por el total, cifra que se añade al gasto total del servicio brindado.
III. Técnicas y procedimientos
De obtención de la información:
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema a través de Infomed, Internet, Centro Provincial de información de Ciencias Médicas. Se obtuvieron datos generales de los individuos a través de del interrogatorio como fuente primaria: nombres y apellidos, edad, sexo. Se utilizó un instrumento creado al efecto para recoger los datos resultantes. (Anexo 1)
Discusión y síntesis.
Los resultados presentados en las tablas y gráficos serán analizados y discutidos a la luz de la literatura revisada, procedente tanto del ámbito nacional como internacional lo que nos permitió hacer las deducciones correspondientes y emitir las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
De procesamiento y análisis de la información obtenida:
Los datos que se recopilen serán procesados en forma computadorizada. Se emplearan como medidas de resumen la media aritmética y la desviación estándar. Los resultados obtenidos se mostraran en tablas y gráficos, para facilitar su comprensión y análisis y se aplicaron pruebas de hipótesis de homogeneidad por el método no paramétrico de Chí cuadrado coincidiendo con un error permisible de un 5, prueba de hipótesis de diferencia de medias con un error del 5%.
El tratamiento estadístico de los datos, fue efectuado mediante el sistema estadístico SPSS 12.0
Aspectos éticos
Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta las normas éticas de Helsinki, vigentes en nuestro país, con la autorización previa del Hospital Provincial Docente “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba, sede de la investigación. La inclusión de los pacientes en el estudio se realizó sobre la base del consentimiento informado verbal y escrito (Anexo 2).
RESULTADOS
El hospital de día es un servicio del hospital Juan Bruno Zayas Alfonso, cuenta con una plantilla de trabajadores especializados para cumplir las diferentes actividades, un médico especialista en psiquiatría, y uno residente, una enfermera, psicólogo, psicometrista, dos psicoterapeutas, trabajadora social, secretaria de sala y auxiliar general.
Según muestra la tabla número 1, del total de pacientes estudiados el 57.1% se encontraba entre 30 y 40 años de edad y el 42.8% entre los 40 y 50.
Tabla 1. Neurosis según edad y grupos de tratamiento
Edad | Grupo Estudio | Grupo Control | Total | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
30 – 40 | 19 | 54.2 | 18 | 51.4 | 40 | 57.1 |
40 – 50 | 16 | 45.7 | 17 | 48.5 | 30 | 42.8 |
Total | 35 | 100 | 45 | 100 | 70 | 100 |
Del grupo de 70 pacientes estudiados, solamente 7 fueron masculinos para un 10%, representando el sexo femenino el 90%, el comportamiento en ambos grupos fue similar, no obteniéndose diferencias significativas p ˃ 0.05 ( tabla número 2).
Tabla 2. Neurosis según sexo y grupos de tratamiento
Sexo | Grupo Estudio | Grupo Control | Total | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Femenino | 32 | 91.4 | 31 | 88.5 | 63 | 90 |
Masculino | 3 | 8.5 | 4 | 11.4 | 7 | 10 |
Total | 35 | 100 | 45 | 100 | 70 | 100 |
Acompañando a la ansiedad se refirieron en orden de frecuencia como síntomas somáticos más frecuentes el insomnio que afectó al 91.4% de los pacientes, seguido de las palpitaciones que afectaron al 88.5% de los casos, en ambos grupos el comportamiento fue similar. (Tabla número 3)