Inicio > Anestesiología y Reanimación > Eficacia comparativa en el manejo de dolor agudo musculoesqueletico entre  diclofenac sódico vs etofenamato

Eficacia comparativa en el manejo de dolor agudo musculoesqueletico entre  diclofenac sódico vs etofenamato

Eficacia comparativa en el manejo de dolor agudo musculoesqueletico entre  diclofenac sódico vs etofenamato

Autor principal: Igor Dlujnewsky

Vol. XV; nº 19; 971

Comparative effectiveness in the management of acute musculoskeletal pain between diclofenac sodium vs ethophenamate

Fecha de recepción: 31/08/2020

Fecha de aceptación: 06/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 971

Autores:

Dlujnewsky   Igor (1) ,García  Nilqger S. (2) , Batista  Heidy (3) , Correa  José (4). Medrano Cristian (5)

  1. Universidad Autónoma de Chile- Chile
  2. Médico Anestesiólogo, jefe del programa cuidados paliativos, Hospital de Linares. – Chile.  Docente Universidad Autónoma de Chile, Chile. Grupo médico  Santa Paula- Caracas- Venezuela.
  3. Médico Medicina familiar. Universidad Autónoma de Chile- Chile
  4. Médico medicina familiar. Universidad Autónoma de Chile – Chile
  5. Médico General. Universidad Autónoma de Chile – Chile

Conflicto de interés:

Ninguno.

Financiamientos:

La presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores público, comercial, o sin ánimo de lucro

Resumen.

Se comparó la utilidad analgésica del etofenamato  y el diclofenac sódico por vía intramuscular , fármacos ya conocidos para el alivio del dolor musculo esquelético .En este estudio clínico se evaluó la eficacia de reducción del dolor en 220 pacientes que acudieron al servicio de urgencias por dolor musculoesquelético,  mediante la escala análoga visual , el alivio del dolor fue evaluado  al inicio del estudio  a los 30 y 60 minutos de administración del tratamiento médico, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, apuntando a una mejor porcentaje de reducción del umbral del dolor  al grupo de diclofenac sódico. No se observaron reacciones  adversas con ninguno de los fármacos utilizados

Palabras clave.  Etofenamato, diclofenac sodico, dolor musculo esquelético

Abstract.

The analgesic usefulness of etofenamate and diclofenac sodium were compared intramuscularly, drugs already known for the relief of musculoskeletal pain. In this clinical study, the efficacy of pain reduction was evaluated in 220 patients who attended the emergency department for musculoskeletal pain , using the visual analog scale, pain relief was evaluated at the beginning of the study 30 and 60 minutes after the administration of medical treatment, finding a statistically significant difference between both groups, pointing to a better percentage of reduction in pain threshold when diclofenac sodium group. No adverse reactions were observed with any of the drugs used.

Keywords.   Etofenamate, diclofenac sodium, skeletal muscle pain

INTRODUCCION.

Los antiinflamatorios  no esteroides denominados ( AINES) , son empleados en el manejo de  los pacientes con dolor agudo(1) .   Los diversos tipos de aines y sus presentaciones intramusculares son utilizadas como una alternativa eficaz y de rápida acción, especialmente en los pacientes que no tienen indicada la via oral  y la facilidad para su aplicación en las áreas críticas como quirófano y salas de urgencia, por su duración prologada y buena tolerabilidad (2)

El diclofenaco sódico es un AINES derivado del ácido fenilacético con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas que parecen estar relacionadas con su capacidad para bloquear la biosíntesis de prostaglandinas. Ha sido ampliamente usado en el tratamiento del dolor músculo-esquelético postquirúrgico y en la inflamación articular (3). Durante las primeras 18 horas postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía plástica, tiene mejor repuesta analgésica comparado con otros AINEs, con una reducción del uso de analgesia adicional (4)

El etofenamato (2-[2-hidroxietoxi] etil N-[α,α,α-trifluorom-tolil] antranilato) es un líquido altamente viscoso con fuertes propiedades lipofílicas y con cierto carácter hidrofílico, debido a que pertenece al grupo hidroxietoxi(18). Se ha empleado durante largo tiempo como tratamiento tópico de padecimientos reumáticos, para el alivio del dolor y la inflamación asociados con trastornos músculo-esqueléticos, de las articulaciones y de tejidos blandos (5,6).

 El etofenamato usado de forma intramuscular en pacientes con lumbalgia resultó ser superior al diclofenaco, tanto en eficacia analgésica como en la recuperación de la función muscular y la menor cantidad de efectos adversos(7). Así mismo, el etofenamato fue igualmente eficaz que el citrato de fentanil en el control del dolor postoperatorio en pacientes ambulatorios sometidos a litotripsia por ondas de choque extracorpóreas(8).

Método.

En este estudio se incluyeron 220  pacientes en total, que acudieron al servicio de urgencias durante tres meses, con dolor musculo esquelético. Se dividieron en dos grupos, un primer grupo que recibió etofanamato via intramuscular  y un según grupo que recibió diclofenac sódico de igual forma por vía intramuscular.  Se le realizo al ingreso una historia clínica al ingreso, se le evaluó la intensidad del dolor según la escala analógica visual de 1- 10 puntos (Eva 0 = ausencia de dolor y Eva 10 = dolor insoportable), al ingreso del estudio, treinta minutos y sesenta minutos luego de la aplicación de la medicación. De igual forma se evaluó la aparición de efectos secundarios.

Criterios de selección.

Pacientes adultos con dolor agudo musculoesquelético, con inicio del dolor de una semana hasta 24 horas previo al ingreso , autorización para participar en el protocolo en consentimiento informado

Criterios de exclusión.

Pacientes en gestación,  con enfermedades terminales con diagnostico menor de un mes, insuficiencia renal de cualquier tipo  o con historia conocida de alergia al diclofenac sódico o etofenamato .

Métodos estadísticos.

Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. , para procesar y tabular los datos, se muestran los resultados en serie cronológicas en gráficos estadísticos por medio de frecuencias absolutas y porcentuales

Resultados.

La población en estudio estuvo conformada por un total de 220 pacientes, 143(65 %) del sexo femenino y 77(35 % )  masculinos grafico 1 . Con edades comprendidas desde los 14 hasta los 49 años, el promedio de edad del grupo fue de 42,53, el promedio para las pacientes fue 43 años y para el sexo masculino fue de  40 años  gráfico 2. En lo que respecta, para los pacientes tratados con etofenamato, al principio mostraban dolor moderado a intenso, 41 % y 58, 3 % respectivamente  a los 30 minutos, el dolor era moderado en el 77,7 % de los pacientes  y leve en un 14,4 %. A los 60 minutos fue leve en un 74,1 % de los pacientes y 21, 6 % presentaban un dolor moderado, sólo un 3,6 % fueron sin dolor, siendo estos cambios estadísticamente significativos  grafico 3 y 4

Al evaluar el porcentaje de reducción del dolor utilizando la escala análoga visual. Gráfico 5. El porcentaje de reducción del dolor en los pacientes tratados con etofenamato , a los 30 minutos  fue entre 30 % y 49 % , seguido de menos del 30 % en un 33,8 % de los pacientes . A los 60 minutos la mayoría de los pacientes (40,3 % ) , reportaba una reducción  de 70 a 84 % .En los pacientes tratados con diclofenac sódico , el porcentaje de reducción a los 30 minutos fue entre 50- 69 %  y 30 a 49 %  para etofenamato  . A los 60 minutos la mayoría de los pacientes (38.5% ) , reportaba una reducción del dolor entre el 70 % y 84 % grafico 6 .

Discusión

Al comparar los porcentajes de reducción de ambos grupos de estudio a los 30 minutos, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, apuntando a una mejor porcentaje de reducción al grupo de diclofenac sódico. Similar comportamiento se observó al comparar ambos grupos a los 60 minutos, también se encontró diferencias estadísticamente significativas, no se observó reacción secundarias en ninguno de los dos grupos estudiados.

No fue necesario el uso de medicación de rescate en el 90 % de los pacientes del grupo en estudio, lo cual evidencia un potente y sostenido efecto analgésico del diclofenac Sódico.

El dolor en el sitio de la inyección se reportó en 30 pacientes y 28  pacientes del grupo de etofenamato

En los tejidos con lesiones agudas, las concentraciones máximas de prostaglandinas se producen 3-4 horas después de la lesión y esto se correlaciona con la intensidad máxima del dolor (9,10)

Los AINES tienen efecto ahorrador de opiáceos (11,12) pero tienen efectos adversos como la enfermedad ácido péptica, náuseas y malestar gástrico. Diclofenac es un potente inhibidor de la enzima ciclo-oxigenasa presente en las plaquetas, esenciales para la formación de tromboxano A2, que es esencial para la agregación plaquetaria y la vasoconstricción, lo cual perpetúa la hemorragia (13)

De la breve duración de acción antiagregante plaquetario que puede dar lugar a un ligero aumento en el tiempo desangrado aunque no tiene significado clínico (14)

Conclusiones

El Diclofenac potásico resultó ser un medicamento efectivo, de rápida acción y de mantenido efecto analgésico en el tiempo para el manejo del dolor agudo.

Ver anexo

Bibliografía

  1. O’Hanlon JJ, Beers H, Huss BK, Milligan KR. A comparison of the effect of intramuscular diclofenac, ketorolac or piroxicam on postoperative pain following laparoscopy. Ulster Med J. 1996 May;65(1):51-4.
  2. Ghozlan PR1, Bernhardt M, Vélicitat P, Bluhmki E. Tolerability of multiple administration of intramuscular meloxicam: a comparison with intramuscular piroxicam in patients with rheumatoid arthritis or osteoarthritis. Br J Rheumatol. 1996 Apr;35 Suppl 1:51-5.
  3. Al-Waili NS. Efficacy and safety of repeated postoperative administration of intramuscular diclofenac sodium in the treatment of postcesarean section pain: a double-blind study. Arch Med Res 2001; 32(2):148-154
  4. Power I, Chambers W, Greer A, Ramage D, Simon E. Platelet function after intramuscular diclofenac. Anaesthesia 1990;45:916.
  5. Coleta R, et al. Etofenamate and transcutaneous electrical nerve stimulation treatment of painful spinal syndromes. Int J Clin Pharmacol Res 1988;VIII:295-298.
  6. Chlud K. Use of topical non-steroidal anti-inflammatory drugs in aggravated and decompensated arthroses. Wien Med Wochenschr1999;149(19-20):546-547
  1. Stratz T. Intramuscular etofenamate in the treatment of acute lumbago. Effectiveness and tolerance in comparison with intramuscular diclofenac-Na. Fortschr Med 1990;108(13):264-266
  1. Unsal A, Cimentepe E, Bozoklu A, Saglam R. Comparative study of etofenamate and fentanyl for outpatient extracorporeal shockwave lithotripsy. Scand J Urol Nephrol 2001;35(6):502-504.
  1. Tsui SL Postoperative analgesia reduces mortality and morbidity after esophagectomy. Am J. Surg 1997; 173: 472-8.
  2. Chung F. Factors contributing to a prolonged stay after ambulatory surgery. Anesth Analg 1999; 89: 1352-9.
  3. Joshi GP. Pain Management after ambulatory surgery. Ambulatory Surg 1999;7:3-12.
  4. Johnson RC, Hedges AR, Morris R, et al. Ideal Pain relief followingLaparoscopic Cholecystectomy. Int J Clin Pract 1999;53:16-8.
  1. Weiss HJ, Aledort LM, Kochwa S. The effect of Salicylates on homeostatic properties of platelets in man. J of Clin Investigation 1968;47:2169-80
  2. Platelet Function after IM Diclofenac Sodium. L Power, Chambers WA, Greer IA. Anesthesia 1990;45:916-19.