Inicio > Enfermería > Eficacia del apoyo posnatal a domicilio sobre la lactancia materna > Página 2

Eficacia del apoyo posnatal a domicilio sobre la lactancia materna

la lactancia materna mediante un cuestionario.

La elección de la investigación cualitativa para este estudio viene dada por la necesidad de comprender la vivencia de lactar desde el interior del que vive el fenómeno, lo que ayudará al desarrollo de un apoyo postnatal adaptado y centrado en la persona. El estudio será llevado a cabo desde un punto de vista fenomenológico analizando el discurso desde una perspectiva inductiva, permitiendo la interpretación de los acontecimientos, generando hipótesis y comprobándolas.

  • Definición de la población

Las mujeres que dan a luz entre Julio del 2012 y Agosto del 2013, con inicio de lactancia materna, en el Hospital Universitario de Ceuta formarán la población de estudio.

  • Justificación del tamaño muestral

Se estima que el apoyo maternal postnatal domiciliario podría reducir los fracasos en la duración de la lactancia materna en un 53% de los casos, asumiendo, por tanto, una diferencia de un 14% (53% versus 39%) [12]. Para una seguridad del 95% y un poder estadístico del 80%, ante un planteamiento bilateral sin pérdidas de información precisamos 106 mujeres en cada grupo. Asumiendo un 15% de pérdidas el tamaño muestral final sería de 125 mujeres en cada grupo [13]. El estudio se centra en el Hospital Universitario de Ceuta porque en el año 2012 dieron a luz 2879 mujeres; número suficiente para conseguir el tamaño muestral necesario [14].

El tamaño muestral calculado anteriormente se utilizará como punto de partida para la investigación cualitativa; cerrándose la selección de participantes según el principio de saturación teórica de la investigación fenomenológica.

  • Muestreo

Las mujeres que den su consentimiento para la realización del estudio serán asignadas mediante un proceso de aleatorización simple en dos grupos (grupo control y grupo de intervención). Las madres que den a luz los días impares recibirán apoyo postnatal domiciliario y las madres que den a luz los días pares recibirán atención convencional por su matrona y pediatra.

  • Descripción de la intervención

Grupo control

En los seis primeros meses tras el postparto las madres asignadas en el grupo control acudirán a las revisiones convencionales con la matrona y el pediatra. Con la entrega del consentimiento informado las madres recibirán también la hoja de datos generales para que la cubran. La investigadora acudirá al domicilio de las madres una vez a la semana durante el primer mes postparto y partir de esta fecha acudirá una vez al mes hasta finalizar la intervención. En estas visitas completará la hoja del estado actual de lactancia y se realizará una valoración de la toma de pecho. En el tercer mes y en el sexto mes se llevará a cabo la entrevista acerca de su vivencia personal con la lactancia materna al igual que en el grupo intervención.

Grupo intervención

En los seis primeros meses tras el postparto las madres asignadas en el grupo de intervención recibirán apoyo postnatal domiciliario por parte de la investigadora, entrenada para ello. Mediante una guía educativa [tabla 1] se instruirá a las madres sobre los aspectos importantes de la lactancia materna.

TABLA Nº1

  • Análisis de datos

Investigación cuantitativa.

Se realizará un estudio descriptivo de las variables obtenidas en el estudio. Las variables cuantitativas se expresan como media ± desviación típica. Las variables cualitativas se expresan como valor absoluto y porcentaje. Para comparar medias en relación a variable cualitativa dicotómica se realizará la T-Student o test de Mann-Whittney según proceda tras comprobación de la normalidad de las variables cuantitativas con el test de Kolgomorov Smirnov.

Para la comparación múltiple de medias se utilizará el análisis de la varianza ANOVA. Para determinar la asociación de variables cualitativas entre sí se utilizará el test estadístico de Chi-cuadrado y a su vez se estimará el odds ratio con un 95% de intervalo de confianza. Finalmente para determinar que variables se encuentran asociadas con la probabilidad de tener el evento de interés (variable dicotómica) se realizará un análisis multivariado de regresión logística. Para el análisis estadístico de los datos recogidos se empleará el programa informático SPSS versión 18.

Investigación cualitativa

Se realizará un análisis de datos siguiendo un proceso circular entre la recolección de los datos y la interpretación de los mismos, lo que obliga al investigador a reflexionar permanentemente sobre el proceso entero de investigación y sobre los casos particulares a la luz de los demás. Para el análisis de datos procedentes de la investigación cualitativa se empleará el programa informático Atlas – ti 5.0.

El análisis de datos será llevado a cabo por dos personas, el investigador y un especialista en investigación cualitativa, con el fin de contrastar los análisis de cada uno. Una vez realizado el informe final, éste será sometido a la valoración de las madres con el fin de enriquecer o corregir las interpretaciones realizadas.

Resultados previsibles

Se espera obtener como resultado de la investigación que el apoyo postnatal domiciliario sea un factor protector para el mantenimiento del proceso de lactar y para la disminución del número de abandonos; pudiendo así incorporar un protocolo de apoyo postnatal domiciliario a madres con lactancia materna en las políticas sanitarias de fomento de la lactancia.

Anexos – Eficacia del apoyo posnatal a domicilio sobre la lactancia materna

Anexos – Eficacia del apoyo posnatal a domicilio sobre la lactancia materna

Bibliografía

  1. 10 datos sobre lactancia materna [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la salud; 2009. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index.html.
  2. Sguassero Y. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva: Comentario de la Biblioteca de Salud Reproductiva [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/yscom/es/
  3. Instituto Nacional de Estadística [sede web]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consuno e Ine; 2006. Encuesta Nacional de Salud 2006: Tipo de lactancia según sexo y comunidad autónoma. Población de 6 meses a 4 años. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2006/p03/l0/&file=03111.
  4. Breastfeeding Report Card United States. [Internet]. United States: Centers for Disease Control and Prevention; 2009. Disponible en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/pdf/2009BreastfeedingReportCard.pdf.
  5. Plan de Atención Integral á Saúde da Muller de Galicia [Internet]. Galicia: Servicio Galego de Saúde; 2007. Disponible en: http://www.sergas.es/Publicaciones/DetallePublicacion.aspx?IdPaxina=40008&IDCatalogo=1490.
  6. The Cochrane Library, 2008 Issue 3. [Base de datos en Internet]. Oxford: Update Software Ltd; 2008. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE. Apoyo para la lactancia materna (Revisión Cochrane traducida).Disponible en: http://www.update-software.com.
  7. Li R, Fein SB, Chen J, Grummer-Strawn LM. Why mothers stop breastfeeding:mothers’ self-reported reasons for stopping during the first year. Pediatrics. 2008; 122 Suppl 2: S69-76.
  8. Dyson L, Renfrew M, McFadden, McCormick F, Herbert G, Thomas J. Promotion of breastfeeding initiation and duration [Internet]. London: National Institute for Health and Clinical Excellence; 2005. Disponible en: http://www.nice.org.uk/niceMedia/pdf/EAB_Breastfeeding_final_version.pdf.
  9. UNICEF, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia [sede web]. Valencia: UNICEF; 2008. Disponible en: http://www.ihan.es/
  10. Bonuck KA, Trombley M, Freeman K, McKee D. Randomized, controlled trial of a prenatal and postnatal lactation consultant intervention on duration and intensity of breastfeeding up to 12 months. Pediatrics. 2005; 116(6):1413-26.
  11. V Congreso Español de lactancia materna. Murcia; 5-7 de Marzo 2009. Valencia: Iniciativa Hospital Amigo de los Niños; 2009.
  12. Su LL, Chong YS, Chan YH, Chan YS, Fok D, Tun KT, Ng FS, Rauff M. Antenatal education and postnatal support strategies for improving rates of exclusive breast feeding: randomised controlled trial. BMJ. 2007; 335(7620): 596.
  13. Flower KB, Willoughby M, Cadigan RJ, Perrin EM, Randolph G; Family Life Project Investigative Team. Understanding breastfeeding initiation and continuation in rural communities: a combined qualitative/quantitative approach. Matern Child Health J. 2008; 12(3):402-14.
  14. Pita S. Metodología de la Investigación [Internet]. A Coruña: Fisterra; 1996. Disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp.