Discusión:
No se apreció gran diferencia de efectos secundarios en función de si se trataba de la primera o segunda dosis administrada a cada niño, siendo las cifras de frecuencia muy similares. Para la fiebre y el enrojecimiento fueron mayores las cifras en segunda dosis mientras que para dolor y quiste postvacunal lo fueron las primeras dosis. En general, basándonos en la ausencia de efectos secundarios tras vacunar, las primeras dosis fueron mejor toleradas que las segundas (19,25% respecto de 16,8%).
Para muchos de los efectos adversos encontramos mayor reactogenicidad de la vacuna en el grupo de los lactantes, como ya habían indicado varios estudios previos. De los 4 efectos más frecuentes, los lactantes tienen mayores cifras de frecuencia para enrojecimiento, fiebre y quiste postvacunal. En el dolor, las mayores frecuencias son para escolares y adolescentes, si bien este efecto pudiera haber sido minusvalorado por los padres debido a la mayor dificultad para la expresión del mismo en el lactante. En lo que respecta a la fiebre, los niños menores de 2 años la presentaron en un 35,18% siendo mucho menor en escolares (15,69%) y en adolescentes (8,33%). La cifra total de fiebre como efecto adverso fue del 19,2% de la muestra, muy por debajo de las cifras referidas cuando se coadministra con otra vacunas del calendario donde puede llegar a producirla en el 51-61% de los casos, incluso es una prevalencia inferior a lo relatado para la mayor parte de las vacunas convencionales que llegan a producirla en torno del 23 al 36%. Por otra parte la temperatura media que presentaron los afectados fue baja, de 38ºC y con una corta duración (45 horas), produciéndose un único caso con fiebre de 39ºC en un lactante, que pudiéramos considerar como efecto adverso grave. También se produjo un síndrome de Gianotti-Crosti en un escolar que ya lo había presentado previamente tras vacunas incluidas en calendario. No se recogió ningún otro efecto adverso que pudiéramos considerar grave, si bien, estos suelen presentarse cuando se analizan un mayor número de dosis administradas.
Al respecto del resto de efectos adversos, el cansancio, la hinchazón, la induración y el dolor muscular fueron más frecuentes en el adolescente, mientras que la cefalea lo fue en los escolares. En nuestra muestra se objetiva menor incidencia de cefalea (1,6%) y diarrea (0,8%) que lo relatado en estudios previos, si bien el tamaño muestral pueda considerarse corto como hemos referido al respecto de los efectos adversos graves.
Atendiendo a los resultados obtenidos y entendiendo las limitaciones del estudio, se puede concluir que la vacuna antimeningocócica B (BexseroR) presenta muy buena tolerancia cuando como en este caso es administrada de forma independiente, es decir, sin coadministración con otras vacunas.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
EFECTOS-SECUNDARIOS-VACUNA-ANTIMENINGOCOCICA-B
BIBLIOGRAFÍA:
Ficha técnica BexseroR, en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002333/WC500137881.pdf
Parikh SR, Andrews NJ, Beebeejaun K, Campbell H, Ribeiro S, Ward C, et al. Effectiveness and impact of a reduced infant schedule of 4CMenB vaccine against group B meningococcal disease in England: a national observational cohort study. Lancet 2016;388:2775-82.
Martinón-Torres F, Safadi MAP, Martínez AC, Márquez PI, Torres JCT, et al. Reduced schedules of 4CMenB vaccine in infants and catch-up series in children: Immunogenicity and safety results from a randomised open-label phase 3b trial. Vaccine. 2017 Jun 16;35(28):3548-3557.
Prymula R, Esposito S, Zuccotti GV, Xie F, Toneatto D, Kohl I, Dull PM. A phase 2 randomized controlled trial of a multicomponent meningococcal serogroup B vaccine (I): Effects of prophylactic paracetamol on immunogenicity and reactogenicity of routine infant vaccines and 4CMenB. Hum Vaccin Immunother, 10 (2014):1993-2004.
Moreno-Pérez D, Álvarez FJ, Arístegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, et al . Vacunación frente al meningococo B. Posicionamiento del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc) 2015;82:198.e1-9.
Vesikari T, Esposito S, Prymula R, Ypma E, Kohl I, et al. Immunogenicity and safety of an investigational multicomponent, recombinant, meningococcal serogroup B vaccine (4CMenB) administered concomitantly with routine infant and child vaccinations: results of two randomised trials. Lancet 2013; 381: 825–35.
Santolaya ME, O’Ryan ML, Valenzuela MT, Prado V, Vergara R, et al. Immunogenicity and tolerability of a multicomponent meningococcal serogroup B (4CMenB) vaccine in healthy adolescents in Chile: a phase 2b/3 randomised, observer-blind, placebo-controlled study. Lancet. 2012; 379(9816):617-24.
De Serres G, Gariépy MC, Billard MN, Rouleau I. Initial Dose of a Multicomponent Serogroup B Meningococcal Vaccine in the Saguenay-Lac-Saint-Jean Region, Québec, Canada: An Interim Safety Surveillance Report. Institut national de santé publique du Québec, 2014.
Parikh SR, Newbold L, Slater S, Stella M, Moschioni M, et al. Meningococcal serogroup B strain coverage of the multicomponent 4CMenB vaccine with corresponding regional distribution and clinical characteristics in England, Wales, and Northern Ireland, 2007-08 and 2014-15: a qualitative and quantitative assessment. Lancet Infect Dis. 2017 Jul;17(7):754-762.
Murdoch H, Wallace L, Bishop J, Robertson C, Cameron JC. Risk of hospitalisation with fever following MenB vaccination: self-controlled case series analysis. Arch Dis Child. 2017 Oct;102(10):894-898.
Kapur S, Bourke T, Maney JA, Moriarty P. Emergency department attendance following 4-component meningococcal B vaccination in infants. Arch Dis Child. 2017 Oct;102(10):899-902.
Gossger N, Snape MD, Yu LM, Finn A, Bona G, et al. Immunogenicity and tolerability of recombinant serogroup B meningococcal vaccine administered with or without routine infant vaccinations according to different immunization schedules: a randomized controlled trial. JAMA. 2012 Feb 8;307(6):573-82.
Salleras L. Seguridad de la vacuna 4CMenB frente a la enfermedad meningocócica producida por el serogrupo B. Vacunas 2015, 16(1):1-5.
Ladhani SN, Campbell H, Parikh SR, Saliba V, Borrow R, Ramsay M. The introduction of the meningococcal B (MenB) vaccine (Bexsero®) into the national infant immunisation programme–New challenges for public health. J Infect. 2015 Dec;71(6):611-4.