Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > El consumo de drogas en el adulto mayor. Un flagelo en el que trabajar todos > Página 2

El consumo de drogas en el adulto mayor. Un flagelo en el que trabajar todos

Generalmente, el sujeto aparece muy “sedado” o deprimido, confundido, no tiene conciencia clara de lo que ocurre en su entorno. Puede incrementarse la agresividad, el miedo o el llanto. Tiene dificultad para sostenerse en pie. El 20% de la población mundial sufrirá relevantes tragedias a causa del mal uso, abuso y dependencia del alcohol, pues éste trae graves consecuencias para la salud de los humanos.

Lo que desconocen que por ser soluble en agua, una vez ingerido atraviesa fácilmente las paredes del estomago y las del intestino delgado por un sencillo proceso de difusión, y a través de sangre llega a los distintos tejidos y órganos del cuerpo. Reduce en unos 10 años las expectativas de vidas y produce más muerte que el abuso de cualquier otra sustancia. Cada año se reporta más de 200 mil fallecidos vinculados con su consumo. (Ver Anexo Nº 4).

El país se ha enfrascado en la realización de un levantamiento sobre los consumidores de alcohol, trabajo dirigido por el Ministerio de Salud Pública con los Trabajadores Sociales no solo de la salud, los casos detectados reflejan aquellos que a simple vista, dadas sus conductas exteriores hablan por si solos, otros casos quedan ocultos en casa.

En cuanto a fumar más que placer, es una adicción. Es increíble que miles de personas conozcan el daño del tabaquismo y continúen fumando. Por suerte existen personas que saben sobreponerse a esta adicción y con mucha fuerza de voluntad logran abandonar este hábito. (Ver Anexo 5)

El tabaquismo constituye la primera causa de muerte prevenible en todo el mundo y se han identificado más de cuatro mil sustancias químicas en el humo del cigarro, la mayoría nocivas y se ha probado que 43 de ellas tienen efectos carcinógenos en humanos y animales y otra que está relacionada con enfermedades cardiovasculares, cerebro-vasculares, entre otras muchas. De las 10 principales causas de muerte en Cuba en el 2006 al menos 8 están relacionadas con el tabaquismo (Ver Anexo 6) Cuba en América ocupa el tercer lugar, en Latinoamérica de este flagelo, solo precedido por Chile y Perú.

Existen un conjunto de enfermedades asociadas al tabaquismo que involucran incluso la condición de sexo, en los hombres, el enfisema pulmonar, la úlcera péptica, la angina de pecho y el infarto agudo del miocardio, en las mujeres, el asma bronquial, el enfisema pulmonar, la úlcera péptica, el infarto agudo del miocardio, la enfermedad renal crónica y el cáncer de cuello uterino.

Lo más lamentable es que el que fuma arrastra consigo a quien no lo hace, tabaquismo pasivo. ¿Dónde ocurre? en el útero materno, hogar, padres fumadores a hijos no fumadores, cónyuges fumadores a los no fumadores; en el ambiente laboral, lugares públicos, oficinas, bares, restaurantes, vehículos, transporte público. Se relaciona con el cáncer, enfermedades del corazón y respiratorias; y es la principal fuente de contaminación del aire en espacios cerrados.

En los adultos, una de cada cinco (5) muertes atribuibles al tabaco es debida al tabaquismo pasivo. En los niños provoca el síndrome de muerte súbita del recién nacido; enfermedades respiratorias agudas; síntomas respiratorios crónicos; reducción de la función pulmonar; asma y exacerbación de los síntomas asmáticos; infecciones agudas y crónicas del oído.

Una persona que no fuma y se encuentra en una habitación cerrada de cuatro por cuatro (4 X 4) metros donde hay dos o tres fumadores, al cabo de ocho (8) horas presentará niveles de nicotina similares a las del consumo de cinco cigarrillos al día. Existe evidencia inequívoca sobre el daño producido por el tabaquismo pasivo tanto en adultos como en niños. Es el responsable de una de cada cinco muertes causadas por él. No existe exposición mínima segura, y la única manera de proteger al no fumador es generando ambientes libres de huma de tabaco.

El cáncer del pulmón es la primera causa de muerte entre las enfermedades neoplásicas. En el año 1990 murieron 829 cubanos por esta causa, hubo luego un incremento acelerado de muertes y ya en el año 2006 la cifra ascendió a 1 074 fallecidos. Este cáncer es prevenible y con un diagnóstico en estadía temprana puede curarse. En un estudio realizado de los fallecidos por insuficiencia respiratoria aguda en nuestro municipio, durante los años 2007 y 2008 podemos afirmar lo siguiente: de 42 casos en el 2007 se comprobaron que 28 de los fallecidos, que representa el 66% del total, tuvieron que ver con el tabaco, mientra que en el 2008, fallecieron 67, de ellos 48, que representa el 71%, se relacionan con el tabaco, como se puede apreciar, el aumento de los fallecidos en el 2008, fue de 25, más que en el 2007 y las muertes por estas razones aumentaron en 20, por lo que se puede observar claramente que las muertes relacionadas con el tabaco van aumentando paulatinamente, por lo que es necesario volcar todos los esfuerzos y las vías posibles en aras de disminuir el consumo de esta droga que tanto afecta a todos.

No es predicar con el terror lo que inspira reflexionar sobre el tema, es mantener una vida sana, acorde con lo que nuestras propias expectativas de desarrollo alcanzan, resulta paradójico como luchamos por el más sagrado derecho humano y como nosotros mismos lo destruimos sin razón eficiente.

CONCLUSIONES:

Es necesario que cada ser sobre la tierra conozca y lo haga con profundidad ¿qué son las drogas?

Nadie está excepto de sus efectos, sus daños se expanden y perjudican tanto al que las consume como para a los familiares y demás que nos rodean.

Cada persona, desde el lugar que ocupa en la sociedad, debe trabajar en poner su granito de arena para enfrentar este flagelo que agobia al mundo. Debemos concientizarnos todos en las dañinas consecuencias de las drogas.

En Cuba tenemos que combatir con toda potencia y fuerza posible a este monstruo creado por lo peor del ser humano contra lo mejor del ser humano. Hay que hacerlo por la seguridad de la patria, la estabilidad social, la protección de la familia y el bienestar humano.

El combate contra las estas es duro, pero es una pelea necesaria y no puede tener otro resultado que su victoria.

RECOMENDACIONES:

1. Continuar hablando claro sobre el tema, bajo la capacitación profunda de los efectos que ocasiona la ingestión de las drogas, como una fuente permanente de información a la población.
2. Trabajar en la confección de un Plan de acción único e integrado, en función de evitar la entrada o proliferación de este mal que tanto daño causa a la revolución y a nuestro socialismo que hoy defendemos, el que debe incluir actividades culturales y deportivas, barrios debates, en reuniones de los CDR, entre vecinos.
3. Brindar ayuda y asesoramiento a todas aquellas personas que quieran dejar de consumirlas.
4. Proponer a la Empresa de Comercio y Gastronomía, Ministerios de Salud Pública y Educación, la prohibición de la venta de cigarros y alcohol a menores de edad; instrumentar programas de desintoxicación; desarrollar forum científicos que involucren a estudiantes de diversas enseñanzas.
5. Persuadir a pacientes con altos índices de riesgo a modificar estilos y comportamientos que atenten contra el bienestar físico, psicológico y social a nivel de comunidad.

REFERENCIAS:

1. CONCEPTO DE DROGA: Toda sustancia que incorporada al organismo produce cambios en éste, incluye vitaminas, antibióticos y otras sustancias que no afectan la psiquis del hombre.
2. TOLERANCIA: Adaptación del organismo a los efectos de una droga que provoca la necesidad de aumentar la cantidad o calidad de las dosis para lograr los efectos deseados.
3. DEPENDENCIA: Necesidad de consumir la droga tanto física como psicológicamente.

4. 26 de junio declarado “Día Mundial contra la Droga” por Resolución 42/102 del 27 de diciembre de 1997 del Secretario General de las Naciones Unidas.
5. Una persona gasta en el primer mes que consume drogas la tercera parte de su salario, en 2 meses necesita dos veces su salario y en poco tiempo va a consumir 50 veces el monto de lo que gana.
6. En el presente siglo aproximadamente 600 millones de personas serán drogadictas. Si tenemos en cuenta que por cada drogadicto existen otras personas que sufren por el en el papel de hijos, padres, cónyuges o hermanos. La cifra supera los 3 millones de personas.
7. La trampa de todas las drogas está en el hecho de producir minutos de bienestar artificial a cambio de años de sufrimiento para el consumidor y sus familiares que cuando se embriagan pierde sus características esenciales como ser humano y se convierte en un animal inferior.
8. El probar por curiosidad algún tóxico es sumamente peligroso, recuerde que ese es siempre el primer paso en falso y nadie puede predecir que ocurrirá después
9. Evite al máximo posible las actividades que se vinculan al consumo de tóxicos legales y desarrollo de aquellas que como lo deporten lo alejan de los mismos.
10. La conciencia es el atributo más importante del hombre, evite toda sustancia que pueda afectarla.
11. “Las drogadicciones además de adelantar en 20 años la muerte física, matan moralmente”.

ANEXOS:

ANEXO #1

consumo-drogas-adultos/telefono-horario-centros

ANEXO Nº 2

Vías más frecuentes que conducen a un individuo al consumo y adicción de las drogas:

 Vía sociocultural: Es el producto de las costumbres, tradiciones y convenciones de las diferentes culturas, se relaciona grandemente con la presión ejercida por los grupos grandes o pequeños.
 Vía hedónica: Caracterizada por la búsqueda de placer. Es la más importante en pacientes con rasgos disociales, previos a la adicción.
 Vía asertiva. Relacionada con la adicción del tóxico como muleta para enfrentar situaciones en algún grado tenido o determinantes de inseguridad o ansiedad. Se establece frecuentemente en personas tímidas.
 Vía evasiva. Es considerada como la más relevante en la bibliografía científica. Pretende ahogar las presentes o pasadas y puede ser de carácter consciente e inconsciente.
 Vía sintomática. Que incide en personas con una afección subyacente, generalmente psiquiátrica como depresión, manía, obsesiones y fobias.

Anexo #3

ENCUESTA

1.- ¿Sabe qué son las drogas?
Sí______ No_____
2.- ¿Considera que son dañinas sobre todo para la salud?
Sí_______ No______
3.- ¿Sabía usted que el tabaco, el alcohol y el café son drogas?
Sí_______ No_______
4.- ¿Qué droga considera que es la más empleada por la población cubana?
Tabaco _______ Alcohol __________ Café _________
Otras _____ Si marca en otras diga cuáles ____________________
5.- ¿Ha consumido drogas alguna vez?
Sí_____ No______
Si marca en sí, diga cuáles ha utilizado _______________________
6.- De ser positiva la respuesta diga con qué frecuencia lo ha hecho.
Solo una vez_____ Pocas veces_____ Habitualmente_____
7.- Si lo hace habitualmente, ¿A qué edad comenzó a hacerlo?
Menos de 15 años___ Entre 15 y 30 años___ Más de 30 años___
8.- ¿Qué lo motivó a hacerlo?
Un (a) amigo (a) ______ Su familia_____ Estrés_____ En una fiesta______ Curiosidad________ Otras_______ Si marca en otras diga cuál.________________________________
9.- ¿Desearía dejar de consumirla?
Sí______ No_______
10.- ¿Qué consejos le daría a las demás personas que consumen drogas?

11.- ¿Cuál a las que no lo hacen?

ANEXO #5: Relato de una ex – fumadora

…Como muchos adolescentes el embullo, la novedad y el querer hacerme más mujer me llevaron directo a esa droga que termine por odiar.

Cuando una empieza a fumar, con iniciación debían leernos una cartilla sobre lo que te puede ocurrir: es el peor negocio o casamiento que se puede hacer en la vida, gastaría una enorme cantidad de salud y dinero echando humo; el hábito de fumar es el principal factor causante del cáncer de pulmones en nuestro país y las insuficiencias respiratorias.

Debían aclararte además que esas son solo algunas de las múltiples consecuencias porque, posiblemente, no haya un solo sistema del organismo que no sea afectado por tal nociva adicción.

Más allá del daño personal está el que le hacía a mis hijos, padres y amistades, a quienes les echaba el humo encima, sin que ellos tuvieran el más mínimo deseo de ser fumadores involuntarios.

Por todo esto y más, por la propia vergüenza que me daba conmigo misma de conocer que no tenía voluntad para romper una triste y maligna dependencia del cigarro, un día me dije, hace 5 meses: se acabó y este año por primera vez, pude celebrar el día mundial libre de humo, con orgullo de quien se propuso dejarlo y ganó….

ANEXO #6: Las 10 principales causas de muerte en nuestro país.

Causas de muerte – Tasa por 100.000 habitantes

Enfermedades del corazón – 188,2
Tumores malignos – 174,6
Enfermedades cerebrovasculares – 74,0
Influenza y neumonía – 54,6
Accidentes – 36,1
Enfermedades crónicas de vías respiratorias inferiores – 24,3
Enfermedades arteriales – 24,2
Diabetes mellitus – 18,2
Lesiones autoinfligidas – 12,1
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado – 9,0

Nota: De ellas, excepto la causa #5 y la #9, todas las demás guardan alguna relación con el tabaquismo, una droga, ¡lícita!

BIBLIOGRAFÍA:

1. González R. Clínica y Terapéutica de las adicciones para el médico general. Editorial San Luis, 1998:29-30; 35-6.
2. _____. El alcoholismo y su atención específica. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
3. Méjico. Secretaría de Salud. Alcoholismo. Información básica para la población rural. Méjico, D.F: Editorial CONADIC, 1995:22-4.
4. González R. Cómo liberarse de los hábitos tóxicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1993:31-7.
5. Colombia. Ministerio de Salud. Guía educativa sobre alcohol y alcoholismo. Bogotá: D.A.M.S.M, 1980:23-6.
6. Sandoval JE, Lánigan ME, Gutiérrez CL, Martínez MM. Patrones de consumo de alcohol en la población masculina de cuatro consultorios médicos. Revista Cubana Medicina General Integral 1998; 14(3):225-30
7. Alonso A, Sandoval JE. Estudio clínico-psicológico de un grupo de alcohólicos primarios. Revista Cubana Psicología 1997;4(1):83-94.
8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control del Alcoholismo y Otras Farmacodependencias. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1996:1-3.