2024]. Disponible en: https://www.adictalia.es/noticias/drogas-estimulantes-depresoras-alucinogenas/