Inicio > Ginecología y Obstetricia > Eficacia de la Maniobra de Ritgen para prevenir el trauma perineal

Eficacia de la Maniobra de Ritgen para prevenir el trauma perineal

Eficacia de la Maniobra de Ritgen para prevenir el trauma perineal

Autora principal: Noelia Goás Gómez

Vol. XVII; nº 24; 969

Efficacy of the Ritgen Maneuver for preventing perineal trauma

Fecha de recepción: 07/11/2022

Fecha de aceptación: 14/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 24; 969

Autores:

Noelia Goás Gómez. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España

Tania Castiñeira Veiga. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España.

Eloy Díaz Villaverde. Enfermero de Atención Primaria. Área Sanitaria de Lugo, a Mariña e Monforte de Lemos. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Objetivo 

Conocer la eficacia de la aplicación de la maniobra de Ritgen en el periné durante la segunda etapa del parto (expulsivo) para reducir el trauma perineal en el parto

Método 

Se ha realizado una revisión bibliográfica de ensayos controlados aleatorios, metaanálisis y revisiones bibliográficas publicadas entre los años 2012 y 2022 en los que se estudia la eficacia de la aplicación de la maniobra de Ritgen en el periné durante la etapa de expulsivo para reducir el trauma perineal durante el parto.

Resultados

Los estudios encontrados muestran resultados contrapuestos en la disminución de trauma perineal aplicando la maniobra de Ritgen.

Conclusión 

Son necesarios más estudios para afirmar que la maniobra de Ritgen disminuye la incidencia de trauma perineal.

PALABRAS CLAVE:

Maniobra de Ritgen, trauma perineal, trabajo de parto.

ABSTRACT

Objective

To know the efficacy of the application of the Ritgen maneuver on the perineum during the second stage of labor (expulsive) to reduce perineal trauma in childbirth.

Method

A literature review of randomized controlled trials, meta-analyses and literature reviews published between 2012 and 2022 studying the efficacy of the application of the Ritgen maneuver on the perineum during the second stage of labor to reduce perineal trauma during labor was performed.

Results

The studies found show contrasting results in the reduction of perineal trauma by applying the Ritgen maneuver.

Conclusion

More studies are needed to affirm that the Ritgen maneuver decreases the incidence of perineal trauma.

KEYWORDS

Ritgen maneuver, perineal trauma, labor.

INTRODUCCIÓN

El daño perineal es uno de los traumatismos más frecuentes experimentados por las mujeres en el parto, incluso en el parto normal. Podemos definirlo como cualquier daño en los genitales durante el nacimiento, que se produce de forma espontánea o intencionada mediante incisión quirúrgica (episiotomía) (1)

El traumatismo perineal puede causar problemas a corto plazo: como pérdida sanguínea, necesidad de sutura, dolor perineal, dificultad en la movilidad y limitaciones en las posiciones para alimentar al bebé en el periodo postnatal; a largo plazo, el dolor puede continuar y afectar a las funciones urinaria, intestinal y sexual. Además, el traumatismo perineal debilita los músculos del suelo pélvico (2)

La mayoría de las mujeres que dan a luz experimentan algún tipo de traumatismo perineal. La prevención, la determinación y la reparación de estas lesiones son aspectos comunes de la asistencia materna en todo el mundo. Aproximadamente un 85% de las mujeres que paren vía vaginal sufren algún tipo de lesión perineal (1). La tasa de episiotomías es muy variable desde un 8% en los Países Bajos, un 13% en Inglaterra y hasta un 99% en los países del este de Europa. Las tasas más altas se observan en mujeres primíparas y parecen elevarse con el peso del recién nacido y la edad materna, entre otros variables (1,3)

La prevención del daño perineal es un objetivo fundamental de las matronas.

Las mujeres sin lesión perineal tras un parto vaginal presentan un menor sangrado, un menor riesgo de infección postparto y menor dolor perineal. Además, mantienen un mejor tono del suelo pélvico y refieren menos episodios de incontinencia urinaria y fecal que en mujeres con lesiones perineales (1,3,4,5)

La elevada morbilidad provocada por los desgarros en las mujeres que dan a luz, hace necesaria la búsqueda de técnicas que ayuden a reducir o evitar el trauma perineal. Entre estas técnicas se encuentra la maniobra de Ritgen.

La maniobra de Ritgen es un procedimiento obstétrico para la atención de la segunda fase del parto que tiene como finalidad la protección del periné de la madre durante el parto vaginal.

Esta maniobra, descrita en 1855 por Ritgen tiene dos objetivos principales:

  1. Limitar la velocidad de salida de la cabeza fetal
  2. Proteger el periné de la madre activamente, soportándolo con la mano durante la salida de la cabeza y los hombros.

Esto implica el uso de las dos manos, una mano dominante soporta el periné de forma permanente sobre la porción inferior que rodea el introito vaginal. La mano no dominante, realiza una retracción digital de los tejidos blandos y de la vulva ayudando a la salida de la cabeza fetal y disminuye la velocidad de salida presionando la coronilla de la cabeza fetal. (6)

La “Guía de Práctica Clínica de Atención al Parto Normal”, con un grado de recomendación B, recomienda la Protección activa del periné y deflexión activa de la cabeza, mediante la técnica de deflexión controlada de la cabeza fetal y pidiendo a la mujer que no empuje (7)

OBJETIVO 

Conocer la eficacia de la aplicación de la maniobra de Ritgen en el periné durante la segunda etapa del parto (expulsivo) para reducir el trauma perineal en el parto

MATERIAL Y MÉTODOS 

Estudio: Centrándonos en los posibles beneficios de la aplicación de la maniobra de Ritgen para prevenir el trauma perineal, se ha realizado un estudio de revisión bibliográfica.

Búsqueda de información: se consultaron las siguientes bases de datos:  PubMed, Medline, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI. Se limita la búsqueda a artículos en Español e inglés publicados entre los años 2012 y Agosto del 2022, ambos inclusive.

Criterios de selección: revisiones bibliográficas, ensayos aleatorios y metaanálisis publicados desde 2012 hasta Agosto del 2022, que muestran los efectos de la utilización de la maniobra de Ritgen en el periné durante la segunda etapa del parto

Variables de estudio:  Se han utilizado los descriptores de salud (DeCS) siguientes: maniobra de Ritgen y trauma perineal

Análisis de la información: Tras la revisión, lectura y análisis de los artículos encontrados, se procede a la realización de un grupo focal de discusión de toda la información obtenida para la formalización del presente texto. Para la consideración de cada una de las recomendaciones encontradas, se evaluaron por pares y, en caso de desacuerdo, resolvió un tercero. Como resultado de la misma se han incorporado los resultados de publicaciones que aporten algún nivel de evidencia.

RESULTADOS

Una revisión bibliográfica realizada en 2017 en la que se incluyen 20 ensayos con 15181 mujeres pretende evaluar el efecto de diferentes técnicas perineales durante la segunda etapa del trabajo de parto sobre la incidencia y morbilidad asociada con el traumatismo perineal. Las técnicas evaluadas incluyen masaje perineal, compresas calientes o frías y técnicas de manejo perineal para prevenir el trauma. La revisión incluye dos estudios en los que se estudia la maniobra de Ritgen. Uno de ellos incluye 66 mujeres y concluye que las mujeres que recibieron maniobra de Ritgen presentan menos probabilidades de sufrir desgarro de primer grado, más probabilidades de tener desgarro de segundo grado y una evidencia igual para presentar perineo intacto en ambos grupos de estudio. Otro estudio informó que la maniobra de Ritgen no tuvo efecto sobre la incidencia de desgarros de tercer y cuarto grado. Siendo la episiotomía igual en ambos grupos. (8)

Un estudio observacional clínico restrospectivo publicado en 2018 se centró en el impacto de la maniobra de Ritgen en la lesión periparto durante un período de 60 años en un hospital de Croacia. La maniobra de Ritgen aplicada para reducir la tensión perineal y la deflexión controlada de la cabeza fetal dan como resultado una reducción significativa de los desgarros perineales y la tasa de episiotomías. (9)

Otro estudio publicado en 2012 con el objetivo de comparar los efectos de las técnicas de manejo perineal sobre las complicaciones del trabajo de parto. Las técnicas estudiadas son: maniobra de Ritgen, masaje perineal con lubricante durante el parto y la no intervención. El estudio incluye un total de 99 mujeres asignadas aleatoriamente a uno de los tres grupos estudiados. En el grupo de maniobra de Ritgen la frecuencia de desgarros, los grados de los desgarros, la intensidad del dolor perineal 24 horas después del parto y la frecuencia del dolor y la intensidad del dolor perineal 6 semanas después del parto fueron significativamente diferentes de los otros métodos. En el grupo de maniobra de Ritgen el 97 % (32 pacientes) tuvieron desgarro perineal espontáneo y solo 1 paciente tuvo periné íntegro. El estudio actual muestra que la prevalencia de desgarro durante el trabajo de parto en el grupo de maniobra de Rigen es mayor que en los otros dos grupos y existen diferencias significativas. La gravedad del desgarro en la maniobra de Ritgen se asocia con los niveles más altos de desgarro. Las puntuaciones promedio de dolor perineal en las primeras 24 horas posteriores al parto vaginal en el grupo de maniobra de Ritgen fueron significativamente más altas que en los otros dos grupos. Además, la puntuación media de dolor perineal a las 6 semanas después del parto fue significativamente mayor en el grupo de la maniobra que en los otros dos. (10)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Con los resultados disponibles no tenemos evidencia científica suficiente para apoyar o desestimar el uso de la maniobra de Ritgen durante el parto.

Se muestran resultados contrapuestos en los estudios encontrados.

Dados los beneficios sobre la salud de las madres que supone un periné intacto tras el parto y que una disminución en los traumatismos perineales simplifica los cuidados postparto, la necesidad de fármacos, sutura, tratamientos y reduce el gasto sanitario en futuras consultas. Se justifica la necesidad de más estudios para determinar la efectividad de la maniobra de Ritgen como técnica de protección perineal, asi como la formación por parte de los profesionales sanitarios para su correcta aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kettle C, Tohill S. Perineal care. Clin Evid. 2011; 4: 1401-20.
  2. Albers LL, Sedler KD, Bedrick EJ, Teaf D, Peralta P. Midwifery care measures in the second stage of labor and reduction of genital tract trauma at birth: a randomized trial. J Midwifery Womens Health [Internet]. 2005;50(5):365–72.
  3. Albers LL, Borders N. Minimizing genital tract trauma and related pain following spontaneous vaginal birth. J Midwifery Womens Health. 2007; 52: 246-53.
  4. Khaled MK Ismail. Perineal trauma at childbirth. 2017.
  5. Rengiffo, Echeverria, and Karen Andrea. Prevención de los desgarros perineales durante la etapa expulsiva del parto horizontal. BS thesis. Machala: Universidad Técnica de Machala, 2020.
  6.  Wikipedia contributors. Maniobra de Ritgen [Internet]. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Maniobra_de_Ritgen&oldid=118711673
  7. Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2010
  8. Aasheim V, Nilsen ABV, Reinar LM, Lukasse M. Perineal techniques during the second stage of labour for reducing perineal trauma. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2017;6(6):CD006672. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28608597/
  9. Habek D, Tikvica Luetić A, Marton I, Prka M, Pavlović G, Kuljak Ž, et al. Modified Ritgen maneuver in perineal protection – sixty-year experience. Acta Clin Croat [Internet]. 2018; 57(1):116–21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30256019/
  10. Fahami F, Shokoohi Z, Kianpour M. The effects of perineal management techniques on labor complications. Iran J Nurs Midwifery Res [Internet]. 2012;17(1):52–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23493441/