Los profesionales de salud que se desempeñan en departamentos de imagen tienen mayor riesgo de exposición a radiación ionizante, especialmente si no toman las condiciones de seguridad adecuada, con lo que conllevaran a aumentar el riesgo de desarrollar diferentes alteraciones a nivel celular.(15)(17)
En Estados Unidos reportan que en las últimas décadas un incremento de 6 veces la exposición acumulada de radiación, muchos estudios sugieren que existe un posible aumento de tumores malignos. Sin embargo algunos especialistas afirman que no hay pruebas suficientes del aumento de riesgo de cáncer con dosis menores de 50 mSv de radiación ionizante .(6)(10)
Estudios epidemiológicos en poblaciones expuestas a radiaciones como los sobrevivientes de bombas atómicas, reportan que existe un aumento de riesgo significativo de padecer cáncer si la dosis es superior a 100 mSv9. (10)(14)(15)
Pueden ocasionar daño a nivel cerebral en el feto, utilización de radiación ionizante con dosis mayores a 100 mSv, entre la semana 8 a la 15, y con dosis superior a 200 mSv en 16 a 25 semana de gestación. (14)(15)
Se reporta en la literatura un sinnúmero de alteraciones ocasionadas por la exposición a la radiación, estas pueden afectar el desarrollo normal del embrión, la mayoría puede ser por dosis prolongadas y no controladas, provocando daño genético, que solo es posible detectar con exámenes especializados como ensayos cometa o micronúcleos.(2)(5)
En el personal médico principalmente los cirujanos ortopédicos, quienes están en contacto directo con la radiación, de manera principal dos regiones anatómicas ojos por la radiosensibilidad, y manos por la proximidad con la fuente de rayos.(4)(13)
Antiguamente se pensaba que dosis 5 mSv era el que ocasionaba lesiones a nivel ocular como las cataratas, estudios actuales reporta que dosis bajas son responsables de alteraciones precoces en cristalino, que inicialmente no ocasionan cambios en la visión, pero a medida que progresa puede llegar opacificar el cristalino, esto se relaciona directamente con la edad y tiempo de exposición a la radiación.(4)(10)
El umbral de radiación para aparición de catarata 0.5 mSv, y una exposición 20 mSv anual como máxima, promediada durante 5 años, a su vez recomiendan la protección ocular adecuada desde el inicio de la exposición.(4)(15)
En el corazón y cerebro exposiciones superiores a 0.5 mSv ocasionan trastornos circulatorios permanentes.(4)(10)
La exposición de las manos a la radiación merece una situación especial se ha encontrado niveles 187 veces mayor de radiación con controles previos, esto principalmente por el uso de arco en C convencional para los procedimientos ortopédicos de mano, muñeca, tobillo, pie, ya que emite una radiación 10 veces mayor a lo habitual.(4)(13)
Monitorización
A fin de evitar daños nocivos con las personas que se exponen frecuentemente fueron diseñados los dosímetros, los cuales emiten una señal de densidad óptica o depósito de energía al ser exhibida la radiación, y proporcionan un estimado de la exposición en un periodo determinado de tiempo, las recomendaciones es leer el dosímetro cada mes, se debe asumir como política del servicio para garantizar seguridad a todo el equipo clínico y paciente.(1)(9)(18)
La comisión internacional de protección radiológica sugiere al personal que se expone mayor tiempo a la radiación como en áreas de intervencionismo, utilicen un dosímetro que se localice por dentro de los mandiles en la región pectoral, y un dosímetro complementario o adicional que se ubique a nivel de la muñeca en el dedo en forma de anillo, lugar donde se recibe de manera directa el haz de radiación. Si el uso de fluoroscopio es de manera esporádica la utilización de un dosímetro en el bolsillo suele ser suficiente. (5)(9)(14)(18)(20)
La monitorización de las cantidades de radiación en el personal médico tiene importancia legal y ética, para lo cual recomiendan que utilicen de manera continua, con uso adecuado, y evitar errores de identificación.(9) (10)
Medidas de protección radiológica
La comunidad médica en los últimos años ha estado trabajando, en modelos para implementar exposición minina a la radiación, por parte del personal sanitario que trabaja en estos ambientes.(10)
Existen varios inconvenientes por lo que se expone de manera errónea a la radiación, dentro de los cuales podemos citar, no seguir de manera correcta los protocolos de seguridad establecidos, muchos de los equipos no se encuentran optimizados ni modernizados, no existes medios de investigación alternativos disponibles, pruebas solicitadas son innecesarias esto pasa por lo general en las tomografías computarizadas.(3)(10)(15)
En la actualidad se realizan esfuerzos para disminuir la exposición a la radiación, proponiendo técnicas idóneas, y con ello limitar procedimientos médicos innecesarios, para lo cual recomiendan educación relacionado con seguridad de la radiación, uso adecuado de las imágenes con el propósito de disminuir el riego asociado de radiación.(4)(10)
Se plantea varias alternativas para poder disminuir la exposición a los rayos x, ya que los individuos que se encuentran cerca a la fuente está determinado por tres componentes, recorrido entre la ubicación del individuo y la fuente, material interpuesto, y tiempo de exposición a la radiación(18)
La legislación europea actual desde el 2018, usa el principio ALARA que es el uso de radiación tan baja como razonablemente factible, además promueve la creación de un historial individual de dosis utilizados a los pacientes y al personal. (3)(9)
Dentro de las medidas generales de seguridad en varios países, se realiza educación y capacitación constante acerca de protección radiológica personal, realizando esfuerzos para hacer conciencia en el mejoramiento de forma continua basadas en la verificación de conocimientos, reajuste acerca de protección radiológica.(5)(9)
Dentro de las sugerencias básicas en procedimientos ortopédicos en el cual utilicen fluoroscopia, incluyen:
Utilización de mandil de 0.25 mm espesor de plomo, lo que produce un bloqueo de la exposición de rayos, estos protectores absorben aproximadamente entre 90 y 95% de los rayos que se dispersan en el tronco, un mayor espesor seria el ideal, pero el inconveniente es mayor peso. (4)(16)(18)
Protector para tiroides con un 0.5 mm de espesor cuyo propósito es reducir el riesgo de cáncer de tiroides.(1)(18)
Gafas que incluya protección frontal y lateral las misma que sean a base de plomo con espesor de 0.35 mm con cristales trasparentes, y las laterales un espesor equivalente a 0.5 mm, ya que pueden mitigar la radiación dispersa que afecta a los lentes por ende reducir la acumulación de radiación.(4)(18)
La protección para cabeza, deben ser a base de placas planas, trasparentes provenientes del paciente las misma que separan al paciente del médico.(14)(18)
Guantes wolframio o plomo, se recomienda un espesor menor a 0.25 mm, pero siempre y cuando la mano del cirujano no se proyecte. Se recomienda la utilización de un dosímetro de anillo, con el objetivo de evaluar la cantidad de radiación recibida.(4)(18)
Con relación al uso del fluoroscopio las recomendaciones básicas son que solo los profesionales inevitables deben estar en el área, todos deben estar con la protección adecuada, en el momento de iniciar se debe dar aviso.(18) (19)
Buen uso del fluoroscopio lo cual incluye lo más próximo al paciente a una distancia menor a 30 cm, de ser posible utilizar en habitaciones que posean medidas de protección paredes de plomo o cemento, y así se disminuye que se disperse la radiación a las zonas más sensibles ojos, manos, tiroides.(4)(18)
Para lo cual es indispensable un entrenamiento adecuado del personal técnico de rayos, conocer todas las alternativas que ofrece el fluoroscopio, para de esta manera brindar seguridad al paciente y al personal médico, y disminuir la exposición y la dosis empleadas durante el procedimiento.(2)(4)
La utilización de dosímetro electrónico a demostrado una protección eficaz, se recomienda colocarse a nivel cervical en el lado izquierdo ya que registra el promedio de la radiación dispersa, cuya finalidad es medir la cantidad de radiación recibida, y poder estar dentro del rango establecidos como seguros.(1)(16)(20)
Consentimiento informado
Se debe proporcionar la información completa, necesaria al paciente y personal que se desenvuelve en áreas expuestas a radiación es decir explicarles acerca de los riesgos, beneficios y alternativas, así como se debe interrogar si las mujeres están embarazadas y hacerles conocer los posibles riesgos.(4)(18)(11)
Advertir la cantidad de radiación emitida, aunque en muchas de las ocasiones no suele ser posible emitir con exactitud.(15)(18)
Conclusiones
A pesar de que se describen daños ocasionados por la radiación, el riesgo disminuí significativamente si se utiliza las medidas de protección y seguridad implementadas, basados en la educación y capacitación continua, monitoreo constante de los niveles de rayos x, a todo el personal que labore en áreas que se exponen constantemente a la radiación con el propósito fundamental evitar riesgos a corto y largo plazo.
Referencias bibliográficas:
- Pedrozo MG, Gimènez G, VelázquezG, Galván P GB. Medicina Nuclear en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud , Universidad Nacional de Asunción ( IICS – UNA ): Estado actual y proyecciones. Mem Inst investig. 2014;12(2):91–103.
- Tirado L, González F MF. Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica. Rev Cienc Salud. 2015;13(1):99–112.
- Macía Suárez D, Sánchez Rodríguez E. Conocimientos en materia de radioprotección en radiólogos del noroeste de España. Radiologia [Internet]. 2018;60(4):320–5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rx.2018.01.006
- Torres Torres M, Mingo Robinet J, Barrero MM, Laso JÁR. Radioprotección en quirófanos de traumatología : ¿ en qué situación estamos ? Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2014;58(5):309–13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2014.03.008
- Nejaim Y, Vasconcelos KDF, Roque GD, Haiter F. Racionalización de la dosis de radiación. Rev Estomatol Hered. 2015;25(3).
- Velez R MH, Orsinelli R DA. Radiation exposure of cardiac sonographers working in an academic noninvasive cardiovascular imaging laboratory. Wiley Period Inc. 2018;35:4–8.
- Loisel F, Menu G, Boyer E, Pluvy I, Obert L. Radiation exposure and the orthopedic surgeon ’ s hand : Measurement of the equivalent dose over 13 months. Hand Surg Rehabil [Internet]. 2017;36(2):97–101. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.hansur.2016.11.006
- Hayda A, Raymond Y, DePasse J, Mason J GA. Radiation Exposure and Health Risks for Orthopaedic Surgeons Abstract. JAm AcadOrthop Surg. 2018;25(8):268–77.
- Miranda P, Ubeda C, Nocetti D, Cardiovascular S. Recomendaciones para mejorar la seguridad radiológica durante los procedimientos de intervencionismo cardiológico Recommendations to improve radiation safety during invasive cardiovascular procedures. Rev Chil Cardiol. 2014;33:44–50.
- Lukoff J, Olmos J. Minimizing Medical Radiation Exposure by Incorporating a New Radiation “ Vital Sign ” into the Electronic Medical Record : Quality of Care and Patient Safety. Perm J. 2017;21:17–27.
- Ulloa JC, Ugalde RM, Pablo J, Madriz D, Monestel EZ. Revisión de los principios básicos de medicina nuclear y radiofarmacia. Rev Col Microb Quim Cli Costa Rica. 2018;24(1):162–76.
- Patty F, Pamela L. Tipos de Radiación, Aplicaciones, Beneficios y Riesgos. Rev Act Clin Med. 2013;37:1798–803.
- Society E, Federation E, Societies R. Patient Safety in Medical Imaging: a joint paper of the European Society of Radiology (ESR) and the European Federation of Radiographer Societies (EFRS). Insights in Imaging. 2019;25:26–38.
- Organización Mundial de la Salud. Radiaciones ionizantes_ efectos en la salud y medidas de protección [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-health-effects-and-protective-measures
- Puebla LF, Torres SF. Efectos biológicos de los Rayo-X en la práctica de Estomatología. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2015;14(3):337–47.
- Trujillo P, Batista I, Vignolo G, Duran A, Luberas L VE. Protección radiológica al primer operador en procedimientos coronarios por acceso radial derecho. Rev Urug Cardiol. 2015;30:131–8.
- Dias V, Oliveira M, Morgado F AF. Radiological protection in the perspective of health professionals exposed to radiation. Rev Bras Enferm. 2019;72(1):9–16.
- Hernàndez J, Reina M VM. Fluoroscopia y protección radiológica en tratamiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor. 2015;22(5):217–23.
- Martínez P, Solbes R, salas R JI. Efectos de los rayos X sobre la salud desde el punto de vista de la Enfermería. PortalesmedicosCom [Internet]. 2017;12(9). Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/efectos-rayos-x-salud-enfermeria/%0Ahttps://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/historia-de-la-sanidad-publica-espanola-revision-bibliografica/3/
- Ubeda C N, D, Inzulza A, Oyarzún C AR. Magnitudes y unidades para dosimetría del personal ocu- pacionalmente expuesto en radiodiagnóstico e interven- cionismo. Rev Chi Radio. 2018;24(1):5–11.