Inicio > Anestesiología y Reanimación > El abuso de sustancias en anestesiólogos como riesgo laboral: Una revisión bibliográfica

El abuso de sustancias en anestesiólogos como riesgo laboral: Una revisión bibliográfica

El abuso de sustancias en anestesiólogos como riesgo laboral: Una revisión bibliográfica

Autor principal: Juan Ignacio Castellanos Mainieri

Vol. XVIII; nº 13; 620

Anesthesiologists’ substance abuse as an occupational hazard: A systematic review

Fecha de recepción: 29/05/2023

Fecha de aceptación: 28/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 620

Autores:

Juan Ignacio Castellanos Mainieri

Investigador independiente, San José, Costa Rica

Verónica Solís Mora

Investigadora independiente, San José, Costa Rica

Valery Montero Castillo

Investigadora independiente, San José, Costa Rica

Bryann Jamil Vividea García

Investigador independiente, San José, Costa Rica

Resumen:

Esta revisión sistemática examina el fenómeno del abuso de sustancias entre los anestesiólogos, identificándolo como un potencial riesgo laboral. El propósito de este estudio es evaluar, a través de una extensa revisión de la literatura, la prevalencia, las causas potenciales y los impactos de este problema dentro de la profesión. Los autores recopilan y analizan datos de varios artículos publicados, revisando meticulosamente estudios tanto cuantitativos como cualitativos. El documento enfatiza la necesidad de una mejor comprensión, estrategias de manejo y mecanismos de apoyo dentro de la comunidad médica para abordar este problema que a menudo se pasa por alto. Esta incógnita merece una revisión exhaustiva, dadas sus importantes implicaciones para el bienestar de los profesionales de la salud y la seguridad del paciente.

Palabras clave:

anestesiólogos, abuso de sustancias, riesgo laboral, revisión sistemática, seguridad del paciente, estrategias de gestión.

Abstract

This systematic review examines the phenomenon of substance abuse among anesthesiologists, identifying it as a potential occupational risk. The purpose of this study is to assess, through an extensive review of the literature, the prevalence, potential causes, and impacts of this problem within the profession. The authors collect and analyze data from various published articles, meticulously reviewing both quantitative and qualitative studies. The document emphasizes the need for better understanding, management strategies, and support mechanisms within the medical community to address this often-overlooked problem. This question deserves a thorough review, given its important implications for the well-being of health professionals and patient safety.

Keywords:

anesthesiologists, substance abuse, occupational risk, systematic review, patient safety, management strategies.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción:

El campo de la anestesiología se ha asociado históricamente con altos niveles de estrés y un entorno de trabajo exigente, lo que lleva a un mayor riesgo de abuso de sustancias entre los profesionales (1). Aunque los anestesiólogos representan un pequeño porcentaje de la profesión médica en general, representan una proporción significativa de los médicos tratados por abuso de sustancias. Este problema generalizado ha sido reconocido como un riesgo laboral potencial, con graves implicaciones para la salud mental de los proveedores de atención médica y la seguridad del paciente (2).

Varios factores contribuyen a este fenómeno, incluido el fácil acceso a drogas de abuso, los altos niveles de estrés y la cultura dentro de la profesión (3). Si bien estudios han explorado este tema, hay una falta de revisiones sistemáticas que integren datos de múltiples estudios, lo que limita nuestra comprensión del alcance total y las implicaciones de este problema.

En respuesta a esto, la presente revisión tiene como objetivo analizar sistemáticamente la literatura existente para proporcionar una visión general integral del abuso de sustancias entre los anestesiólogos. El objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia del abuso de sustancias, analizar sus posibles causas e impactos e identificar estrategias de manejo efectivas. Haremos esto mediante la revisión crítica de investigaciones incluidos estudios originales, artículos de revisión, informes de casos y guías. Este enfoque ayudará a informar el desarrollo de intervenciones sólidas y estrategias políticas para abordar este importante riesgo laboral.

Método:

Para realizar esta revisión sistemática, se siguieron las pautas PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La literatura se obtuvo de bases de datos que incluyen PubMed, Embase, Elsevier, GoogleScholar y Scopus, utilizando términos de búsqueda específicos como «anestesiólogos», «abuso de sustancias», «riesgo ocupacional», «revisión sistemática», «seguridad del paciente» y «estrategias de gestión». Se incluyeron estudios cuantitativos y cualitativos, artículos de revisión, informes de casos y guías publicadas en inglés principalmente. Los artículos se seleccionaron según su relevancia, utilizando criterios explícitos de inclusión y exclusión, y su calidad se evaluó mediante la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo. Los autores completaron la extracción de datos de forma independiente y las discrepancias se resolvieron mediante discusión. Los datos recopilados se sometieron a análisis, cuando correspondía, para proporcionar una visión general integral del problema.

Cuerpo:

Prevalencia del abuso de sustancias entre los anestesiólogos

La susceptibilidad de los anestesiólogos al abuso de sustancias es una preocupación importante que ha atraído una atención cada vez mayor dentro de la comunidad médica (4). La literatura existente, acumulada de diversas fuentes, presenta una tasa de prevalencia variable pero notablemente elevada en comparación con otras especialidades médicas (5). La frecuencia del abuso de sustancias entre los anestesiólogos es difícil de determinar definitivamente debido a los sesgos inherentes y al subregistro asociado con los datos mal informados. Sin embargo, varios estudios han demostrado una carga desproporcionada de este problema dentro de la anestesiología, a menudo atribuida a factores ocupacionales únicos (6).

Una búsqueda sistemática de bases de datos arrojó múltiples estudios que brindan información sobre la incidencia y la prevalencia del abuso de sustancias entre los anestesiólogos. A pesar de las diferencias metodológicas, en todos los estudios surgió un patrón de tasas más altas de abuso de sustancias entre los anestesiólogos. Por ejemplo, un tema recurrente en los datos extraídos fue el aumento del uso indebido de opioides, lo que quizás no sorprenda dada la facilidad de acceso en la práctica de la anestesiología (7).

Según los datos recopilados se destaca la desconcertante prevalencia del abuso de sustancias entre los anestesiólogos y se reafirma su condición de riesgo laboral. Sin embargo, una observación crucial es la considerable heterogeneidad en las tasas informadas en diferentes regiones, instituciones y períodos de tiempo, lo que indica la necesidad de más investigación para delinear con precisión la escala de este problema.

El Riesgo Laboral: Revelando el Vínculo entre la Anestesiología y el Abuso de Sustancias

Comprender la conexión entre la anestesiología y el abuso de sustancias requiere una visión global de los aspectos únicos de la profesión. Si bien los datos de prevalencia indican una mayor incidencia entre los anestesiólogos, es necesario explorar por qué estos profesionales pueden ser más susceptibles a este riesgo laboral.

En primer lugar, la naturaleza de alto estrés de la profesión es un factor contribuyente significativo. Los anestesiólogos trabajan en entornos de alta presión y, a menudo, toman decisiones críticas con limitaciones de tiempo (1,8). Este estrés puede llevar a las personas al consumo de sustancias como mecanismo de conllevar dichas situaciones (9). Además, los anestesiólogos tienen una exposición única a medicamentos potentes y adictivos. Su fácil acceso y familiaridad con estas sustancias podría facilitar el uso indebido, particularmente en aquellos que buscan aliviar el estrés o automedicarse (10).

Otro aspecto crucial es la cultura profesional dentro de la anestesiología, que sin darse cuenta puede permitir el abuso de sustancias (11). La naturaleza exigente y de alto riesgo del trabajo a menudo promueve una cultura de resiliencia, lo que puede disuadir a las personas de buscar ayuda para el abuso de sustancias o problemas de salud mental (12).

Los estudios recopilados destacaron estos factores, señalando una relación multifacética entre la anestesiología y el abuso de sustancias (13). Estos hallazgos refuerzan la noción de que el abuso de sustancias en los anestesiólogos no es simplemente un problema individual sino un problema sistémico arraigado en la dinámica ocupacional de la profesión. Abordar este peligro requiere una comprensión de estos factores subyacentes y un esfuerzo concertado para modificarlos.

Factores que contribuyen al abuso de sustancias en anestesiología: una interacción del entorno, la accesibilidad y el estrés

Sobre la base de la comprensión de que el abuso de sustancias entre los anestesiólogos es un riesgo laboral, esta sección explora en mayor profundidad los factores específicos que contribuyen a este problema. La interacción del entorno, la accesibilidad y el estrés se ha convertido en un eje crucial que influye en el abuso de sustancias dentro de esta profesión.

El componente ambiental incluye tanto el entorno físico de trabajo como la cultura profesional. Los quirófanos de alta presión, las largas horas de trabajo y la necesidad constante de estar alerta y de precisión pueden aumentar los niveles de estrés y potencialmente llevar a los anestesiólogos al uso de sustancias como estrategia de afrontamiento (1,14). Simultáneamente, la cultura profesional puede inadvertidamente alentar la autosuficiencia en lugar de buscar ayuda, lo que lleva a problemas ocultos de abuso de sustancias (8,15).

El acceso a sustancias controladas es otro factor único y significativo que contribuye al abuso de sustancias por parte de los anestesiólogos. La facilidad para obtener fármacos potentes, combinada con el conocimiento profesional de sus efectos y mecanismos, presenta un riesgo de automedicación y abuso (2,5).

Por último, el papel del estrés no puede subestimarse. El estrés laboral crónico, a menudo relacionado con la naturaleza de vida o muerte de la anestesiología, puede hacer que las personas sean más propensas a desarrollar mecanismos de afrontamiento poco saludables, incluido el abuso de sustancias. Los estudios apuntan a esta interacción entre las situaciones de alto estrés, el acceso a los medicamentos y las presiones del entorno profesional como el principal impulsor de las tasas de prevalencia observadas (8, 9, 16).

Colectivamente, estos factores demuestran la complejidad del problema, destacando que abordar el abuso de sustancias en anestesiología requiere un enfoque integrado y de múltiples frentes.

Implicaciones del abuso de sustancias: riesgo para la seguridad del paciente y el bienestar de los anestesiólogos

El abuso de sustancias entre los anestesiólogos tiene implicaciones amplias y significativas, que afectan tanto al individuo como a sus pacientes. Representa un grave riesgo para la seguridad y la calidad de la atención que reciben los pacientes, al mismo tiempo que afecta gravemente el bienestar físico y mental del anestesiólogo (5,8,9).

El vínculo entre el abuso de sustancias y la seguridad del paciente se deriva del potencial de deterioro del juicio, habilidades motoras reducidas y desempeño inconsistente en los proveedores de atención médica bajo la influencia de sustancias (12,14). Esto es particularmente crítico en anestesiología, donde la precisión, el estado de alerta y la toma de decisiones en una fracción de segundo son primordiales. Múltiples informes de casos han destacado instancias de errores médicos o complicaciones relacionadas con el abuso de sustancias por parte de un anestesiólogo, lo que subraya esta grave preocupación (12,17).

Para los propios anestesiólogos, el impacto del abuso de sustancias se extiende más allá de su profesión. Los riesgos para la salud física asociados con el uso indebido de sustancias están bien documentados, incluida la adicción, la sobredosis y el daño a largo plazo de los órganos. Además, el abuso de sustancias a menudo coexiste con problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, lo que exacerba el sufrimiento personal del individuo y puede perpetuar un círculo vicioso de abuso (14,12,18).

La literatura disponible refuerza contundentemente estos aspectos duales del riesgo, afirmando la necesidad urgente de intervenciones efectivas. Reconocer y abordar este problema no solo es vital para la salud de los anestesiólogos, sino también un paso necesario para garantizar la prestación segura de la atención anestésica.

Estrategias de gestión actuales y su eficacia: una evaluación crítica

Los esfuerzos para mitigar el problema del abuso de sustancias entre los anestesiólogos han llevado al desarrollo de varias estrategias de manejo. Sin embargo, la eficacia de estos enfoques ha sido variable, lo que destaca la necesidad de una evaluación y mejora críticas.

Los programas médicos de salud (PMS) son una intervención común en muchas regiones. Estos programas tienen como objetivo brindar tratamiento confidencial y servicios de rehabilitación para médicos que luchan contra el abuso de sustancias. Aunque muchos anestesiólogos se recuperan con éxito a través de PMS, las tasas de recaída siguen siendo una preocupación, lo que indica posibles áreas de mejora (4,18,19).

Los programas de prevención del desvío de drogas son otra estrategia clave. Al limitar el acceso no autorizado a sustancias controladas, estas iniciativas tienen como objetivo reducir las oportunidades de uso indebido de sustancias. Sin embargo, equilibrar la prevención eficaz del desvío con la necesidad de un acceso rápido a los medicamentos en situaciones de emergencia plantea un desafío (5,9,15).

En algunas instituciones también se han implementado programas de bienestar en el lugar de trabajo que se centran en el manejo del estrés, el desarrollo de la resiliencia y el apoyo a la salud mental. Si bien estos se han mostrado prometedores para abordar algunas de las causas fundamentales del abuso de sustancias, su impacto aún se está estudiando (9,11,18).

La literatura muestra que, si bien estas estrategias han tenido cierto éxito, es posible que no aborden por completo la complejidad del problema. Existe una necesidad evidente de intervenciones integrales y multifacéticas que consideren los factores ocupacionales únicos en anestesiología. Esto incluye no solo el manejo de casos de abuso de sustancias, sino también esfuerzos de prevención y un cambio cultural hacia la apertura sobre la salud mental y el abuso de sustancias (8,9,18).

Hacia un enfoque holístico: integración de la prevención, la intervención y la rehabilitación

Abordar el problema del abuso de sustancias entre los anestesiólogos requiere una estrategia integral que incorpore prevención, intervención y rehabilitación. Este enfoque holístico reconoce los factores complejos que contribuyen al problema mientras busca proteger la seguridad del paciente y apoyar el bienestar de los anestesiólogos.

Las estrategias de prevención deben centrarse en minimizar los factores ambientales y ocupacionales que aumentan el riesgo de abuso de sustancias. Esto incluye el establecimiento de programas sólidos de prevención del desvío de drogas y la creación de entornos de trabajo de apoyo y manejo del estrés. Fomentar exámenes regulares de salud mental también puede ayudar a identificar a las personas en riesgo e intervenir temprano (11,18).

La intervención es vital cuando falla la prevención. Se deben implementar sistemas de detección temprana y protocolos claros para el manejo de casos de sospecha de abuso de sustancias. Esto no solo garantiza la seguridad del paciente, sino que también brinda al anestesiólogo afectado la oportunidad de recibir tratamiento y recuperación (11,17).

La rehabilitación, a menudo a través de PMS, debe apuntar a un enfoque de recuperación integral, que incorpore tratamiento médico, asesoramiento y apoyo para la reintegración en el lugar de trabajo (12). Se debe hacer hincapié en mantener la confidencialidad y reducir el estigma para alentar a las personas afectadas a buscar ayuda sin temor a represalias profesionales (13,15).

La literatura subraya la importancia de una estrategia tan integral. Propone un cambio de paradigma de ver el abuso de sustancias como una falla personal a entenderlo como un riesgo laboral que puede manejarse de manera efectiva a través de cambios sistémicos y mecanismos de apoyo. El objetivo es garantizar tanto la prestación de una atención al paciente segura y de alta calidad como la salud y la resiliencia de los anestesiólogos.

Perspectivas y recomendaciones futuras: necesidad de intervención política y cambio cultural

Abordar el problema del abuso de sustancias en anestesiología requiere no solo cambios individuales y organizacionales, sino también una intervención política y un cambio en la cultura profesional. Las perspectivas futuras deben centrarse en refinar las estrategias existentes y desarrollar nuevos enfoques basados ​​en evidencia (8,9).

Las intervenciones políticas deben orientarse a mejorar la eficacia de los PMS, estandarizar los programas de prevención del desvío de drogas y exigir controles regulares de salud mental para las especialidades médicas de alto estrés, como la anestesiología. También deberían proporcionar protecciones legales para los médicos que buscan ayuda para el abuso de sustancias, eliminando así las barreras al tratamiento (20,21).

La cultura profesional dentro de la anestesiología debe evolucionar para brindar más apoyo y comprensión a los problemas de abuso de sustancias (11). Esto implica crear un entorno seguro donde las personas puedan buscar ayuda sin temor al estigma o represalias profesionales (18). Los programas educativos que aumenten la conciencia sobre el abuso de sustancias como un riesgo laboral y promuevan mecanismos de afrontamiento más saludables podrían ser fundamentales en este sentido (12).

Además, la investigación sobre el abuso de sustancias en anestesiología debe continuar. A medida que nuestra comprensión del problema se profundiza, las estrategias deberían evolucionar para abordarlo de manera más efectiva.

Esta revisión sistemática indica que el problema del abuso de sustancias entre los anestesiólogos, aunque complejo, no es insuperable. Con un esfuerzo concertado, la intervención de políticas y un cambio cultural significativo, es posible proteger el bienestar de los anestesiólogos y los pacientes que atienden. El futuro de la anestesiología depende del compromiso con el enfrentamiento y manejo de este riesgo laboral.

Discusión y conclusión

Esta revisión sistemática ha proporcionado un examen extenso del problema del abuso de sustancias entre los anestesiólogos como un riesgo laboral, sus implicaciones, las estrategias de manejo actuales y la necesidad de un enfoque integral. Se ha destacado el entorno único, la accesibilidad y los factores relacionados con el estrés que contribuyen al abuso de sustancias en esta especialidad. Los riesgos para la seguridad del paciente y el bienestar de los anestesiólogos son claros, lo que subraya la necesidad urgente de intervenciones efectivas.

Las estrategias de gestión existentes, como los PMS y los programas de prevención del desvío de drogas, si bien son cruciales, han mostrado un éxito variable. La  revisión enfatiza la necesidad de un enfoque holístico que integre los esfuerzos de prevención, intervención y rehabilitación, abordando el problema en múltiples niveles.

Este análisis aporta nuevos conocimientos prácticos, lo que sugiere la necesidad de intervenciones políticas y un cambio cultural dentro del campo. Las políticas que estandarizan las medidas preventivas, mejoran la eficacia de los programas de rehabilitación y eliminan las barreras al tratamiento pueden crear un entorno propicio para tratar el abuso de sustancias. Mientras tanto, un cambio cultural hacia la comprensión del abuso de sustancias como un riesgo laboral en lugar de una falla personal puede contribuir a reducir el estigma y promover mecanismos de afrontamiento más saludables.

La revisión concluye destacando futuras perspectivas y recomendaciones, identificando áreas de mejora e investigación adicional. El abuso de sustancias en anestesiología es un problema multifacético que requiere una respuesta coordinada. Los hallazgos abogan fuertemente por un enfoque sistémico y más investigación para comprender y combatir este riesgo laboral de manera efectiva, asegurando así el bienestar de los anestesiólogos y la seguridad de sus pacientes.

El camino hacia la resolución de este problema es desafiante pero esencial, y el futuro de la anestesiología depende de nuestro compromiso de enfrentar y manejar este problema generalizado.

Bibliografía

  1. Rekatsina, M., Paladini, A., Moka, E., Yeam, C.T., Urits, I., Viswanath, O., Kaye, A.D., Morgan, J.A., & Varrassi, G. (2020). Healthcare at the time of COVID-19: A review of the current situation with emphasis on anesthesia providers. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology, 34(3), 539-551. doi: 10.1016/j.bpa.2020.07.002.
  2. Lefebvre, L.G., & Kaufmann, I.M. (2017). The identification and management of substance use disorders in anesthesiologists. Canadian Journal of Anesthesia, 64(2), 211-218. doi: 10.1007/s12630-016-0775-y.
  3. Bhugaonkar MG, Jha RK, Zilate S. Review on Overview of Substance Abuse among Medical Practitioners. J. Pharm. Res. Int. [Internet]. 2021 Jul. 26 [cited 2023 May 26];33(38B):43-7. Disponible en: https://journaljpri.com/index.php/JPRI/article/view/2919
  4. Krogh, J. (2021). Practice Considerations For The Anesthesia Practitioner For Methamphetamine Substance Use Disorder Patients. Yale School of Nursing Digital Theses, 1116. Disponible en https://elischolar.library.yale.edu/ysndt/1116.
  5. Bryson, E.O. (2018). The opioid epidemic and the current prevalence of substance use disorder in anesthesiologists. Current Opinion in Anaesthesiology, 31(3), 388-392. doi: 10.1097/ACO.0000000000000589.
  6. LaCour, M.D., Patel, S., Solimany, H., Brunet, K., & Huang, J. (2020). A national survey of substance abuse among anesthesiologist assistants in the United States of America. Journal of Clinical Anesthesia, 64, 109829. doi: 10.1016/j.jclinane.2020.109829. Accesado en sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0952818020300398?via%3Dihub
  7. Rozani S, Evangelou K, Schuffert L, et al. (2022). Burnout and dependency among medical staff timeless and during the COVID-19 pandemic using the example of surgery and anesthesia. Surgery, 93, 1063-1071. doi: 10.1007/s00104-022-01675-y.
  8. Ryan, E., Hore, K., Power, J., & Jackson, T. (2023). The relationship between physician burnout and depression, anxiety, suicidality and substance abuse: A mixed methods systematic review. Frontiers in Public Health, 11, 1133484. doi: 10.3389/fpubh.2023.1133484.
  9. Romito, B. T., Okoro, E. N., Ringqvist, J. R. B., & Goff, K. L. (2020). Burnout and Wellness: The Anesthesiologist’s Perspective. American Journal of Lifestyle Medicine, 15(2), 118-125. doi: 10.1177/1559827620911645.
  10. Forget, P., & Baldacchino, A. (2021). Substance abuse by anaesthesiologists, shouldn’t we do more? European Journal of Anaesthesiology, 38(7), 682-683. doi: 10.1097/EJA.0000000000001466.
  11. Taylor, L. (2020). Substance Abuse and Misuse Identification and Prevention: An Evidence-Based Protocol for CRNAs in the Workplace. AANA Journal, 88(3), 213-221. PMID: 32442099.
  12. Baird, C.R. (2021). Substance use disorder in anesthetists: A personal perspective. Anesthesia and Intensive Care, 49(1), 12-22. doi: 10.1177/0310057X20969704.
  13. Herizchi, S., Dargahi Abbasabad, Gh., Delnavaz, P., Torkmandi, H., Dezhampoor, S., Roshanas, B., Modaber, R., & Abdi, M. (2020). Factors involving in the substance abuse among medical students and its association with medical students’ general health: mixed-method study. Preventive Care in Nursing and Midwifery Journal, 10(1), 1-8.
  14. Barros, G.A.M., & Duval Neto, G.F. (2021). Substance use disorder (SUD) among anesthesiologists. Brazilian Journal of Anesthesiology, 71(4), 315-316. doi: 10.1016/j.bjane.2021.06.001.
  15. Oliver, D. (2019). David Oliver: Doctors with drink problems deserve help. BMJ, 365, 14057. doi: 10.1136/bmj.l4057.
  16. Özen Bekar, E., & Alan, H. (2023). The experiences of nurse managers working with substance-using nurses. Journal of Substance Use, 28(2), 287-292.
  17. Fitzsimons, M. G., Baker, K., Malhotra, R., Gottlieb, A., Lowenstein, E., & Zapol, W. M. (2018). Reducing the Incidence of Substance Use Disorders in Anesthesiology Residents: 13 Years of Comprehensive Urine Drug Screening. Anesthesiology, 129(4), 821-828. doi: 10.1097/ALN.0000000000002348.
  18. DeFord, S., Bonom, J., & Durbin, T. (2019). A review of literature on substance abuse among anesthesia providers. Journal of Research in Nursing, 24(8), 587-600. doi: 10.1177/1744987119827353.
  19. Warner, D.O., Berge, K., Sun, H., Harman, A., & Wang, T. (2020). Substance Use Disorder in Physicians after Completion of Training in Anesthesiology in the United States from 1977 to 2013. Anesthesiology, 133, 342-349. doi: 10.1097/ALN.0000000000003310.
  20. Chang, B.P. (2022). The Health Care Workforce Under Stress—Clinician Heal Thyself. JAMA Network Open, 5(1), e2143167. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2021.43167.
  21. American Society of Addiction Medicine. Public policy statement on physicians and other healthcare professionals with addiction [Internet]. Rockville, MD: American Society of Addiction Medicine; 2020 Feb 5 [cited 2023 May 26]. Disponible en: https://www.asam.org/advocacy/public-policy-statements/details/public-policy-statements/2020/02/05/physicians-and-other-healthcare-professionals-with-addiction