Inicio > Medicina Alternativa > Eficacia del tratamiento homeopático en pacientes discapacitados con epilepsia > Página 2

Eficacia del tratamiento homeopático en pacientes discapacitados con epilepsia

de este tratamiento.

METÓDICA

– Características generales

Se realizó un estudio experimental controlado mediante grupos paralelos, en 60 pacientes con Retraso Mental Severo y Profundo, asociado a Epilepsia y alteraciones de conducta, pertenecientes al centro Médico Psicopedagógico América Labadí Arce, en el período comprendido de Noviembre el 2008 a Noviembre el 2009.

– Criterios de inclusión

  • Paciente con Retraso Mental Severo y Profundos asociado a trastornos de conducta y Epilepsia, con régimen interno.
  • De ambos sexos
  • Voluntariedad del padre o tutor del paciente a participar en el estudio.

Criterios de exclusión

  • Pacientes descompensados de su patología de base.
  • Pacientes portadores de algún tipo de trastorno Psicótico.
  • Que el familiar del paciente se niegue a participar en el estudio.

Criterios .de Salida

  • Que el paciente fallezca.
  • Que sea hospitalizado durante el estudio.

– Grupos de tratamiento

Se diseñaron dos grupos de tratamiento con 30 pacientes cada uno:

– Grupo A con tratamiento Homeopático.

– Grupo B con tratamiento Convencional.

La asignación de cada grupo se realizó al azar, en la tabla de números aleatorios, al grupo con tratamiento Homeopático se le realizó la historia clínica homeopática para seleccionar los remedios. Se le pidió el consentimiento al padre o tutor de los pacientes del Grupo A antes de incorporarlos al estudio (Anexo 1).

El remedio elegido se aplicó en forma de gotas sobre la superficie lingual, 5 gotas 1 vez al mes, siendo empleados 10 remedios Homeopáticos de las firmas SIFRA; UNDA Y SODININ de procedencia Italiana, (Stramodium 200 CH, Cuprim 200 CH, Belladona 200 CH, Yropodium 200CH PulsatilIa 200 CH, Causticum 200CH, Nux Vómica 200 CH, Pospones 200 CH, Mercuríos 200CH, Natrim Muriaticum 200 CH.

Al grupo control se les tratará con el esquema medicamentoso convencional (Tioridazina, Fenobarbital, Levomepromacina, Benadrilina).

Los datos se recogerán en una Planilla de recolección de datos elaborada por el autor (anexo 2).

Operacionalización de las principales variables:

  1. La edad en años cumplidos, agrupándose decenalmente a partir del paciente más joven hasta el de mayor edad:

10-19

20-29

30-39

  1. Evolución de la conducta después del tratamiento

Se tuvo en cuenta la actividad motora, la agresividad y la impulsividad, valorando si son normales o alteradas.

  1. Comparación del promedio de convulsiones por pacientes antes y después del tratamiento.
  2. En la evaluación económica se tendrá en cuenta la cantidad de medicamentos utilizados por ambos grupos, en un período de 1 año.

Técnica y Procedimientos

Se realizará una amplia y profunda revisión bibliográfica en la biblioteca del Hospital de Nueva Guinea de Nicaragua. Se utilizará la recibida por correo electrónico e Internet.

Los datos se procesaron en una Microcomputadora Pentium IV, mediante el sistema estadístico SPSS versión 11.6. Como medida resumen se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas (%). Se utilizó el método estadístico la prueba Chi cuadrado de homogeneidad con un nivel significativo de 0.05(16,17,18)

Cada uno de los resultados obtenido en cada variable se reflejó en tablas de doble entrada.

RESULTADOS

Al analizar la Tabla No. 1 distribución de los pacientes según edad y grupos de tratamientos; detectamos de forma general un predominio de niños de 10-19 años de edad (29 casos con 42%), seguido del grupo de 20 a 29 años (19 casos, 30%). Sin embargo vale la pena señalar que en relación con la edad los grupos fueron homogéneos (p≤0.05).

Cuadro Número 1: Distribución de la muestra según edad por grupo de tratamiento.

Edad(meses) Grupo A Grupo B Total
% % %
10-19 15 50.1 14 46.6 29 48.1
20-29 10 33.3 9 30.1 19 31.6
30-39 5 16.6 7 23.3 12 20.3
Total 30 100.0 30 100.0 60 100.0

p ≥ 0.05

Nota: Los porcentajes fueron sacados en función al total por columnas y grupo de tratamiento.

En la tabla número 2, se muestra la evaluación de la conducta después del tratamiento, donde podemos ver que en la actividad motora hay un aumento de la valoración normal en el grupo A para un 96.6 % y en el grupo B solo un 86.6 %, semejantes resultados se observaron en la agresividad y en la impulsividad, no se detectaron diferencias significativas entre ambos grupos, nuestros resultados coinciden con otros autores (19)