Tabla 3. Síntomas somáticos más frecuentes según grupos de tratamiento
Síntomas | Grupo Estudio | Grupo Control | Total | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Insomnio | 31 | 88.5 | 33 | 94.2 | 64 | 91.4 |
Palpitaciones | 33 | 94.2 | 29 | 82.8 | 62 | 88.5 |
Astenia | 32 | 91.4 | 27 | 77.1 | 59 | 84.2 |
Anorexia con salto en el estómago | 25 | 71.4 | 30 | 85.7 | 55 | 78.5 |
La tabla número 4 muestra la evolución de los pacientes al finalizar el tratamiento, al concluir la tercera semana del tratamiento en el grupo estudio la mayoría de los pacientes están mejorados, sin embargo no es hasta después de la tercera semana que comienza la recuperación de los pacientes del grupo control. Concluido el tratamiento el 62.8% de los pacientes mejoraron su estado, sin embargo en el grupo control la mayoría, 25 pacientes, en su evolución se logró recuperar para un 71.4%
Tabla 4. Evolución de los pacientes al finalizar el tratamiento.
Evolución | Grupo Estudio | Grupo Control | ||
Nº | % | Nº | % | |
Mejorado | 23 | 62.8 | 10 | 28.5 |
Recuperado | 13 | 37.1 | 25 | 71.4 |
Las tablas 5 y 6 nos permiten observar que tanto el tiempo promedio para la desaparición del cuadro agudo y el tiempo promedio de recuperación total fue siempre menor en el tratamiento acupuntural.
Tabla 5. Tiempo promedio de la desaparición del cuadro agudo según grupos de tratamiento
Tiempo de restablecimiento – Grupo Estudio – Grupo Control
X – 15, 2 días – 21,1 días
S – 4.9 días – 5.9 días
Tabla 6. Tiempo promedio de recuperación total según grupos de tratamiento
Tiempo de restablecimiento – Grupo Estudio – Grupo Control
X – 21 días – 44. 1 días
S – 4.9 días – 5.9 días
A continuación analizaremos los costos necesarios para lograr los resultados antes expuestos:
Como podemos observar los costos del tratamiento acupuntural representa la mitad de los costos del tratamiento medicamentoso, esto se ve avalado por la relación costo beneficio de ambos tratamientos y nos permite valorar la mayor eficiencia de este tratamiento sobre el medicamentoso.
COSTOS DIRECTOS: imprescindibles para logar los resultados terapéuticos. Los costes directos son la suma de los materiales (medicamentos, apósitos, vendas, etc), salarios y otros gastos que suman en forma real y precisa en el costo final a imputar a una determinada patología. (14)
Se incluye los gastos en:
1- Salario
Tratamiento acupuntural: 1583.58 $
Tratamiento medicamentoso: 2500.88 $
2- Medicamentos,
Tratamiento acupuntural: 14.70 $
Tratamiento medicamentoso: 649.70 $
3- Otros materiales:
Tratamiento acupuntural: 17.33$
Tratamiento medicamentoso: – – –
4- Esterilización:
Tratamiento acupuntural: 18.90
Tratamiento medicamentoso: – – – –
COSTOS INDIRECTOS: Son aquellos originados en las situaciones no esperadas, que tienen relación con la patología, pero no dependen en forma directa y obligada de ésta. Podemos considerar entre ellos al mantenimiento de equipos, instalaciones, alumbrado, calefacción, limpieza, etc, los generados por los traspasos de otras salas y áreas a la que está siendo evaluada. (14)
5- Electricidad, teniendo en cuanta los equipos eléctricos que posee el hospital, el tiempo de utilización y la tarifa de precio por Kw/h
Tratamiento acupuntural: 27.80$
Tratamiento medicamentoso: 55.60$
6- – Materiales de aseo y limpieza
Tratamiento acupuntural: 2.16 $
Tratamiento medicamentoso: 4.33 $
7- Materiales de oficina
Tratamiento acupuntural: 13.65 $
Tratamiento medicamentoso: 13.65 $
8- Gastos de depreciación, del inmueble y activos fijos tangibles,
Tratamiento acupuntural: 12.39 $
Tratamiento medicamentoso 26.55 $
TOTAL DE COSTOS:
Tratamiento acupuntural: 1690.51$
Tratamiento medicamentoso: 3250.71$
COSTO/ BENEFICIO: Cada unidad de efectividad cuesta:
Tratamiento acupuntural: 1690.51/ 37.2= 45.44
Tratamiento medicamentoso 3250.71/44.1= 73.71
REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS
Análisis Incremental. CEI=E1- E2/C1- C2
CEI = 44.1- 37.2/ 3250.71- 1690.51= 6.9 / 1560.2= 0.004
DISCUSIÓN
Los trastornos de ansiedad son, en conjunto, la enfermedad psiquiátrica más frecuente, afectan a aproximadamente 40 millones de adultos de 18 años de edad o más (aproximadamente el 18% de la población total) cada año (4), otros autores plantean que la ansiedad generalizada se da en un porcentaje del 3 al 5 por ciento de los adultos (en algún momento durante el año)5. En un estudio realizado en Camagüey se obtuvo que el mayor por ciento de la población se encuentra comprendido entre los 45 y 59 años (338 casos) para un 35,7%, seguidos por los de 30 a 44 años (305 casos) con el 32,1% y los de 60 y más años (193 casos) con el 20,4%. (6)
El trastorno fóbico afecta alrededor de un 7 por de mujeres y un 4,3 por ciento de hombres padecen fobias específicas (a algún animal, a un objeto, a la oscuridad, etc.), mientras que las llamadas fobias sociales (la aptitud de una persona para relacionarse de un modo afable con los demás) se hallan en un 13 por ciento de la población. Las mujeres tienen el doble de probabilidades de presentarla.