Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > El aborto desde la ética y la enfermería

El aborto desde la ética y la enfermería

El aborto desde la ética y la enfermería

Autor principal: Borja Paz Ramos

Vol. XVII; nº 16; 653

Abortion from ethics and nursing

Fecha de recepción: 07/07/2022

Fecha de aceptación: 16/08/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 16 –Segunda quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 16; 653

Autor principal:

Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Coautores:

David Corzán López. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España

Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando  el Católico. Zaragoza. España

Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando El Católico. Zaragoza. España

María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España

1.     Resumen/abstract

Resumen: el aborto aún constituye desde el punto de vista ético un importante problema a la que se ven sometidas muchas mujeres en el mundo. La interrupción voluntaria del embarazo es una técnica empleada desde el comienzo de los tiempos. Con el paso de los años, el aborto se ha vuelto común en la mayoría de países del mundo (con cambios legislativos en cada país, volviéndose hacia una postura más liberal). Todavía hay muchas personas que consideran que el aborto es moral y éticamente incorrecto, ya que implica la muerte de un ser humano. Bajo esta postura, aún existen países que lo prohíben y penalizan.

Dada la situación actual, en esta revisión se definirá el concepto de aborto y su tipología, pasando por una breve reseña del aborto en la historia y en la religión, como está a nivel legislativo en España y las consecuencias a nivel físico y psicológico que produce en las mujeres.

El aborto depende del prisma que lo veas (conservador o liberal), y como profesionales sanitarios debemos respectar ante todo la decisión de la mujer que aborta, sin intentar coaccionar con nuestros pensamientos su opinión.

Palabras clave: aborto, religión, legislación, ética, enfermería.

Abstract: abortion is still ethically a major problem to which many women in the world are subjected. The voluntary interruption of pregnancy is a technique used since the beginning of time. Over the years, abortion has become common in most countries of the world (with legislative changes in each country, turning towards a more liberal stance). There are still many people who consider abortion to be morally and ethically wrong, as it involves the death of a human being. Under this position, there are still countries that prohibit and penalize it.

Given the current situation, this review will define the concept of abortion and its typology, going through a brief overview of abortion in history and religion, as it is at the legislative level in Spain and the physical and psychological consequences it produces in women.

Abortion depends on the prism that you see it (conservative or liberal), and as health professionals we must respect first of all the decision of the woman who aborts, without trying to coerce her opinion with our thoughts.

Keywords: abortion, religión, legislation, ethics, nursing.

2.     Conceptualización y tipos

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia define aborto como la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500g de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo), o de otro producto de la gestación de cualquier peso o edad gestacional pero que sea absolutamente no viable (por ejemplo huevos no embrionados, mola hidatidiforme, etc.), independientemente de si hay o no evidencia de vida o si el aborto fue espontáneo o provocado.1

Existen una gran cantidad de causas de aborto, tanto naturales como provocadas por la acción humana. Así, podemos encontrar casos de embarazos deseados que se malogran por algún motivo o bien situaciones en que se produce un embarazo no intencionado y que la persona en cuestión no quiere continuar.

Cuando es natural generalmente se produce en las doce catorce semanas, es decir antes de que se cumpla el tercer mes de gestación. En casos interrupción voluntaria los plazos pueden variar según la ley vigente en cada país y los supuestos y circunstancias que rodean al embarazo y la decisión de interrumpirlo.2

Tipos de abortos:

Temprano: aborto antes de las 12 semanas de gestación. Tardía: aborto entre las 12 y las 20 semanas de gestación. Espontáneo: aborto no inducido.

Inducido: terminación del embarazo por razones médicas o electivas.

Terapéutico: terminación del embarazo porque la vida o la salud de la mujer están en riesgo o porque el feto está muerto o tiene malformaciones incompatibles con la vida.

Amenaza de aborto: sangrado vaginal antes de las 20 semanas de gestación sin dilatación cervical, pero con signos de que puede producirse un aborto espontáneo.

Inevitable: sangrado vaginal o rotura de las membranas acompañado de dilatación del cuello.

Incompleto: expulsión de parte de los productos de la concepción.

Completo: expulsión de todos los productos de la concepción.

Recurrente o habitual: ≥ 2 a 3 abortos espontáneos consecutivos.

Retenido: muerte no detectada de un embrión o un feto que no es expulsado y que no produce sangrado (también llamado huevo muerto y retenido, feto muerto, embarazo anembrionado o pérdida embrionaria intrauterina).

Séptico: infección grave de los contenidos uterinos durante, poco antes o después de un aborto.3

Aborto legal: se considera aborto legal cuando es realizado bajo las leyes penales del país donde se practica, realizado con  consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales.

Aborto ilegal: se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se practica.4

3.     Historia del aborto

Edad antigua:

La práctica de la interrupción voluntaria del embarazo se ha utilizado en diferentes sociedades y épocas con diferentes motivaciones y funciones. Desde la antigüedad, los abortos se han realizado utilizando hierbas medicinales, herramientas afiladas, por la fuerza o a través de otros métodos. El aborto inducido tiene una larga historia y se remonta a varias civilizaciones, como China bajo Shennong (2700 a.C.), El Antiguo Egipto con su Papiro de Ebers (1550 a.C.) y el Imperio Romano en la época de Giovenale (200 d.C.). Una de las primeras representaciones artísticas conocidas del aborto está en un bajorrelieve en Angkor Wat (1150 d.C.) en Camboya.

Encontrado en una serie de frisos que representan el juicio después de la muerte, representa la técnica del aborto abdominal. Los métodos modernos de aborto en cambio recurren a la medicación o la cirugía. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los abortos legales y seguros sean posibles para todas las mujeres.

La primera evidencia escrita del aborto se remonta a 1550 a.C. y se encuentra en el Papiro de Ebers. En Egipto, los castigos impuestos, enumerados en el código de Hammurabi, variaban según la clase social de la mujer. En la jurisprudencia Asiria, en el código de Assura, 1075 a.C., incluso se hace referencia a la pena de muerte, para una mujer que ha actuado contra la voluntad de su marido. Algunos descubrimientos arqueológicos también hablan de los primeros intentos de extraer un feto; sin embargo, se cree que tales métodos no eran de uso común, dada la baja frecuencia con la que se mencionan en los textos médicos antiguos. Otra técnica ampliamente utilizada en la era primitiva en el Sudeste Asiático fue la del masaje, que consistía en la aplicación de una fuerte presión sobre el abdomen.

En el contexto grecorromano, la práctica del aborto estaba generalizada en todas las clases sociales, moralmente aceptada y legalmente lícita. En el fondo estaba la idea, recompensada por los estoicos, de que la vida comenzaba en el momento del nacimiento. El único límite al aborto estaba representado por el hecho de que el uso de la práctica podía obstaculizar la expectativa del hombre: el feto, de hecho, estaba dentro de la disponibilidad del hombre de referencia. Por lo tanto, excepto para aquellas mujeres que no sometidos al poder como las prostitutas, a los demás, la práctica se ha permitido con el placer de su marido, y en el caso de que una mujer embarazada fue condenado a la pena capital, la ejecución fue aplazada hasta después del parto.

Los primeros testimonios griegos sobre este asunto se remontan al siglo V antes de Cristo. Aristóteles, en su tratado de política (350 a.C.), condena el infanticidio como medio de control de la población, prefiriendo el aborto para este propósito, sin embargo, con la restricción «debe ser practicado antes de que se desarrolle el sentimiento de vida, la línea entre el aborto legal e ilegal se caracterizará por el hecho de tener el sentimiento de estar vivo». En el siglo II Sorano de Éfeso introdujo el concepto de aborto terapéutico, es decir, practicado en el caso de que la gestación ponga en peligro la vida de la madre.5

Edad media

El derecho canónico establecía la distinción entre el corpus formatum (que podía recibir el alma, convirtiéndose en feto animado) y el corpus informatum (que no había llegado a ese estado). Retomando la definición de Aristóteles, el feto se volvía humano después de 40 días de la concepción, en los varones, y de 80 días, en las mujeres. Sin embargo, el aborto y el infanticidio eran medios comunes para limitar la población6

Edad moderna y contemporánea

El aborto provocado no fue considerado como una práctica ilegal sino hasta el siglo XIX, cuando cambios en las doctrinas de la Iglesia Católica establecen que la vida se inicia con la fertilización del óvulo por el espermatozoide. Sin embargo, a pesar de esto, no fue sino hasta el siglo XX cuando el aborto se hizo más frecuente y seguro, hasta llegar a nuestra época en la que es una práctica muy común.7

La primera legalización del mundo tuvo lugar en la Unión Soviética en 1920. Tras ella se van sucediendo en cascada otros países de régimen comunista:

  • Polonia, Hungría y Bulgaria (1956)
  • Checoslovaquia (1957)
  • Gran Bretaña (1967).
  • Estados Unidos, que influenció a Francia, Austria y Suecia (1975).
  • Alemania y Dinamarca (1976).
  • Luxemburgo (1978).
  • Holanda (1981).
  • Portugal (1984).
  • España (1985).
  • Grecia (1986).
  • Por último, Bélgica (1990).
  • México en 2007 es el primer lugar de América Latina, con excepción de Cuba, donde se autoriza el 8

4.     Aborto y legislación en España

España ha tenido dos leyes sobre el aborto, aprobadas ambas por gobiernos socialistas. Hasta 1985 la interrupción voluntaria del embarazo fue siempre delito. Solo se permitió por un breve espacio de tiempo en Cataluña durante la II República entre 1936 y 1938, en plena guerra civil. La primera ley del aborto (la Ley Orgánica 9/1985 de reforma del artículo 417 bis del Código Penal) lo despenalizó en tres supuestos: en cualquier momento si existe «un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada»; en las 12 primeras semanas en caso de violación; y dentro de las 22 semanas si el feto va a nacer con «graves taras físicas o psíquicas”. La despenalización del aborto en los años 80 supuso un importante cambio social para las mujeres en los primeros años de la democracia. Aun así, esta primera ley contempla de seis meses a un año de cárcel (o multa de 6 a 24 meses) para las que abortaran fuera de los tres supuestos.

La Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo permite el aborto libre en las 14 primeras semanas; dentro de las 22 semanas si existe «grave riesgo para la vida o salud de la embarazada» o «riesgo de graves anomalías en el feto»; y en cualquier momento si se detectan «anomalías fetales incompatibles con la vida (…) o cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable».

En febrero de 2015, el Partido Popular registró en el Congreso una nueva reforma de la ley del aborto, pero esta vez puntual, para exigir el consentimiento paterno a las menores de 16 y 17 años que quieren interrumpir su embarazo. La ley de 2010 les permite abortar sin consentimiento aunque las obliga a informar a sus padres salvo en caso de que exista riesgo de violencia familiar. Las jóvenes de 15 años o menores necesitan siempre permiso paterno.9

5.     Aborto en la Unión Europea y en el mundo.

Desde los años 70, los países europeos han venido reformando sus leyes del aborto. Comentaremos algunas leyes de algunos países europeos:

  • Alemania: combina un sistema de plazos con otro de indicaciones, pero puede llegar a autorizarse abortos hasta doce semanas después con embarazadas en «situación de especial necesidad», y con asesoramiento mínimo tres días antes de la intervención. Salvo por razones médicas, la embarazada debe asistir a una sesión se asesoramiento antes de someterse al
  • Bélgica: El aborto era ilegal hasta 1990. Actualmente, las interrupciones del embarazo son libres hasta la semana 12 de gestación. La mujer debe certificar por escrito que está decidida a someterse al aborto y el médico debe estar convencido de su determinación.
  • Finlandia: Amplió la legislación del aborto en 1970, que desde los años 50 sólo estaba permitido si la embarazada era menor de 16 años o corría riesgo. El aborto no es libre, pero es posible abortar en caso de violación, si existe riesgo físico o psíquico para la madre, si el feto presenta graves malformaciones o si la gestante alega razones socioeconómicas. También está permitido si la mujer es menor de 17 años o mayor de 40 o si ya tiene cuatro
  • Holanda: Una ley de 1981 permite solicitar libremente un aborto en cualquier momento del embarazo antes de que el embrión sea viable, si bien sólo algunas clínicas practican abortos a partir de la semana
  • Italia: liberalizó el aborto en 1978 y es posible abortar libremente durante los primeros 90 días del
  • Portugal: En 2007, se legalizó el aborto sin restricciones hasta la semana número 10 de
  • Suecia: Una ley aprobada en 1938 ya permitía el aborto en un gran número de Actualmente es posible abortar libremente hasta la semana 18 de embarazo. Para embarazos de entre 12 y 18 semanas, la gestante debe discutir el tema con una trabajadora social.10

En un total de 60 países (30,5%) el aborto es legal en cualquier circunstancia y en 130 (66%) la legislación lo permite en algunas circunstancias especiales, como: violación, inviabilidad, problemas socioeconómicos, problemas de salud, riesgo de vida de la madre o problemas con el feto. Los casos de México y Australia son especiales, ya que la Ley en dichos países permiten el aborto, pero con diferencias según las distintas regiones.

Sólo cinco países, es decir un 2,5%, todavía conservan el aborto en la absoluta ilegalidad. Así, junto a Chile se encuentran Malta, Nicaragua, El Salvador y Ciudad del Vaticano.11

6.     Consecuencias físicas y psicológicas del aborto

Consecuencias físicas del aborto:

Muerte. Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar.

Perforación de útero. Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general durante la realización del aborto.

Cáncer cervical, de mama, de ovarios y de hígado. Aquellas mujeres que se han sometido a un aborto tienen más del doble de riesgo de desarrollar cáncer cervical, de mama, de ovarios o de hígado, y las mujeres con más de un aborto cuadriplican el riesgo.

Placenta previa. El aborto previo pone en peligro tanto de la vida de la madre como de su embarazo deseado, haciendo que se incremente el riesgo de placenta previa. También aumenta el riesgo de una malformación fetal posterior y de muerte perinatal.

Embarazos ectópicos. El aborto está relacionado con el aumento de los embarazos ectópicos en embarazos posteriores, lo cual puede significar una grave amenaza para la futura fecundidad de la madre e incluso para su vida.

También se pueden producir desgarros cervicales, cáncer de mama, recién nacidos discapacitados en posteriores embarazos, afección inflamatoria pélvica, endometritis…12

Consecuencias psicológicas del aborto:

Sentimiento de culpabilidad. A pesar de que el aborto esté totalmente justificado, incluso siendo un aborto natural, la mujer que lo sufre puede pensar que ha sido culpa suya. Los pensamientos de “quizás debería haber tenido más cuidado”, “no me he preocupado por mi bebé”, pueden rondar por su mente, aunque estos no estén justificados.

¿Qué decir de si un aborto es inducido? Aunque sea porque la salud del bebé y de la madre se encuentren en peligro, el sentimiento de culpabilidad aflorará cuando menos se lo espere. Ella tenía que cuidar de tu bebé y, por la causa que sea, este no ha podido seguir adelante.

Sensación de pérdida. Saber que has perdido a tu bebé y que no lo podrás recuperar es algo que hará que la mujer se sienta vacía. La sensación de vacío puede durar tanto como la persona necesite para superar esta gran pérdida. Quizás nunca logre superarla. Quizás esa sensación de pérdida la persiga toda su vida.13

Bajada del estado anímico. Ante un aborto una mujer cae en un profundo estado de tristeza, aunque este haya sido de forma inducida o buscada.

Baja autoestima. Si una mujer debe enfrentarse a un aborto comenzará a cuestionarse muy en serio sus capacidades para ser madre, o de volver a quedarse embarazada. En esa vorágine emocional, es normal sentirse culpable, y cuestionarse.

Pensamientos rumiantes. Después de un aborto, puede aparecer pensamientos recurrentes del tipo: “podría haber hecho otra cosa”, “¿por qué ha ocurrido?, “no podré ser madre”, etc. Son pensamientos totalmente destructivos y tóxicos producidos por un estado de ánimo dañado.

Rechazo a la pareja. Hay mujeres que, después de sufrir un aborto, pueden experimentar una necesidad de aislamiento y de no querer estar al lado de su pareja, sea por el motivo que sea, ya sea por un estado de ánimo bajo, por el sentimiento de culpabilidad que padece, o sentimientos de vergüenza, por ejemplo.14

7.     Aborto y religión

Las posturas religiosas sobre el aborto varían mucho entre cada religión, lo que coloca a algunas de las religiones más prevalentes del mundo en lados opuestos del debate sobre el aborto. La conexión entre el aborto y la religión se puede encontrar en la estricta prohibición del catolicismo contra el procedimiento médico, en que el islam lo permite solo en ciertas circunstancias y en la política de la fe judía de “cada uno por su cuenta”.

La fe católica, gobernada por el Papa, tiene una política extremadamente estricta contra el aborto por cualquier motivo. De acuerdo con la ley católica, no se permite interrumpir un embarazo o incluso evitar que suceda, hasta el punto que la iglesia católica no aprueba el uso de ningún tipo de método anticonceptivo hormonal o de barrera. El aborto se considera un mal grave, en la medida en que los hospitales católicos no permitirán un aborto en situaciones de emergencia, aunque muchos derivarán a una mujer a otro hospital para recibir tratamiento. En lo que respecta a la Iglesia católica, el aborto y la religión son completamente incompatibles.

En el islam, el aborto está permitido en determinadas circunstancias, especialmente en los casos en que continuar un embarazo sería fatal para la madre. El consenso general es que permitir que la madre muera sería más incorrecto que permitir que el feto falleciera.

Por lo general, la fe judía permite el aborto siempre que sea completamente decisión de la mujer, y especialmente en los casos en que un embarazo podría resultar fatal para la madre. Los eruditos judíos han debatido durante mucho tiempo cuándo comienza la vida. La única concesión clara ha sido que un feto no se considera un ser humano pleno hasta que nace vivo y, por tanto, no tiene ningún derecho.15

8.     Aborto y moralidad

El problema ético del aborto se plantea por el conflicto entre 2 valores. La autonomía procreativa de la mujer y la inviolabilidad de la vida humana. Si ambos valores se plantean de forma absoluta no existe posibilidad de una solución equilibrada.

En un extremo del absolutismo se sitúan los grupos «pro life» que parten de la consideración de la vida como valor absoluto sin excepciones, y de que el inicio de la vida humana se produce en el mismo momento de la concepción. En el otro extremo los grupos «pro choice» que consideran la concepción y gestación como apéndices del organismo femenino y solo ella debe tener capacidad para tomar decisiones hasta la desvinculación orgánica del feto respecto al cuerpo de la madre. En el origen de las posiciones polarizadas antes enunciadas se encuentra la ausencia de consenso sobre el momento biológico, dentro del proceso de desarrollo embrionario, en que podemos considerar la existencia de una persona. En este proceso hay grandes diferencias sobre cuál sería el punto crítico; la fecundación, el momento de la anidación, el inicio de la actividad cerebral, el final de la diferenciación de órganos y aparatos vitales o la existencia autónoma fuera del vientre materno. Cada una de estas opciones conlleva posiciones morales diferentes que resulta complejo conciliar.

No obstante, hay opciones que recogen líneas de pensamiento integradoras. Si bien reconocen que la vida humana es inviolable, y debe ser además un bien de especial protección por la sociedad, existen excepciones que deben determinar una actuación distinta. Que si bien reconocen la necesidad de proteger la vida del embrión o el feto no consideran a la mujer como medio exclusivo para el fin de la reproducción (subordinada a la finalización de un embarazo) y sí como persona como fin en sí misma. Si bien reconocen la libertad y autonomía de la mujer como parte de su dignidad personal, entienden que la decisión de abortar debe ser responsable, coherente y, a partir de determinada semana del proceso de desarrollo fetal, compatible con preceptos legales de protección del feto.16

9.     Aborto y enfermería

El aborto constituye un dilema ético para los profesionales de enfermería en el ejercicio de sus funciones. Es indispensable que el profesional   actúe   de   acuerdo   con   los   valores éticos fundamentales.

“Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y al ser tratado con respeto”. (Preámbulo del Código de ética del CIE). “La enfermera, en el ejercicio de su profesión, crea un medio ambiente en el cual se respetan los valores, costumbres y creencias del individuo”

Se puede dar el caso en que la enfermera se halle en una situación que vaya en contra de sus valores y creencias, en estas situaciones es la objeción de conciencia el medio necesario para abordar una situación tan comprometida y delicada.

“Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa práctica”

La enfermera como asesora y consejera: ofrece información, ayuda y guía a la mujer embarazada en la toma de decisiones. El primer paso consiste en escuchar la historia, para que exprese sus emociones. Proporcionará datos relacionados con el procedimiento y alternativas. El último paso es insistir en que la mujer se haga responsable de su propia vida y que actúe con autonomía y de acuerdo a sus propios valores. La enfermera como cuidadora: las que cuidan a las mujeres que se someten a un aborto, deben reflexionar sobre si sus creencias influyen en su actitud repercutiendo en una disminución de la calidad de los cuidados ofrecidos. En caso de que influyan negativamente debería replantearse un cambio de unidad, es decir, alejarse de la problemática planteada por el aborto.

Lo importante es no juzgar. Es preciso imponer siempre un límite a la actuación y decisiones de enfermería en su interacción con el usuario y este límite implica el respeto a la libre decisión del paciente, a la expresión de su personalidad en todos sus aspectos, así como ser humano y espiritual. El usuario tiene derecho a aceptar o rechazar cualquier tratamiento que se le sugiera, y al profesional de enfermería solo le corresponde explicar y justificar la necesidad del procedimiento a practicar y si el caso lo requiere advertir de los riesgos de rechazar el procedimiento. Pero hasta ahí, el enfermo es el único dueño de su vida y decisiones.17

10.  Conclusiones 

Tras la búsqueda de información acerca del aborto y de la moral y ética respecto a este tema, se llega a la conclusión de que, en la actualidad, aún no existe un consenso en el que se pueda decir que una u otra opción es más validad que la otra. Es un tema subjetivo en el que cada persona como ser racional tiene sus ideas, opiniones, experiencias… y sigue siendo origen para el debate y la reivindicación.

Además de la decisión de la persona, también juega un papel importante las redes sociales de apoyo, la economía, la edad física y/o mental, la angustia o el miedo a lo desconocido.

Lo importante en estas situaciones, como personal sanitario es mostrarnos imparciales, y aconsejar en función de criterios sociales y/o sanitarios que puedan afectar a la paciente, nunca dejarnos guiar por nuestra propia ideología para convencer a una persona que en ese momento lo puede estar pasando mal, para que escoja la opción con la que más simpatizamos.

11.  Referencias bibliográficas

  1. Cabero Roura Declaración de la Comisión de Bioética de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia sobre la interrupción legal del embarazo. Prog obstet ginecol (Internet) [Internet]. 2009;52(1):67–8.    Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-declar acion-comision-bioetica-sociedad-espanola-S0304501309701475
  2. Mimenza OC. Los 13 tipos de aborto (y sus efectos psicológicos y físicos) [Internet]. com. 2017. Disponible en: https://psicologiaymente.com/salud/tipos-de-aborto
  3. Clasificación del aborto – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para  Disponible   en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/multimedia/table/clasificaci%C3%B3n-del-aborto
  1. Clases de aborto  [Internet]. Disponible en: https://elabortodilemabioetico.weebly.com/clases-de-aborto.html
  2. Desati Y, Cardoso H, Galeotti Historia del aborto. Nueva Visión; 1991.
  3. edu. Disponible en: https://demografia.rcm.upr.edu/wp-content/uploads/sites/35/2020/04/2011-PC-3270-Ca maraPuertoRico-Aborto.pdf
  4. Antecedentes Del    Aborto   [Internet].    com.   2015. Disponible   en: https://www.clubensayos.com/Ciencia/Antecedentes-Del-Aborto/2518593.html
  5. UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL ABORTO [Internet]. Andevi.org. Disponible en: https://andevi.org/wp-content/uploads/2017/02/F_Un_poco_de_historia_sobre_el_abort pdf
  6. Plaza Historia de las leyes del aborto en España [Internet]. RTVE.es. 2015. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20150218/leyes-del-aborto-espana-ley-supuestos-1985-pla zos-2010/828240.shtml
  1. El aborto en Europa [Internet]. EL 2013. Disponible en: https://www.elmundo.es/espana/2013/12/21/52b57bb622601dc6418b4573.html
  2. Barros [Interactivo] Cómo es la ley de aborto en cada país del mundo [Internet]. T13. 2015. Disponible en: https://www.t13.cl/noticia/mundo/interactivo-mapa-mundial-del-aborto
  3. Secuelas físicas del Aborto [Internet]. com. Disponible en: https://www.aciprensa.com/recursos/secuelas-fisicas-del-aborto-18
  4. Rodríguez 5 consecuencias psicológicas del aborto [Internet]. La Mente es Maravillosa. 2015.    Disponible                                              en: https://lamenteesmaravillosa.com/5-consecuencias-psicologicas-del-aborto/
  5. Molina Consecuencias psicológicas del Aborto-Psicólogo Emocional Online [Internet]. Psicólogo Emocional Online. 2020. Disponible en: https://www.psicologoemocionalonline.com/consecuencias-psicologicas-del-aborto/
  6. ¿Cuál es la conexión entre el aborto y la religión? [Internet]. Spiegato. 2021. Disponible en: https://spiegato.com/es/cual-es-la-conexion-entre-el-aborto-y-la-religion
  7. Jiménez Miguel M, Luna Lora C, Marcos Ortega B, Bailon Muñoz Nueva ley del aborto más que un problema  legal y moral. Atención Primaria [Internet]. 2010;42(8):403–5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-nueva-ley-del-aborto-m as-S0212656710001605
  8. Enfermería y        El        Aborto       [Internet].               Disponible       en: https://es.scribd.com/document/142679996/Enfermeria-y-el-aborto