Inicio > Ginecología y Obstetricia > Efectos del tabaco en el embarazo/parto. A propósito de un caso

Efectos del tabaco en el embarazo/parto. A propósito de un caso

Efectos del tabaco en el embarazo/parto. A propósito de un caso

Autora principal: Carmen Hurtado López

Vol. XV; nº 10; 440

Effects of tobacco on pregnancy / childbirth. About a case

Fecha de recepción: 13/03/2020

Fecha de aceptación: 14/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 440

Autores:

Carmen Hurtado López (Matrona)

Dr. Iván Salas García (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)

RESUMEN

Gestante de 28 años de edad (G2P1A0) de 37+4 semanas de gestación (fumadora de más de 10 cigarrillos al día) que acude a urgencias refiriendo pérdida de líquido amniótico desde las nueve de la mañana del mismo día. Se ingresa a la paciente para control de pródromos y color de líquido amniótico, se deja evolución espontánea las primeras 12 horas tras rotura de membranas.

La paciente evoluciona favorablemente en la planta utiliza todos los métodos de alivio del dolor que se le suministran. Por la noche comienza con dinámica más intensa y es ingresada en paritorio en fase de parto activo con 5 cm y dinámica regulas e intensa.

Se produce un parto eutócico de una mujer de 2000 gr. con apgar 9/10, presenta un cordón umbilical con muy poco calibre. Se coloca piel con piel pero se observa un alertagamiento, se lleva a la cuna de reanimación y se estimula, ganando tono pero sigue muy dormida. Se avisa al pediatra que dado el bajo peso y su estado la ingresa en la unidad de neonatos para observación.

En el alumbramiento dado el calibre del cordón umbilical se rasga completamente y se produce una retención placentaria que ha de ser extraída manualmente por el ginecólogo de guardia.

El aspecto de la placenta es de unos 10 cm de diámetro, con numerosas calcificaciones en la cara materna la inserción del cordón central y cordón de muy poco calibre y escasa gelatina de Wharton.

El neonato A las 58 horas de vida presenta tinte ictérico de piel y mucosas con bilirrubina transcutánea de 14.2 mg/dl (el límite para fototerapia en menores de 2500 gr es de 12.5).

Se le somete a fototerapia con protección ocular y genital. Alimentación artificial con fórmula de prematuro. Siendo dado de alta a las 82 horas de vida con una bilirrubina total de 7.8 mg/dl, se realizará control ambulatorio y control de peso diario.

PALABRAS CLAVE

Tabaquismo, embarazo, crecimiento intrauterino retardado (CIR), retención placentaria, rotura de cordón intraparto, cordón umbilical de bajo calibre, placenta calcificada, placenta pequeña.

ABSTRAC

28 year old pregnant woman (G2P1A0) of 37+4 weeks gestation (smoker of more than 10 cigarettes a day) who goes to the emergency department referring to the loss of amniotic fluid from nine in the morning of the same day. The patient is admitted to control prodromes and amniotic fluid color, spontaneous evolution is left the first 12 hours after rupture of membranes.

The patient evolved favorably in the plant uses all the pain relief methods that are supplied. At night it begins with more intense dynamics and is admitted to a labor-delivery stage with 5 cm and regular and intense dynamics.

There is an eutocic birth of a woman of 2000 gr. with apgar 9/10, it presents an umbilical cord with very little caliber. Skin to skin is placed but an alertness is observed, taken to the resuscitation cradle and stimulated, gaining tone but still very asleep. The pediatrician who gave the low weight is notified and is admitted to the neonatal unit for observation.

In the delivery given the caliber of the umbilical cord is completely torn and placental retention occurs that must be manually removed by the gynecologist on duty.

The appearance of the placenta is about 10 cm in diameter, with specific calcifications in the maternal face the insertion of the central cord and cord of very small caliber and little Wharton jelly.

The neonate At 58 hours of life, it has an icteric dye of skin and mucous membranes with transcutaneous bilirubin of 14.2 mg / dl (phototherapy limit in children under 2500 gr is 12.5).

He undergoes phototherapy with eye and genital protection. Artificial feeding with premature formula. Being discharged at 82 hours of life with a total bilirubin of 7.8 mg / dl, ambulatory control and daily weight control will be performed.

KEYWORDS

Smoking, pregnancy, delayed intrauterine growth (CIR), placental retention, intrapartum cord rupture, low caliber umbilical cord, calcified placenta, small placenta.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Gestante de 28 años de edad (G2P1A0) de 37+4 semanas de gestación que acude a urgencias refiriendo pérdida de líquido amniótico desde las nueve de la mañana del mismo día.

ANAMNESIS

Antecedentes familiares: Sin interés.

Antecedentes personales: Sin interés.

No RAMS conocidas.

Fumadora de más de 10 cigarrillos al día.

Intervenciones quirúrgicas: estrabismo.

Grupo Sanguíneo: B positivo.

Antecedentes gineco-obstétricos:

Menarquia: 11 años. Fórmula menstrual: 3-4/28

FUR: 21/04/2019 FPP: 26/01/2020. Gestación de 37+4 semanas.

FO: G2P1A0 (parto eutócico en 2007 varón 2670 gr.)

Analítica del tercer trimestre realizada, correctas, serologías negativas, rubeola y toxoplasma inmune, EGB negativo.

EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Al ingreso normotensa y afebril.

Tacto vaginal: Cérvix posterior, blando, formado, permeable a dedo. Cefálica, SES, se observa expulsión de líquido claro al valsalva. No sangrado.

Se le realiza amnisure para verificar que se trata de líquido amniótico que resulta positivo.

RCTG: Feto reactivo, con ascensos presentes y sin desaceleraciones, ausencia de dinámica uterina.

Plan de actuación: Se ingresa a la paciente para control de pródromos y color de líquido amniótico, se deja evolución espontánea las primeras 12 horas tras rotura de membranas.

JUICIO CLÍNICO

Embarazo evolutivo con rotura prematura de membranas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Bolsa rota versus flujo fisiológico del tercer trimestre de embarazo.

EVOLUCIÓN

La paciente evoluciona favorablemente en la planta deambula, utiliza la pelota de pilates, duchas de agua caliente, utiliza todos los métodos de alivio del dolor que se le suministran. Por la noche comienza con dinámica más intensa y es ingresada en paritorio en fase de parto activo con 5 cm y dinámica regulas e intensa.

La paciente desea la epidural pero la dilatación se precipita y siente deseos de pujar. A la exploración se encuentra en completa y la presentación en 1-2º plano, así que se le informa que no es posible la administración de la epidural porque el parto es inminente. Se le ofrece el óxido nitroso y lo acepta. Con el gas se reconforta y aumentas las ganas de pujar.

Se produce un parto eutócico a los 15 minutos de una mujer de 2000 gr. con apgar 9/10, presenta un cordón umbilical con muy poco calibre. Se coloca piel con piel pero se observa un aletargamiento, se lleva a la cuna de reanimación y se estimula, ganando tono pero sigue muy dormida. Se avisa al pediatra que dado el bajo peso y su estado la ingresa en la unidad de neonatos para observación.

En el alumbramiento dado el calibre del cordón umbilical se rasga completamente y se produce una retención placentaria que ha de ser extraída manualmente por el ginecólogo de guardia.

El aspecto de la placenta es de unos 10 cm de diámetro, con numerosas calcificaciones en la cara materna la inserción del cordón central y cordón de muy poco calibre y escasa gelatina de Wharton.

EVOLUCIÓN DEL NEONATO

Mujer de 2000 gr. de madre fumadora. Longitud: 49 cm. Perímetro cefálico: 30 cm. Perímetro Torácico: 31 cm.

Ingresa en la unidad de neonatos por muy bajo peso. Bolsa rota de 15 horas con dos dosis de antibiótico previas al parto.

A las 58 horas de vida presenta tinte ictérico de piel y mucosas con bilirrubina transcutánea de 14.2 mg/dl (el límite para fototerapia en menores de 2500 gr es de 12.5).

En ese momento pesa 1965 gr, buen estado general y escaso panículo adiposo. Piel: tinte ictérico en piel y mucosas moderado hasta tercio superior de miembros inferiores. Buen llenado capilar. Hidratado. Aspectos morfológicos normales. Neurológico: llanto vigoroso, buen tono muscular. Reflejos arcaicos presentes.

Se le somete a Fototerapia con protección ocular y genital. Alimentación artificial con fórmula de prematuro.

A las 82 horas de vida presenta buena evolución, ha mantenido constantes y ha ganado 70 gr de peso. Diuresis y tránsito conservado. La bilirrubina total ha bajado hasta 7.8 mg/dl. Así que recibe el alta con control ambulatorio en una semana y control de peso diario.

DISCUSIÓN

El caso que se nos presenta es un embarazo controlado de una gestante fumadora de más de 10 cigarrillos al día. El problema de la estimación de cigarrillos que las gestantes declaran es que  no se corresponde con la realidad, según nos demuestran algunos estudios “se observa cierto grado de infradeclaración entre las gestantes fumadoras” (1). Posiblemente nuestra paciente fumara una mayor cantidad de cigarrillos al día que la que declaró en la anamnesis.

El tabaquismo durante el embarazo ha demostrado en diversos estudios tener repercusiones en el bienestar del feto. Los componentes que lleva el cigarrillo son orgánicos, químicos y nocivos, entre ellos el monóxido de carbono y la nicotina son los más conocidos y se ha demostrado que provocan daños en el lecho vascular y en la circulación placentaria, lo que provoca una disminución del oxígeno y de los nutrientes que llegan al feto dentro del útero. (3) En nuestro caso las alteraciones placentarias eran muy evidentes, desde el tamaño de la placenta y sus calcificaciones, hasta el pequeño calibre del cordón umbilical.

Con respecto a la afectación de la morfología fetal, el tabaco hace que el feto tenga un bajo peso al nacer y una menor longitud, según evidencian diversos estudios (2,5). En nuestro caso el feto pesaba 2 kilos escasos y media tan solo 49 cm, antropometría causada probablemente por las características de su placenta.

Otros problemas que puede provocar el fumar durante la gestación son los siguientes: abortos, desprendimiento de placenta, rotura prematura de membranas, muerte fetal, daños en el comportamiento futuro del bebé, bronquitis y asma futuro. (3) En nuestro caso el parto se inicia con una ruptura prematura de membranas a las 37 semanas.

CONCLUSIONES

Dado los efectos dañinos que el tabaco provoca en la gestación, los profesionales sanitarios deberían estar entrenados para informar y promover el abandono de este hábito nocivo para el embarazo. De hecho se ha demostrado que las mujeres embarazadas son muy sensibles a los consejos y a las intervenciones de salud porque no sólo les afecta a ellas sino que también está en juego la salud de su futuro hijo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. E. Castellanos et al. Validez del consumo declarado de tabaco en el embarazo. Atención Primaria. Vol. 26. Núm. 9. 30 de noviembre 2000.
  2. Sánchez-Zamorano LM, Téllez-Rojo MM, Hernández-Ávila M. Efecto del tabaquismo durante el embarazo sobre la antropometría al nacimiento. Salud Pública Mex 2004; 46:529-533.
  3. Marisel Cedeño Donet; Dr. Marco Rodríguez Betancourt; Dra. Dayamí Peraza Morelles; Dra. Reina Peraza Morelles. Hábitos tóxicos y embarazo. resultados perinatales. Policlínico Comunitario Docente “Tte. Tomás Rojas’’. Municipio Céspedes. Camagüey, Cuba.
  4. L. Martínez-Frías, E. Rodríguez-Pinilla, E. Bermejo, Grupo Periférico Del ECEMC. Consumo de tabaco durante el embarazo en España: análisis por años, comunidades autónomas y características maternas. Medicina Clínica. Volumen 124, Issue 3, January 2005, Pág. 86-92.
  5. Ma ZQ, Fisher MA (2016) Effect of Smoking Reduction on Birth Weight: Benefits of Temporarily Quitting Smoking and Smoking Less. Arch Prev Med 1(1): 008-014.
  6. García-Algar O, et al. Consejo médico para promover el abandono del consumo de tabaco en el embarazo: guía clínica para profesionales sanitarios. Formación Continuada. Pág. 481-491.
  7. Julio Maggiolo. Pediatra Broncopulmonar. Hospital Exequiel González Cortés. Tabaquismo durante el embarazo. Neumologia Pediatrica. Pág. 12-15.
  8. K.T. Shiverick, C. Salafia. Cigarette Smoking and Pregnancy I: Ovarian, Uterine and Placental Effects. Placenta. Volumen 20, Issue 4, May 1999, Pag. 265-272.