- LA ALIMENTACIÓN EN LOS COMEDORES ESCOLARES
El comedor escolar representa una estructura de apoyo y al mismo tiempo un espacio educativo, por lo que supone un medio idóneo para establecer los conceptos o ideas claves relacionadas con la alimentación, la salud, la higiene, formación de hábitos y habilidades sociales.(5,6,7)
Es importante que las familias participen de forma activa y estén en contacto permanente con los tutores para que formen parte del programa educativo que se imparte en el comedor, con el fin de continuar una correcta alimentación y unos hábitos saludables fuera del ámbito escolar para que sean perdurables en el tiempo.
En la mayor parte de las escuelas, el comedor supone una actividad docente más incluida dentro de la programación escolar y trabajan con las familias proporcionando información sobre cómo debe de ser la alimentación de los escolares, la actitud y el comportamiento(6,7).
Cada centro escolar organiza el servicio del comedor escolar de manera muy diferente a pesar de la normativa.
- PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MENÚ ESCOLAR
El menú escolar debe de cumplir una serie de pautas nutricionales determinadas basándose en los requisitos nutricionales, la composición y variedad de los menús, así como la elaboración y distribución de los mismos.(6,7)
Anexo 5. Tabla 4. Tabla extraída de guía de comedores escolares. Programa PERSEO.
- REQUISITOS NUTRICIONALES. ASPECTOS BÁSICOS
A continuación se detallan los principales requisitos nutricionales:(3,4,5,6,7)
- El objetivo principal es cubrir y determinar las ingestas recomendadas de energía y nutrientes en función de la edad y sexo de los escolares. Por un lado, el aporte energético en la comida del medio día deberá aportar alrededor del 35% de la energía total.
- El perfil calórico debe de establecerse en función de la ingesta total del día, aunque pueden realizarse pequeñas modificaciones ya que se trata de una sola comida, la del medio día.
- En cuanto al perfil lipídico, las grasas saturadas no deben de aportar más del 10% de la energía total del menú.
- La dieta de los escolares debe de estar ajustada en función de las recomendaciones de energía y nutrientes. Los micronutrientes debe de estar calculado para un periodo de 1 día, realizando un consumo diario de todos los grupos, para conseguir un aporte adecuado de nutrientes. En relación a la energía, hidratos de carbono, grasas y proteínas, deben de mantenerse en los niveles recomendados a diario.
- Los menús estarán diseñados teniendo en cuenta la cantidad de nutriente por unidad de energía, con ello se asegura que el aporte sea suficiente para hacer frente a las necesidades de vitaminas y minerales en función del sexo y de la franja de edad.(6,7)
- COMPOSICION Y VARIEDAD DE LOS MENÚS
Para realizar un menú saludable se debe de seguir los siguientes criterios(5,6,7):
- El primer plato debe de estar constituido por los siguientes alimentos ya sea como alimento principal de un primer plato o como acompañamiento en el segundo:
- Verduras y hortalizas.
- Pasta, patatas, arroz, legumbres, maíz…
- La fruta debe de ser ingerida como tal, y no ser sustituida por zumos.
- La comida deberá acompañarse de pan y agua.
- Los hidratos de carbono deberá ser el alimento principal, ya que constituyen una fuente rica de fibra y nutrientes.
- CONSIDERACIONES EN LA ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MENÚS
Las familias deberán conocer los menús que se ofertan en el comedor escolar con el fin de complementar la alimentación en el hogar en función del menú servido en el centro educativo.
Además, se trabajarán diferentes actividades desde el comedor escolar como son los alimentos y los aspectos gastronómicos.
- LAS DIFERENTES COMIDAS DEL DÍA
A continuación se representan las necesidades nutritivas del escolar en función de las diferentes comidas que se realizan durante el día(5,6,7):
- Desayuno y media mañana: 25%
- Comida: 35%
- Merienda: 10%
- Cena: 30%
- EL DESAYUNO
Representa una de las comidas más importantes del día, deberá cubrir al menos 25% de las necesidades nutritivas del escolar.
En muchas ocasiones, diversos factores como los horarios, el sueño y las prisas puede dificultar la realización esta primera comida y con ello un bajo rendimiento escolar durante las primeras horas de la mañana. Es importante que la familia tome conciencia de la importancia de realizar un buen desayuno, y planificar el tiempo para que el niño pueda desayunar de forma correcta.
En ocasiones, muchos niños llegan hambrientos a la hora del recreo y los alimentos que comen no son los más adecuados (chucherías, bollería…) por lo que se puede tomar una fruta, un yogurt o un bocadillo, pueden elegirse diferentes alimentos para que sean complementarios con los ingeridos durante el desayuno(1,2).
- LA COMIDA
La comida debe de cubrir entre el 35-40% de las necesidades nutricionales diarias de individuo.
Cada vez es más habitual que los niños coman en los comedores escolares, por lo que los padres deben de conocer el plan mensual de comidas para poder complementarlo con el resto de comidas en el hogar(1,2).
- LA MERIENDA
La merienda no debe de ser excesiva y debe de ser una comida para complementar la dieta, se deben incluir alimentos de gran interés nutricional como por ejemplo lácteos, frutas naturales, bocadillos…
En ocasiones puede realizarse lo que se denomina ‘’merienda-cena’’, siempre y cuando los alimentos sean suficientes y variados, y se realice de forma ocasional(1,2).
- LA CENA
Los alimentos para la cena se elegirán en función de lo ingerido a lo largo del día. La cena no debe de realizarse justo antes de que el niño se vaya a dormir ya que esto impide que no duerma y descanse correctamente. Se recomiendan platos como purés, sopas o ensaladas complementándolo con carme, huevo y pescado(1,2).
- APRENDER A COMER
Durante la etapa escolar, los niños comienzan a conocer los alimentos, las diferentes combinaciones a través de la alimentación que siguen en sus hogares y a través de los comedores escolares.
Es difícil que los niños aprendan a comer o coman de todo si no han entrado en contacto con la variedad de productos, por ello, es necesario transmitir y educar en alimentación y nutrición.
La educación nutricional supone para los padres un gran problema en algunas ocasiones, ya que exige paciencia y dedicación. Existen niños curiosos, con facilidad para probar todo tipo de alimentos lo que facilita la tardea educativa. Por el contrario muchos otros niños son desinteresados por la comida y esto supone un problema para los padres.
Hay épocas en las cuales el crecimiento es más lento y las exigencias nutricionales son menores, por otro lado existen etapas en las que el niño come con gusto, por lo que es importante tener en cuenta y conocer las diferentes fases del desarrollo y con ello las variaciones en relación con el apetito (6,7).
- VENTAJAS DE UN COMEDOR ESCOLAR
La comida del mediodía, dentro de nuestro entorno social y cultural, representa la comida principal y supone un aporte energético del 30-35%.
Por normal general, la mayoría de los escolares comen mucho mejor en el comedor que en su propia casa y muchos padres se preguntan cuál es el motivo.
En primer lugar, establecer una rutina y horarios fijos a la hora de la comida ayuda a los escolares a crear un hábito saludable, principalmente porque comienzan a realizar las cosas siempre a una hora concreta y en un mismo orden, y por otro lado, acostumbran al organismo a llegar con apetito a la mesa.
Establecer unos tiempos de duración para la comida, respetando la edad y el ritmo del niño que tiene para comer. El objetivo principal es comer sin prisa pero sabiendo que llegada una determinada hora deben de recoger y salir al patio a jugar.
La socialización es un proceso necesario para crear en los niños actitudes positivas y agradables frente a la comida, los niños aprenden por imitación por lo que imitarán las conductas de los niños y niñas que tengan a su alrededor, y con la posibilidad de ampliar su dieta de forma eficaz y natural.
Adaptarse a las circunstancias y aprender que comer es una actividad tan importante como cualquier otra, es otro de los aspectos que se trabaja desde el comedor escolar.
Por último, deben de conocer y cumplir con las normas educativas, como por ejemplo, comer sentados, no levantarse sin motivo o no jugar en la mesa, son algunas de ellas y esto les permitirá centrar su atención en la comida.(5,6,7)
DISCUSIÓN
Actualmente, la demanda del comedor escolar ha aumentado considerablemente, en primer lugar por los horarios de trabajo de los padres y también por la distancia de casa al centro escolar.
Según las estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, aproximadamente el 60% de los centros escolares en España cuenta con comedor escolar.
Además, se estima que un 25% del total de los alumnos utiliza el comedor escolar, representando principalmente los alumnos de educación infantil y primaria que suponen el 87,2%.
Existe una importante demanda en otros países como Inglaterra o Estados Unidos en los que se calcula que entre 3 y 30 millones de niños comen cada día en los comedores escolares (5).
La mayoría de los países industrializados han elaborado normativas para determinar unas buenas prácticas alimentarias para la elaboración y preparación de los menús escolares.
En España a través de la estrategia NAOS(5), se establecen las principales condiciones y requisitos que han de seguir los comedores escolares para la programación de los menús escolares. Por otro lado el programa PERSEO, tiene como objetivo promocionar la alimentación y la actividad física dentro del marco educativo.
El comedor representa el medio idóneo para que el niño comience a incorporar una serie de hábitos alimentarios saludables que influyan de forma positiva en el correcto desarrollo, y al mismo tiempo utilizar esta herramienta para su proceso de aprendizaje.
CONSLUSIÓN
Es importante que el comedor escolar se encuentre integrado como un elemento más educativo, con el fin de crear una conexión entre el comedor y el proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo en la escuela.
El comedor escolar no solo permite a los escolares madurar en aspectos relacionados con la alimentación sino también el desarrollo de aspectos sociales, físicos, emocionales e intelectuales.
Dentro del desarrollo social, los escolares irán aprendiendo normas que permita mantener un comportamiento adecuado en la mesa, entablar relaciones con los demás, disfrutar de la comida y ser respetuosos con otras religiones y culturas.
Dentro del aspecto físico, se desarrollaran diferentes áreas como el control de la fuerza, equilibrio y coordinación entre otras muchas.
Respecto a la esfera emocional, los escolares comenzarán a generar autonomía, autoestima, confianza y motivación.
Dentro del aspecto intelectual, se potenciarán aspectos como la responsabilidad.
Por último, el comedor escolar debería de integrarse como una actividad más educativa, incluida dentro de la programación escolar, ya que constituye un elemento más de aprendizaje dentro de la escuela.
COMEDOR-ESCOLAR-UNA-NECESIDAD-EN-LAS-AULAS
BIBLIOGRAFÍA
- Polanco Allué. Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. Anales de Pediatría [revista en internet]* 2005 Septiembre [acceso 14 de Julio de 2019; 3(1) [1-63]. Disponible en:
http://www.analesdepediatria.org/es-alimentacion-del-nino-edad-preescolar-articulo-13081721
- Isabel Seiquer, Ana Haro, Carmen Cabrera-Vique, Antonio Muñoz-Hoyos, Gabriel Galdó. Evaluación nutricional de los menús servidos en las escuelas infantiles municipales de Granada. Anales de Pediatría [revista en internet]* 2016 Octubre [acceso 14 de Julio de 2019]; 85(4) [167-220]. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-evaluacion-nutricional-los-menus-servidos-articulo-S1695403315003008?referer=buscador
- Aranceta Bartrina, C. Pérez Rodrigo, J. Dalmau Serra, A. Gil Hernández, R. Lama More, Mª A. Martín Mateos, V. Martínez Suárez, P. Pavón Belinchón, L. Suárez Cortin. El comedor escolar: situación actual y guía de recomendaciones. Anales de Pediatría [revista en internet]* 2018 Julio [acceso 10 de Julio de 2019]; 69(1) [1-106]. Disponible en:
http://www.analesdepediatria.org/es-el-comedor-escolar-situacion-actual-articulo-S1695403308702431
- Condon, M.K. Crepinsek, M.K. Fox. School meals: Types of foods offered to and consumed by children at lunch and breakfast. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics [revista en internet]* 2008 [acceso 5 de Julio de 2019] 109(2) [67-78]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jada.2008.10.062
- Estrategia NAOS. La alimentación de tus niños y niñas [monografía en internet]* 2010. Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm
- Langford R, Bonell CP, Jones HE, Pouliou T, Murphy SM, Waters E, Komro KA, Gibbs LF, Magnus D, Campbell R. Escuela Promotora de la Salud de la OMS para mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes y sus logros académicos. [sede web]* 2014 [acceso 13 de Julio de 2019]. Disponible en:
https://www.cochrane.org/es/CD008958/escuela-promotora-de-la-salud-de-la-oms-para-mejorar-la-salud-y-el-bienestar-de-los-estudiantes-y
- Sociedad Española de Nutrición. Programa Perseo. Guía de comedores escolares. [monografía en internet]* [acceso 5 de Mayo de 2019]. Disponible en:
http://www.sennutricion.org/es/inicio