Efectos en la salud visual secundarios al uso de agroquímicos en la industria piñera en Costa Rica
Autor principal: Ronangel Vargas Rojas
Vol. XIX; nº 14; 462
Effects on visual health from the use of agrochemicals in the pineapple industry in Costa Rica
Fecha de recepción: 04/07/2024
Fecha de aceptación: 23/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 462
Autores
Ronangel Vargas Rojas, Andrea Roberta Martínez Zepeda, Mónica Andrea Rechnitzer Aliaga, Walter Agustín Loria Montoya
Resumen
El cultivo de piña se inicia en Costa Rica hace más de 6 décadas. Se reconoce el reconocimiento a nivel mundial por la producción y exportación de este fruto. Desde 1995 este cultivo ha tomado gran relevancia en la economía nacional.
Se estima que esta industria genera alrededor de 30.000 empleos directos y 120.000 empleos indirectos en todo el territorio costarricense.
Los datos obtenidos para la presente investigación fueron obtenidos mediante múltiples artículos científicos internacionales y publicaciones nacionales, gubernamentales e institucionales acerca de los agroquímicos utilizados en la industria en el territorio costarricense y los potenciales efectos negativos en la salud visual de los individuos.
Donde se logran enumerar las principales sustancias empleadas en la producción piñera de Costa Rica. Múltiples de estas con potenciales efectos nocivos para la salud visual: Paraquat, organofosforados (etoprofos, glifosato), mancozeb. Sustancias las cuales suelen ser de uso usual para los trabajadores agrícolas
Se expone que se utilizan sustancias lesivas para salud visual, que en el contexto de exposición constante pueden representar un riesgo elevado en la disminución o pérdida de la capacidad visual y acarrear múltiples complicaciones sistémicas.
Se evidencia además que, a pesar de las regulaciones internacionales, existe evidencia sobre la utilización de sustancias nocivas para la salud humana.
Es por esto que se insta y promueve a todas las instituciones e individuos involucrados a garantizar la salud y las prácticas seguras en el ambiente laboral, así como obedecer las directrices de autoridades en salud que indiquen la idoneidad de los agroquímicos empleados en los cultivos.
Palabras clave
agudeza visual, agroquímicos, agricultura, salud visual, organofosforados, herbicidas, fungicidas
Abstract
Pineapple cultivation began in Costa Rica over 6 decades ago. It is recognized worldwide for its production and export of this fruit. Since 1995, this crop has gained great importance in the national economy.
It is estimated that this industry generates around 30,000 direct jobs and 120,000 indirect jobs throughout Costa Rica.
The data for this research were obtained from multiple international scientific articles and national, governmental, and institutional publications regarding the agrochemicals used in the Costa Rican territory and their potential negative effects on individuals’ visual health.
The main substances used in pineapple production in Costa Rica are identified, many of which have potential harmful effects on visual health: Paraquat, organophosphates (etoprofos, glyphosate), mancozeb. These substances are commonly used by agricultural workers.
It is stated that these substances, harmful to visual health, are used, and in the context of constant exposure, they can pose a high risk of decreased or loss of visual capacity and lead to multiple systemic complications.
It is also evidenced that, despite international regulations, there is evidence of the use of substances harmful to human health.
Therefore, it is urged and promoted that all institutions and individuals involved ensure health and safe practices in the workplace, as well as comply with the guidelines of health authorities regarding the suitability of agrochemicals used in crops.
Keywords
Visual acuity, agrochemicals, agriculture, visual health, organophosphates, herbicides, fungicides
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Abreviaturas: Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña Costa Rica (CANAPEP), acetil-colinesterasa (AChE), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), interleuquina 6 (IL-6)
Introducción
El cultivo de piña se inicia en Costa Rica hace más de 6 décadas. Se evidencia el reconocimiento a nivel mundial por la producción y exportación de este fruto. Desde 1995 este cultivo ha tomado gran relevancia en la economía nacional.
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG) se estima que esta industria genera alrededor de 30.000 empleos directos y 120.000 empleos indirectos en todo el territorio costarricense. (1)
Sin embargo, el auge abrumador de la producción y los grandes beneficios económicos que implicaba derivó a un crecimiento desorganizado, viéndose cuestionada por múltiples problemáticas ambientales relacionadas a la actividad por el uso sistemático de agroquímicos para aumentar su productividad. (2)
Es por esta razón que en esta publicación se pretende investigar mediante una revisión bibliográfica los potenciales efectos sobre la salud visual de los agroquímicos más frecuentemente utilizados en las plantaciones de piñas en Costa Rica.
Así como proponer medidas preventivas para un seguro manejo de los agroquímicos y la promoción de la higiene visual de los individuos expuestos a estas sustancias.
Materiales y Métodos
Los datos obtenidos para la presente investigación fueron obtenidos mediante múltiples artículos científicos internacionales y publicaciones nacionales, gubernamentales e institucionales acerca de los agroquímicos utilizados en la industria en el territorio costarricense y los potenciales efectos negativos en la salud visual de los individuos.
Se indica la utilización de diferentes motores de búsqueda y bases de datos: Scielo, PubMed, Google Scholar y Medline para recabar la información.
Mediante la búsqueda se seleccionan los artículos en base a su potencial utilidad en la investigación sobre los efectivos sobre la salud visual de los agroquímicos en la industria piñera costarricense.
Resultados
Según la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña Costa Rica (CANAPEP), la región de mayor concentración de cultivos de piña se ubica en la región Huetar Norte con el 52% de la publicación, seguida por la región Huetar Atlántica con un 22% de la producción y la región Brunca con un 24% del total. (3)
Siendo por tanto zonas rurales las de país las más expuestas a los procesos inherentes al producción y exportación de piña.
Se indica, además, las principales enfermedades que atañan a los cultivos: Cochinilla harinosa, thecla o gusano barrenador de la piña, phytophthora sp y pudrición negra del fruto. Siendo estas las principales razones para la utilización de pesticidas y herbicidas en las plantas. (2)
Se logran enumerar las principales sustancias empleadas en la producción piñera de Costa Rica: Ver tabla 1. (4) (5)
Donde mediante investigación se determinan múltiples potenciales sustancias lesivas para la salud visual: Paraquat, organofosforados (etoprofos, glifosato), mancozeb. Sustancias las cuales suelen ser de uso usual para los trabajadores agrícolas (6)
Paraquat: Definido como una sal de amonio organoclorada se usa frecuentemente en cultivos y se reconoce su toxicidad a la superficie ocular. Además, se ha determinado como sustancia prohibida en Europa desde 2007. Siendo su toxicidad asociada a metabolismo reductivo: Se indica que esta sustancia es un catión fácilmente reductible que interactúa con el agente NADPH, donando un electrón a la sustancia paraquat y convirtiéndolo en NADP+ lo cual causa disrupciones en el metabolismo celular.
Además, la reducción de NADPH provoca el aumento de la producción de radicales libres, lo cual provoca lesiones al tejido de la superficie ocular lo que suele resultar en una conjutivalización (proceso en el que el epitelio conjuntival invade la córnea) (7) y manifestando síntomas como trichiasis, ojo seco, simbléfaron y entropión. (8) A pesar de ser considerado prohibido por organismos internacionales, se indica que en Costa Rica se sigue utilizando indiscriminadamente (9) y a pesar de aparecer listados como productos prohibidos por el MAG. (10)
Glifosato: También se reporta el uso de productos que contienen glifosato, una sustancia organofosforada. Los cuales inhiben la acetil-colinesterasa (AChE), la inhibición de la misma provoca blefaroespasmos, dolor ocular y miosis profunda, además de estar asociado a irritación conjuntival y lesiones corneales superficiales, probablemente asociado a su mecanismo de disrupción celular por la inhibición de enzimas antioxidantes (11) así como una acumulación de citoquinas inflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), interleuquina 6 (IL-6), esto principalmente en casos de contacto directo y en relación a falta de equipo de protección personal.
Mancozeb: Los fungicidas son otro grupo de sustancias que figuran como potenciales responsables de afecciones a la integridad visual, el mancozeb, un fungicidad ampliamente utilizado en Costa Rica, el mismo actúa inhibiendo la actividad enzimática en el hongo productora de ATP. Se ha demostrado relación entre el uso de esta sustancia y necrólisis epidérmica tóxica, así como lesiones oculares en humanos. (8)
Se describe un caso que necrosis conjuntival aguda relacionado a la exposición de pesticidas, específicamente organofosforados en un paciente masculino de 27 años con dolor ocular y hallazgos de ojo rojo en ojo derecho después de una exposición accidental con un agroquímico. A la exploración se describe una agudeza visual adecuada, edema en párpado inferior y dolor a la palpación. Se denota un defecto epitelial a nivel de fórnix inferior con necrosis subyacente. Movimientos extra-oculares conservados sin otros hallazgos de importancia. Después de una adecuada irrigación, antibióticos tópicos, esteroides tópicos y medidas de mantenimiento que promueven la regeneración tisular aunado a la debridación de tejido necrótico el paciente resuelve de manera adecuada 3 meses después del inicio del cuadro.(12) (13)
En relación a las secuelas a largo plazo, se habría sugerido una relación entre la exposición a sustancias organofósforadas y la aparición de ametropías como la miopía, sin embargo, esto ha sido desmentido en múltiples ocasiones. (14)
Se recaba además que el problema de la exposición de trabajadores agrícolas a estas condiciones se empeora cuando no se garantiza el equipo de protección personal adecuado y se extienden las jornadas aumentando el periodo de exposición a los agroquímicos. (15)
Por lo que entre las recomendaciones prospectivas se indica la importancia de que tanta empresa privada, instituciones gubernamentales y los individuos involucrados promuevan la seguridad laboral y el uso constante de equipo de protección personal (EPP). Se ha indicado mediante revisiones sistemáticas que la mayoría de lesiones oculares pueden ser prevenidas por el uso adecuado de equipo de protección ocular y el acatamiento de las recomendaciones de salud. (16)
Discusión
La industria piñera en nuestro país ha experimentado un gran auge a nivel nacional e internacional, popularizando el producto fuera de nuestras fronteras y ampliando en gran medida la industria. Sin embargo, estas circunstancias acarrean múltiples problemáticas que se acentúan cuando se determina que los procesos han sido desorganizados y sin supervisión adecuada.
Se expone que se utilizan sustancias lesivas para salud visual, que en el contexto de exposición constante pueden representar un riesgo elevado en la disminución o pérdida de la capacidad visual y acarrear múltiples complicaciones sistémicas.
Se evidencia que, a pesar de las regulaciones internacionales, existe evidencia sobre la utilización de sustancias nocivas para la salud humana.
Herbicidas, fungicidas y múltiples compuestos conllevan no solo un riesgo a la salud ocular, sino también a nivel de salud sistémica. Estos riesgos se acentúan cuando no existen contextos laborales adecuados, así como equipo de protección personal para reducir la exposición a estas sustancias.
Es por esto que se insta y promueve a todas las instituciones e individuos involucrados a garantizar la salud y las prácticas seguras en el ambiente laboral, así como obedecer las directrices de autoridades en salud que indiquen la idoneidad de los agroquímicos empleados en los cultivos.
Bibliografía
- Vargas Céspedes A, Morales M, Watler William. Cultivo de Piña en Costa Rica [Internet]. 2018 [citado 29 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-8166.pdf
- Segura MAM. Uso de agroquímicos en la producción intensiva de piña en Costa Rica. 2015;15(25).
- CANAPEP. Historia de la producción de piña en Costa Rica. 2015 [Internet]. [citado 29 de junio de 2024]; Disponible en: : http://canapep.com/pina-decosta-rica/historia/
- Ramírez F, Bravo V. Importación y uso de plaguicidas en Costa Rica: Periodo 2006-2012. 2013.
- Alvarado-Prado R, Salazar M, Fallas-Valencia I. Diagnóstico de Afectación de la Salud por uso de Plaguicidas en Costa Rica – OPS. 2022.
- World Food and Agriculture – Statistical Yearbook 2022 [Internet]. FAO; 2022 [citado 29 de junio de 2024]. Disponible en: http://www.fao.org/documents/card/en/c/cc2211en
- Amend N, Langgartner J, Siegert M, Kranawetvogl T, Koller M, John H, et al. A case report of cholinesterase inhibitor poisoning: cholinesterase activities and analytical methods for diagnosis and clinical decision making. Arch Toxicol. junio de 2020;94(6):2239-47.
- Rauchman SH, Locke B, Albert J, De Leon J, Peltier MR, Reiss AB. Toxic External Exposure Leading to Ocular Surface Injury. Vision. 3 de abril de 2023;7(2):32.
- Ureña J. Costa Rica continúa usando plaguicidas peligrosos y prohibidos, advierte la ONU. mayo de 2022; Disponible en: https://www.crhoy.com/nacionales/costa-rica-continua-usando-plaguicidas-peligrosos-y-prohibidos-advierte-la-onu/
- Ministerio de Agricultura y Ganadería. Productos prohibidos en Costa Rica al 12/06/2024 [Internet]. 2024 [citado 29 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.sfe.go.cr/DocsStatusRegistro/Listado_de_prohibidos.pdf
- Hernández AF, Lacasaña M, Gil F, Rodríguez-Barranco M, Pla A, López-Guarnido O. Evaluation of pesticide-induced oxidative stress from a gene–environment interaction perspective. Toxicology. mayo de 2013;307:95-102.
- Clippinger AJ, Raabe HA, Allen DG, Choksi NY, Van Der Zalm AJ, Kleinstreuer NC, et al. Human-relevant approaches to assess eye corrosion/irritation potential of agrochemical formulations. Cutan Ocul Toxicol. 3 de abril de 2021;40(2):145-67.
- Deepthi R, Thanuja G. Pesticide exposure presenting as acute conjunctival necrosis. J Clin Ophthalmol Res. 2022;10(2):82.
- Migneron-Foisy V, Bouchard MF, Freeman EE, Saint-Amour D. Myopia and Exposure to Organophosphate and Pyrethroid Pesticides in the General United States Population. Investig Opthalmology Vis Sci. 27 de septiembre de 2017;58(11):4915.
- Rivera E, Valverde R. El laberinto de la explotación laboral a migrantes nicaragüenses en Costa Rica. Radios UCR [Internet]. 2022; Disponible en: https://radios.ucr.ac.cr/2022/12/interferencia/explotacion-laboral-migrantes-nicaraguenses/
- Wijnands APG, De Lange DW, Rietjens SJ. Preventing occupational chemical eye injuries: important lessons from poison information centres. Clin Toxicol. 3 de agosto de 2023;61(8):573-6.
Anexos
Tabla 1
Categoría (acción) | Ingrediente Activo |
Insecticidas | Diazinón, etoprofos, carbaril |
Herbicidas | Ametrina, bromacil, diurón, paraquat, glifosato |
Regulador de crecimiento | Etefón |
Fungicidas | Fosetil, mancozeb, metalaxil |
Fungicidas pos-cosecha | Triadimefón |