Inicio > Odontología y Estomatología > El cigarrillo electrónico y la salud oral

El cigarrillo electrónico y la salud oral

El cigarrillo electrónico y la salud oral

Autora principal: Cristina Isabel García Pena

Vol. XX; nº 06; 214

Electronic cigarette and oral health

Fecha de recepción: 06/02/2025

Fecha de aceptación: 17/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 214

Autoras:

García Pena, Cristina Isabel

Graduada en odontología (USC)

Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

Gómez Pacheco, Alba

Técnico superior en higiene bucodental

Higienista bucodental en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

Rodríguez López, Melina

Graduada en odontología (USC)

Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

RESUMEN.

Los cigarrillos electrónicos también llamados vapeadores son sistemas electrónicos de suministro de nicotina u otras sustancias, calientan un líquido y producen un aerosol que los usuarios inhalan en sus pulmones. Ese líquido puede contener nicotina u otras sustancias, saborizantes y aditivos.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad y

morbilidad prevenible en el mundo. Existe la creencia de que el vaper o cigarrillo electrónico es menos perjudicial que el cigarrillo convencional e incluso se utiliza como un método para abandonar el hábito tabáquico lo que ha provocado un aumento rápido de su uso.

Estos se han vuelto muy populares y se promocionan como una alternativa saludable al tabaco, pero realmente existen muy pocas evidencias sobre su efecto a medio o largo plazo en la salud y su eficacia como método para dejar de fumar está en duda por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

PALABRAS CLAVE.

Vapeo, cigarrillo electrónico, salud bucal, cáncer oral, manifestaciones orales

ABSTRACT.

Electronic cigarettes, also called vapers, are electronic delivery systems for nicotine or other substances; they heat a liquid and produce an aerosol that users inhale into their lungs. This liquid may contain nicotine or other substances, flavorings and additives.

Tobacco consumption is one of the main risk factors for mortality and preventable morbidity in the world. There is a belief that the vaper or electronic cigarette is less harmful than the conventional cigarette and even as a method to quit smoking, which has caused a rapid increase in its use.

These have become very popular and are promoted as a healthy alternative to tobacco, but there is actually very little evidence on their medium or long-term effect on health and their effectiveness as a method to quit smoking is in doubt by the World Health Organization. Health (WHO).

KEYWORDS.

Vaping, electronic cigarette, oral health, oral cancer, oral manifestations

INTRODUCCIÓN.

En 1963 el estadounidense Herbert A. Gilbert patentó el primer cigarrillo electrónico del mundo. El farmacéutico chino Hon Lik en el año 2003 compró la patente desarrollando una versión moderna del mismo. Al año siguiente, fue la primera persona en fabricar y vender este producto, inicialmente en el mercado chino y luego a nivel internacional.

Los cigarrillos electrónicos o vapers llegan a España en el año 2013. Inicialmente se presentan como opción para dejar de fumar o reducir el consumo de tabaco convencional.

Los vapers o cigarrillos electrónicos recargables han revolucionado la manera en que los usuarios consumen nicotina. Estos están constituidos por varios elementos:

-Una batería que proporciona la energía necesaria para calentar la resistencia y vaporizar el líquido, esta puede ser interna y recargable o intercambiable, permitiendo una mayor flexibilidad y autonomía.

-Un atomizador que contiene la resistencia, responsable de calentar el líquido. Consta de una bobina metálica enrollada que al calentarse convierte el líquido en vapor.

-Un depósito de líquido (Tanque) que almacena el líquido de vapeo y alimenta continuamente la resistencia. Viene en diferentes tamaños y materiales, desde plástico hasta vidrio, y puede tener capacidades variables de almacenamiento.

-Una boquilla que es la parte por la que inhalamos el vapor. Puede variar en forma, tamaño y material, y algunas ofrecen características adicionales, como ajustes de flujo de aire para personalizar la experiencia de inhalación.

Cuando se activa el vapeador, la batería suministra energía a la resistencia en el atomizador. La resistencia se calienta, convirtiendo el líquido en vapor el cual puede ser inhalado a través de la boquilla.

El líquido puede contener nicotina en dosis variables (hasta 54 mg/ml o más) y también muchas sustancias como propilenglicol, glicerina vegetal, saborizantes, aromatizantes y otros.

Durante los inicios de la aparición de los cigarrillos electrónicos se extendió la creencia de que eran seguros y un método alternativo para dejar de fumar, sin embargo, con el paso del tiempo se empieza a demostrar que es tan dañino como el cigarro convencional.

El vapeador tiene un impacto negativo en la salud bucodental, altera el entorno microbiano lo que predispone a enfermedades bucodentales como halitosis, enfermedad periodontal, cáncer oral, lesiones orales premalignas o caries.
El aerosol que sale de un cigarrillo electrónico no es vapor de agua y puede ser perjudicial, ya que, puede contener nicotina y otras sustancias adictivas que pueden causar enfermedades pulmonares, enfermedades cardíacas y cáncer. La mayoría de los cigarrillos electrónicos contienen nicotina. Hay evidencia que indica que la nicotina causa daño al desarrollo cerebral de los adolescentes y si se usa durante el embarazo, la nicotina también puede causar nacimientos prematuros y bebés con bajo peso al nacer.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

OBJETIVOS.

El presente artículo tiene como finalidad conocer los riesgos que pueden derivar del uso de cigarrillos electrónicos (vapeo).

MÉTODOS.

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica online de artículos relacionados con las repercusiones del uso de cigarrillos electrónicos (vapeo) a través de diferentes bases de datos científicas como Google Scholar, Pubmed o Scielo utilizando las palabras clave vapeo, cigarrillo electrónico, salud bucal, cáncer oral, manifestaciones orales. Una vez seleccionados los artículos se ha hecho una selección de los aspectos comunes y más significativos de los mismos.

RESULTADOS.

El uso de vapeadores o cigarrillo electrónico ha aumentado en los últimos años sobre todo en la población más joven.

El Gobierno de España ha promulgado una nueva legislación sobre el vapeo en 2024. Se busca una regulación más estricta de los cigarrillos electrónicos debido a las inquietudes sobre los efectos en la salud y su popularidad entre los jóvenes.

Una de las medidas es la prohibición de aromatizantes en los cigarrillos electrónicos para intentar reducir el atractivo del producto entre los más jóvenes. Además de esto se establece que la edad mínima para comprar un vaper o cigarrillo electrónico sea de 18 años.

  • Riesgos del vapeo en la salud oral.

El uso de vapeadores puede afectar de manera negativa a la salud oral. A mayores de los riesgos pulmonares que puede ocasionar, hay una serie de efectos negativos sobre la salud oral.

Los líquidos que se utilizan en los cigarrillos electrónicos o vapeadores contienen una serie de sustancias como formaldehído, glicol de propileno, acroleína, tolueno, nitrosaminas, acetaldehído, níquel, cadmio y otros productos químicos; además también pueden contener nicotina.

La cavidad oral es la primera parte de nuestro organismo que entra en contacto con los componentes del cigarrillo electrónico. Las principales afecciones son en tejidos duros y blandos, lo más común es la enfermedad periodontal pero también se pueden presentar otro tipo de afecciones como la caries por el contacto directo con los productos del vapeador. También existe un incremento de la susceptibilidad microbiana, la cual se da debido a la presencia de xerostomía por la irritación generada en las mucosas y pueden aparecer aftas bucales además de halitosis. Un signo característico en los consumidores es la “lengua del vapeador” que afecta a las papilas gustativas.

1.Lengua del vapeador: La “lengua del vapeador” es la situación en la que una persona pierde temporalmente la capacidad de saborear. Esta pérdida del sentido del gusto puede durar horas o incluso extenderse durante unos días. Está causada por un uso intensivo de líquidos de vapeo de sabores intensos. Las papilas gustativas están expuestas continuamente a los mismos sabores y estas pueden volverse insensibles.

2.Enfermedad periodontal: La relación entre la enfermedad periodontal y fumar se ha ido demostrando a través de diferentes estudios. La enfermedad periodontal se asocia a una pérdida de inserción periodontal y ósea, incremento en la profundidad de sondaje de bolsa periodontales y pérdida de piezas dentales.

La Federación Europea de Periodoncia advierte de que vapear cigarrillos electrónicos puede ser tan perjudicial para las encías y la salud bucodental como fumar cigarrillos de tabaco tradicionales.

Una de las razones del impacto nocivo del vapeo es la nicotina, esta restringe el flujo sanguíneo a las encías.  Los cigarrillos electrónicos contienen también otras sustancias químicas como el formaldehído, el propilenglicol y el benceno que pueden agravar los daños en la boca, como la destrucción progresiva del periodonto.

Los pacientes con enfermedades periodontales frecuentemente sufren de halitosis por los compuestos volátiles de azufre, estos compuestos suelen estar siempre presentes en la cavidad oral, pero se acentúan cuando existen condiciones inflamatorias.

3.Xerostomía: En el flujo salival también se producen cambios como aumento en su secreción durante la exposición, pero a largo plazo se reduce el flujo salival, lo que produce un aumento de las patologías asociadas a la disminución salival como caries cervical, gingivitis, cálculo y halitosis.

4.Cáncer: La nicotina no es carcinógeno directo, pero inhibe la apoptosis celular y estimula la proliferación, por lo que, es un cocarcinógeno que aumenta el riesgo de cáncer orofaríngeo.

Los aerosoles producidos por los cigarrillos electrónicos pueden contener sustancias dañinas, metales pesados como el plomo, compuestos orgánicos volátiles, partículas ultrafinas o productos químicos que causan cáncer.

5.Otras complicaciones asociadas al uso de vapeadores: el riesgo de mal funcionamiento del dispositivo pudiendo provocar la explosión intraoral del dispositivo. En estos casos podrían aparecer lesiones graves en los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal como: fracturas dentales, fracturas dentoalveolares, formación de hematomas, tatuajes, quemaduras intraorales o afectaciones sobre tejidos blandos que incluyen laceraciones en el labio superior, encías, lengua y paladar duro.

CONCLUSIÓN.

Los cigarrillos electrónicos o vapers parecen estar cada día más de moda sobre todo entre jóvenes. Inicialmente se han propuesto como una opción más saludable al tabaco convencional o una manera alternativa para la cesación del hábito tabáquico, sin embargo, con el paso del tiempo se ha ido demostrando que esta opción ni es más saludable ni ayuda en la determinación de dejar de fumar. Las sustancias que contienen los vapeadores parecen resultar atractivas para los adolescentes que se inician en estas prácticas a edades tempranas.

 La OMS afirmó que los cigarrillos electrónicos con nicotina son dañinos para la salud y muy adictivos. Aunque no se conocen del todo sus efectos a largo plazo, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardiacos y pulmonares.

Aunque todavía no existen estudios que demuestren a largo plazo las complicaciones que pueden estar derivadas del uso de los cigarrillos electrónicos parece que sí, se empiezan a señalar algunos riesgos de este hábito a nivel de salud general y también relacionados con la salud oral.

Entre estos riesgos en la salud oral, se encuentran la enfermedad periodontal, la xerostomía, un mayor riesgo de padecer cáncer oral por las sustancias inhaladas o la lengua del vapeador en la que se pierde temporalmente la capacidad de saborear.

En España se ha promulgado una nueva legislación sobre el vapeo para poder regular su uso de manera más efectiva dada la popularidad que presentan entre los jóvenes.

Por tanto, aunque inicialmente parecían una alternativa más saludable al tabaco convencional parece que los cigarrillos electrónicos también presentan riesgos para la salud general y la salud oral, todavía es pronto para saber sus consecuencias a largo plazo, pero seguramente se puedan concretar en estudios realizados en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Zattera A, Delbono P, De Luca V, et al. Electronic cigarettes and oral health: A literature review. J Clin Exp Dent. 2021 Apr;13(4):e357-e364. doi: 10.4317/jced.57656.
  2. Rahman M, Pal S, Rahman S. Impact of electronic cigarette use on oral health: A review of the current literature. J Oral Pathol Med. 2020 Jan;49(1):4-10. doi: 10.1111/jop.12923.
  3. Alzahrani T, Islam S, Dube SR, et al. Impact of electronic cigarette use on oral health: A review. J Public Health Dent. 2020 Jun;80(2):122-129. doi: 10.1111/jphd.12334.
  4. McGill M, English P, Cooper T, et al. The effect of electronic cigarette use on oral bacteria. J Periodontol. 2019 Dec;90(12):1410-1417. doi: 10.1002/JPER.19-0172.
  5. Fernández E, Aragón M, Villanueva R, et al. Electronic cigarettes: Potential harm to oral health and a review of the clinical evidence. Eur J Dent. 2019 Aug;13(3):453-459. doi: 10.4103/ejd.ejd_283_19.
  6. Canavan D, Murphy S, Cotter A. E-cigarettes and their potential impact on oral health: A systematic review. J Dent Res. 2020 Jul;99(7):749-756. doi: 10.1177/0022034520917646.
  7. Titz C, Araujo M, Souza P, et al. Impact of e-cigarette use on periodontal health and dental caries: A systematic review. J Dent Res. 2021 Mar;100(3):292-299. doi: 10.1177/0022034521996812.
  8. Potts A, Trivedi H, McMahan J, et al. E-cigarettes and oral health: The current state of knowledge. J Clin Dent. 2020 Mar;31(2):57-63. doi: 10.1177/0035311520901609.