Inicio > Farmacología > Los principales factores que provocan efectos farmacológicos adversos en adultos mayores. La edad olvidada > Página 2

Los principales factores que provocan efectos farmacológicos adversos en adultos mayores. La edad olvidada

Tabla No. 1. Estudios sobre reacciones adversas a medicamentos en pacientes ancianos.

Autores Incidencia de RAM (%)*
Hurwitz (21) 6,3

(<60 años)

15,4

(>60 años)

 
Seidi et al (22) 11

(<50 años)

16

(50-80 años)

24

(> 80 años)

Carbonin (23) 3,3

(<50 años)

6,5

(70-80 años)

5,8

(80-90 años)

Classen et al (24) 1,4

(<60 años)

3,3

(>60 años)

 
Manesse et al (4)   12

(>60 años)

Lindley et al (25) 27

(>65 años)

Vilà et al 9

(>65 años)

* La tabla ilustra la relación entre reacciones adversas medicamentosas y la edad.

Finalmente, con frecuencia podemos encontrar que el estado nutricional de los ancianos no es óptimo, afectando las síntesis proteicas, de enzimas, el metabolismo de los fármacos, el transporte plasmático y la excreción, además de que el hábito de fumar durante los años anteriores incrementa la inducción de enzimas microsomales hepáticas.

Los adultos mayores son el grupo de población que más medicamentos consume, además de tener mayor susceptibilidad a los efectos adversos medicamentosos (2). Este elevado consumo de fármacos por los adultos mayores en los países industrializados se ha incrementado en las últimas décadas de forma drástica, sin que esto se asocie a un empeoramiento en los estándares de salud, y por lo tanto sin que quede claro a qué se debe este hecho.

En un estudio realizado por Law et al1 en 1976, el 34% de los ancianos consumían un máximo de 3 fármacos/día, y frente a esto los estudios más recientes estiman que la media diaria es 4,2-8 fármacos/día, con un consumo máximo de 18 fármacos distintos al día. Los ancianos, por muy diversos motivos, son el principal grupo implicado, siendo el 17% de la población, responsable del 70% del gasto farmacéutico (3).

El tratamiento farmacológico de los ancianos plantea numerosos problemas debido a los diferentes factores que interactúan entre sí (4), como los que genera el paciente al no cumplir o cumplir mal las indicaciones de una prescripción, por los fenómenos de sobredosis y reacciones adversas relacionados con los cambios farmacocinéticos que ocurren durante la etapa de la vejez, además de que el proceso de envejecimiento condiciona la acción de los medicamentos sobre el organismo lo cual implica que existan ciertas diferencias, y aspectos específicos, en relación al empleo de los medicamentos en este grupo de edad, además de que en la función de cada fármaco pueden existir marcadas diferencias entre los diferentes grupos de edades.

Objetivo

La presente investigación no tiene otra finalidad más que traducir el significado de las cifras estadísticas en relación con el manejo que realizan los adultos mayores de los fármacos, así como evaluar los efectos del excesivo consumo de fármacos con la aparición de efectos adversos y demostrar la importancia que tiene conocer la farmacocinética durante la edad avanzada para la prescripción correcta en cantidad apropiada y adecuada para que el personal sanitario no contribuya con la aparición de reacciones adversas medicamentosas.

Desarrollo

Los ancianos deben recibir consideraciones especiales cuando se determina la dosis de ciertos medicamentos. A diferencia de los adultos, que normalmente contraen una enfermedad a la vez, los ancianos probablemente tienen una mezcla de patologías agudas y crónicas, las cuales afectan varios órganos y el tratamiento de una enfermedad puede provocar la disfunción en otro órgano o bien agravar una patología coexistente.

Es por eso que el grupo de los adultos mayores tienen un alto riesgo al ser tratados con diferentes medicamentos (5,6) y llegar al manejo exitoso del tratamiento terapéutico dependerá de mantener la calidad de vida del adulto mayor, el estado físico, mental y el bienestar nutricional.

Los medicamentos deben prescribirse sólo cuando son necesarios, ya que en tratamientos a largo plazo pueden alterar diversos factores que pueden tener un impacto sobre la farmacocinética en el proceso del envejecimiento que a continuación se describe.

Los principales parámetros farmacocinéticos se modifican en el proceso del envejecimiento tabla no.2, alterándose la respuesta de las drogas prescritas (8, 9,10).

Tabla No. 2. Cambios farmacocinéticos en la vejez.

Mecanismos afectados – Cambio asociado a la edad

Absorción

Reducción de la producción de ácido gástrico.

Reducción de la motilidad gastrointestinal.

Reducción del flujo sanguíneo gastrointestinal.

Reducción de la superficie de absorción.

Retraso del vaciamiento gástrico.

Distribución

Reducción de la masa corporal total.

Reducción del agua corporal.

Reducción de la albúmina plasmática.

Aumento de la proporción de grasa corporal.

Alteración de la perfusión tisular.

Metabolismo

Reducción de la masa hepática.

Reducción del flujo sanguíneo hepático.

Reducción de la capacidad metabólica hepática.

Excreción

Reducción del flujo plasmático renal.

Reducción de la filtración glomerular,

Reducción de la función tubular renal.

Los problemas originados por el tratamiento terapéutico (11,12) en los ancianos generalmente ocurre porque las dosis utilizadas resultan muy altas para ellos, por lo que se considera como regla general que las dosis usuales de los fármacos que utilizan deben ser reducidas para evitar sobredosis y efectos adversos, ya que los adultos mayores poseen un tamaño corporal menor que la población general y los órganos fundamentales para el metabolismo y eliminación de los fármacos se encuentran en una relativa insuficiencia(13).

Los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento influyen directamente en