Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Efectos del tabaquismo materno en salud antropométrica del feto > Página 2

Efectos del tabaquismo materno en salud antropométrica del feto

Además tal y como afirma Scotts et al.14 la exposición a humo de segunda mano de las mujeres embarazadas con bajos ingresos es alta y puede ser dañina también para la salud del feto. Asimismo, el hecho de que el padre sea fumador, no solo convierte a la madre en fumadora pasiva, sino que también dificulta que ésta abandone el hábito. Si relacionamos esto último con las dosis, observamos que es más perjudicial que sea la madre quién fuma, pero si además está expuesta al humo, el efecto se vuelve acumulativo y cada vez más perjudicial para la descendencia.

A pesar de que diversos autores como Tiesler CM et al.2, Fernandes M et al.10 y Sabra S et al.3 han afirmado que el tabaquismo en el embarazado puede generar problemas de comportamiento en el niño durante la infancia como depresión, ansiedad, trastorno por déficit de atención y hiperactividad (TDAH) otros investigadores como Nicoletti et al.13 mantienen que existe asociaciones positivas entre el tabaquismo materno y los defectos de nacimiento de los sistemas respiratorio y nervioso, sin embargo, no son estadísticamente significativas y que los efectos de los mismo dependen de la dosis de tabaco durante el embarazo.

Existe amplia evidencia científica1,4,8  que avala, la relación directa entre los efectos negativos de la exposición fetal y postnatal y el tabaquismo materno: entre los que se encuentran posible riesgo de malformaciones cogenitas15, parto prematuro, restricción del crecimiento fetal, bajo peso al nacer, síndrome de muerte súbita del lactante, problemas de desarrollo neurológico y del comportamiento, obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2, alteración de la función pulmonar, asma y sibilancias1,4,8. De hecho,  Sabra et al.3 concluye que el tabaco influye claramente en el crecimiento fetal porque cohíbe el volumen de oxígeno que recibe el feto, disminuyéndolo debido a la mayor afinidad del CO por la hemoglobina, y al efecto vasoconstrictor de la nicotina, aumentando los latidos, provocando lesión endotelial en la neovascularización y alterando el desarrollo de los pulmones.  Por otro lado, Banderali et al.4 afirma además dichos efectos negativos del tabaco también pueden acumularse negativamente durante la lactancia.

Una constante en los resultados de todos los trabajos revisados3,4,6,11,12 es la clara relación entre la exposición al tabaco durante la gestación y la disminución en la talla y peso del feto. No obstante, el articulo llevado a cabo por England LJ et al.6  afirma no existir una relación tan clara entre el tabaquismo materno y con la disminución de talla del recién nacido.

En relación con la talla,  el estudio de Abraham et al.11 incluía mediciones antropométricas de ultrasonido fetal que probaron la relación entre la exposición materna tabaco con las malformaciones congénitas del feto. En dichos estudios se realizaron las siguientes mediciones fetales: en el primer trimestre de gestación se midió la longitud de la grupa de la corona, el diámetro biparietal, la circunferencia de la cabeza, la circunferencia abdominal y el diámetro abdominal medio. En los segundo y tercer trimestres se midió la longitud del fémur y el peso del feto. Los resultados obtenidos en esos estudios observaron que el diámetro biparietal y la longitud del fémur se redujeron 0.06 cm estándar durante el 2º trimestre, y en el 3º trimestre generalmente fueron de 0.2 cm. Estas reducciones son pequeñas pero significativas, por lo que pueden alterar la salud fetal. Se observó también una relación de exposición-respuesta para el consumo de cigarrillos maternos y una reducción del tamaño de la cabeza fetal. Por otro lado, no se observa gran diferencia entre las madres que dejaron de fumar antes o justo después del embarazo y las no fumadoras.

En este contexto, Nicoletti et al.13 afirma que el tabaquismo en el embarazo también puede producir anomalías y deformidades fetales, siendo una deformidad las extremidades más cortas de lo habitual causando un desarrollo incompleto o incorrecto del feto.

En relación con el peso, en el artículo llevado a cabo por McConnachie A et al.1 se estima que fumar durante el embarazo dará como resultado un bebé que pesará 160 g menos para las mujeres que continúan fumando hasta nueve cigarrillos por día y 230 g más pequeños para aquellas que continúan fumando más de nueve cigarrillos por día. Para demostrar dicho efecto, un ensayo llamado CPIT dio a conocer cómo varía el peso medio de los bebés nacidos de madres fumadoras a las que se les ofreció dinero para dejarlo (y lo hicieron).  Se abogó en este estudio por ofrecer un incentivo financiero  a fumadoras embarazadas para que dejaran el tabaco. El aumento estimado en el peso al nacer causado por la oferta de incentivos en el ensayo CPIT fue de 21 g en general. Además, se observó que apenas había diferencia de peso entre las mujeres que dejaron de fumar justo antes del embarazo y las no fumadoras. Por otro lado,  Sabra et al.3 demostró que por cada cigarrillo fumado adicional por día en el tercer trimestre, se producía una reducción aproximada de 27 g en el peso al nacer.

No hemos de olvidar que actualmente en el mercado podemos encontrar diferentes productos, que producen efectos diferentes. Los más conocidos y antiguos son los cigarrillos convencionales, pero han emergido con fuerza los electrónicos, los productos sin humo (sin combustión), las terapias de reemplazo de nicotina, etc. En este contexto, El estudio llevado a cabo por Peterson LA  et al.12 establece  la dosis de fumar afecta a la restricción de crecimiento fetal, aumentando este efecto los productos de combustión, pero esta relación pierde claridad si hablamos de los productos sin humo, siendo la nicotina menor contribuyente a disminuir la talla. En cambio, los consumidores de tabaco sin humo tienen un mayor riesgo de parto prematuro, lo que proporciona un papel de la nicotina para este resultado adverso (si el feto nace prematuro, su talla será menor).

Conclusiones

El tabaco es significativamente perjudicial para el feto, cuando las mujeres embarazadas están expuestas a él tanto de manera directa como indirecta. Por tanto sí que existe una estrecha relación entre el tabaco y la salud del feto, al que afectaría de diferentes maneras, produciendo entre otros: aborto espontáneo, problemas en el desarrollo neurológico, estrabismo, Diabetes Mellitus, obesidad postnatal, posibles malformaciones, alergias, asma, problemas de visión, hipertensión, ansiedad y otras patologías, pero sobre todo variaciones en la antropometría del feto (talla y peso), donde el tabaco, al disminuir la cantidad de oxígeno que recibe el feto, impide el crecimiento del feto, produciendo por tanto una disminución de la talla y peso.

De hecho se estima una reducción en torno a 0,02-0,6 cm del diámetro biparietal y la longitud del fémur durante el 2º trimestre y tercer trimestre del embrazo en mujeres fumadoras. Asimismo, se calcula que fumar durante el embarazo menos de nueve cigarros al día tiene como resultado una disminución de peso del bebé alrededor de 160g llegando a 230 g en aquellas madres que fuman más de nueve cigarrillos por día. Por todo ello, esta revisión fortalece la necesidad de seguir realizando estudios de investigación que profundicen sobre este campo y programas educativos que conciencien a la población sobre los efectos prejudiciales del tabaco en el embarazo y la lactancia.

Financiación

Ninguno

Conflictos de intereses

Ninguno.

EFECTOS-DEL-TABAQUISMO-MATERNO

Bibliografía

  1. McConnachie A, Haig C, Sinclair L, Bauld L, Tappin DM. Birth weight differences between those offered financial voucher incentives for verified smoking cessation and control participants enrolled in the Cessation in Pregnancy Incentives Trial (CPIT), employing an intuitive approach and a Complier Average Causal Effects (CACE) analysis. Trials. 2017 Jul 20;18(1):337.
  1. Tiesler CM, Heinrich J. Prenatal nicotine exposure and child behavioural problems. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2014 Oct;23(10):913-29.
  1. Sabra S, Gratacós E, Gómez Roig MD. Smoking-Induced Changes in the Maternal Immune, Endocrine, and Metabolic Pathways and Their Impact on Fetal Growth: A Topical Review. Fetal Diagn Ther. 2017;41(4):241-50.
  1. Banderali G, Martelli A, Landi M, Moretti F, Betti F, Radaelli G, et al. Short and long term health effects of parental tobacco smoking during pregnancy and lactation: a descriptive review. J Transl Med. 2015 Oct 15;13:327.
  1. Pineles BL, Park E, Samet JM. Systematic review and meta analysis of miscarriage and maternal exposure to tobacco smoke during pregnancy. Am J Epidemiol. 2014 Apr 1;179(7):807-23.
  1. England LJ, Aagaard K, Bloch M, Conway K, Cosgrove K, Grana R, et al. Developmental toxicity of nicotine: A transdisciplinary synthesis and implications for emerging tobacco products. Neurosci Biobehav Rev. 2017 Jan;72:176-89.

      7 Chełchowska M, Ambroszkiewicz J, Gajewska J, Jabłońska-Głąb E, Maciejewski TM, Ołtarzewski M. Hepcidin and Iron Metabolism in Pregnancy: Correlation with Smoking and Birth Weight and Length. Biol Trace Elem Res. 2016 Sep;173(1):14-20.

  1. McEvoy CT, Schilling D, Clay N, Jackson K, Go MD, Spitale P, et al. Vitamin C supplementation for pregnant smoking women and pulmonary function in their newborn infants: a randomized clinical trial. JAMA. 2014;311(20):2074-82.
  1. Polańska K, Jurewicz J, Hanke W. Smoking and alcohol drinking during pregnancy as the risk factors for poor child neurodevelopment – A review of epidemiological studies. Int J Occup Med Environ Health. 2015;28(3):419-43.
  1. Fernandes M, Yang X, Li JY, Cheikh Ismail L. Smoking during pregnancy and vision difficulties in children: a systematic review. Acta Ophthalmol. 2015 May;93(3):213-23.
  1. Abraham M, Alramadhan S, Iniguez C, Duijts L, Jaddoe VW, Den Dekker HT, et al. A systematic review of maternal smoking during pregnancy and fetal measurements with meta-analysis. PLoS One. 2017;12(2):e0170946.
  1. Peterson LA, Hecht SS. Tobacco, e-cigarettes, and child health. Curr Opin Pediatr. 2017 Apr;29(2):225-30.
  1. Nicoletti D, Appel LD, Siedersberger Neto P, Guimarães GW, Zhang L. Maternal smoking during pregnancy and birth defects in children: a systematic review with meta-analysis. Cad Saude Publica. 2014 Dec;30(12):2491-529.
  1. Stotts AL, Northrup TF, Hutchinson MS, Pedroza C, Blackwell SC. Families at risk: home and car smoking among pregnant women attending a low-income, urban prenatal clinic. Nicotine Tob Res. 2014 Jul;16(7):1020-5.
  1. Chu P, Wang H, Han S, Jin Y, Lu J, Han W, et al. Maternal smoking during pregnancy and risk of childhood neuroblastoma: Systematic review and meta-analysis. J Cancer Res Ther. 2016 Apr-Jun;12(2):999-1005.