Al aplicar la prueba biométrica del dolor severo a las 48 horas de producida la lesión resultó que Zc < Zt, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alternativa, demostrando un comportamiento similar del efecto analgésico de la crema de Rhizophora mangle L al 50% en relación con el producto convencional.
Al aplicar la prueba biométrica al dolor moderado a las 48 horas de producida la lesión, resultó que Zc < Zt, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alternativa, demostrando que ambos tratamientos tienen el mismo efecto analgésico sobre las quemaduras dérmicas AB. En este intervalo de tratamiento se logró el mayor número de pacientes con alivio del dolor. Las investigaciones proveen evidencia suficiente para demostrar que el dolor no controlado puede retrasar el proceso de cicatrización de las heridas, crear disturbios metabólicos y bioquímicos por la liberación de sustancias tóxicas, debilitar el sistema cardiovascular y disminuir el aporte de oxígeno a los tejidos, además de los efectos patológicos y psicológicos de adaptación subsiguiente del quemado.
Tabla -5 Distribución de pacientes por grupos de investigación según criterios de evaluación.
Ver anexos – Eficacia de la crema de Rhizophora mangle l al 50% en el tratamiento local de las quemaduras dérmicas AB, al final del artículo
En ambos grupos de estudio se obtuvo un 100% de pacientes rehabilitados, demostrando la eficacia de la crema de Rhizophora mangle L al 50% en estas lesiones.
Conclusiones.
La crema de Rhizophora mangle L al 50% es un fitofármaco con actividad cicatrizante, que está determinada por la función que ejercen cada uno de los metabolitos secundarios presentes en la corteza de esta planta medicinal, entre los que se encuentran: los alcaloides, taninos y carbohidratos reductores, triterpenos, y aminoácidos libres, resinas y ácidos grasos.
Su efecto antimicrobiano se relaciona con la inhibición del crecimiento de los gérmenes: estafilococos, pseudomonas y próteus.
Con la aplicación de la crema de Rhizophora mangle L al 50% en las quemaduras Dérmicas AB se obtuvo alivio del dolor y la cicatrización en el tiempo adecuado por lo que se considera que es tan eficaz como el tratamiento convencional de las quemaduras de 2 do grado profundas, demostrándose así la potencia farmacológica del tratamiento alternativo.
Anexos – Eficacia de la crema de Rhizophora mangle l al 50% en el tratamiento local de las quemaduras dérmicas AB.
Referencias bibliográficas.
1. Pargas Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005: 101-117.
2. González Ramírez M, Ramírez D, Jacobo O L. Antecedentes y situación reguladora de la medicina herbaria en Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, julio/2007; 6 (004): pp. 118- 140.
3. Freitas Estévez G. Obtención de formas farmacéuticas sólidas preliminares de extracto de Rhizophora Mangle L. Tesis para optar por el título de Master en Ingeniería de los Procesos Biotecnológicos. CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, La Habana; 2001.
4. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1974: pp. 949.
5. Vázquez A. El mangle rojo constituye una planta de gran utilidad www.elhabanero.cubasi.cu/…/cienc_04oct295.html
6. Sánchez Perera Luz M, Fraga Chávez I, Macebo Dorveny B, Lorenzo Miranda R. Toxicidad aguda y subaguda oral del extracto acuoso liofilizado de Rhizophora mangle L. en ratas. Revista Cubana de Plantas Medicinales; 2008: 13 (3).
7. Sánchez Luz M, Ruedas D, Gómez C. Gastric antiulcer effect of Rhizophora mangle L. Journal of Ethnopharmacology, 77 (2001): 1 -3.
8. Sánchez Pereira L M. Importante cicatrizante de uso veterinário http://www.nnc.cubaweb.cu/Mujer/mujer8.htm
9. Fernández O. investigador del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). CIKRON-H. Nuevo producto obtenido del Mangle rojo. Hospital Militar Carlos J. Finlay. La Habana; 24 (2006): pp1-2.
10. Bulnes C, Fernández O, Navarro D, Marrero E, Rueda D, Figueroa O, [et.al]. CENSA. División de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Efecto del mangle rojo sobre la curación de heridas abiertas y asépticas en ratas. La Habana; 1997. 10 p.
11. Sociedad Latinoamericana de Fotoquímica Santiago, Chile pp. MINSAP. Plantas Medicinales. FITOMED II. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992: 21-23.
12. López Hernández OD, Muñoz Cernada A, Carmona Fernández R, Torres Amaro L, González Sanabria ML. Influencia del uso de aditivos sobre el rendimiento del proceso de secado por aspersión de extracto acuoso de Rhizophora mangle L. Rev Cubana Plant Med; 2006:11(1).
13. Rémington. Ciencia y Práctica de Farmacia. Tomo II. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006: 1229-36.
14. Simón Monzón S, Peña Jiménez M. Caumatología pediátrica. Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. Red Nacional de Enfermería en Salud Infantil. Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2009.
15 Román Lafont J. MORBILIDAD POR ACCIDENTES: UN RETO ESTADÍSTICO Revista de Ciencias Médicas la Habana; 2007: 13 (2
16 Payo A; Oquendo M; Oviedo R. 1996: Tamizaje fitoquímico preliminar de plantas que crecen en Sierra de Nipe, Holguín. Revista Cubana de Farmacia: 30 (2): 120-31.
17 Sandoval D., López D., Oquendo Suarez. 1990: Estudio fitoquímico preliminar de detección de alcaloides y saponinas en plantas que crecen en Cuba. Revista cubana de Farmacia: 24 (2):288-96.
18 Peña, R. G., 2002, Algunas consideraciones sobre el empleo de productos naturales en la medicina natural y tradicional. Monografía. Bayamo: 9-12
19 Simón Monzón S, Peña Jiménez M. Caumatología pediátrica. Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. Red Nacional de Enfermería en Salud Infantil. Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2009.
20 Román Lafont J. MORBILIDAD POR ACCIDENTES: UN RETO ESTADÍSTICO Revista de Ciencias Médicas la Habana; 2007: 13 (2)