Inicio > Ginecología y Obstetricia > El Corangioma placentario, impacto en la gestación. Revisión

El Corangioma placentario, impacto en la gestación. Revisión

El Corangioma placentario, impacto en la gestación. Revisión

Autora principal: Carmen Hurtado López

Vol. XVII; nº 18; 771

Placental chorangioma, impact on pregnancy. Revision

Fecha de recepción: 02/08/2022

Fecha de aceptación: 13/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 771

Autores:

Hurtado López, Carmen. Matrona Hospital de la Línea de la Concepción. España.

Gilart Cantizano, Patricia. Matrona Hospital de la Línea de la Concepción. España.

Mérida Yáñez, Beatriz. Matrona Dispositivo de apoyo de la Axarquía. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El corangioma es la neoplasia placentaria benigna y no trofoblástica más frecuente. Su incidencia es del 1% de las gestaciones. Se produce por una proliferación de vasos fetales por debajo de la placa coriónica. (8)

El tamaño es variable pero suelen ser pequeños y asintomáticos, los considerados de mayor tamaño (mayores de 5 cm) tienen una baja incidencia, entre 1 de cada 3.500-9.000 nacimientos, pudiendo protuir en la superficie fetal y causando complicaciones materno-fetales. (8)

Su diagnóstico es a través de una ecografía donde se observa una masa redonda y circunscrita ubicada cerca de la inserción del cordón umbilical y en la cara fetal de la placenta. El diagnóstico ha de ser precoz para mejorar los resultados perinatales. (8)

El manejo en la práctica asistencial se basa en la evaluación y monitorización seriada para detectar las posibles complicaciones. La detección antenatal es muy importante para catalogar las gestaciones de alto riesgo y seguirlas correctamente mejorando los resultados perinatales.

Los de mayor tamaño (mayor de 5 cm) van asociados a complicaciones maternas tales como: preclampsia, abruptio placentae, metrorragia, parto pretérmino y polihidramnios. Son frecuentes en estos casos las siguientes complicaciones fetales: anemia, CIR, bajo peso al nacimiento, cardiomegalia, trombocitopenia prenatal, fallo cardiaco congestivo, e incluso la muerte fetal. (2)

PALABRAS CLAVE

Tumores placentarios, corangioma, anomalías de la placenta, neoplasia benigna, placenta, tumores no trofoblásticos.

ABSTRACT

Chorangioma is the most common benign non-trophoblastic placental neoplasm. Its incidence is 1% of pregnancies. It is produced by a proliferation of fetal vessels below the chorionic plate. (8)

The size is variable but they are usually small and asymptomatic, those considered larger (greater than 5 cm) have a low incidence, between 1 in 3,500-9,000 births, and can protrude on the fetal surface and cause maternal-fetal complications. (8)

Its diagnosis is through an ultrasound where a round and circumscribed mass is observed located near the insertion of the umbilical cord and on the fetal side of the placenta. Diagnosis must be early to improve perinatal outcomes. (8)

Management in healthcare practice is based on serial evaluation and monitoring to detect possible complications. Antenatal detection is very important to catalog high-risk pregnancies and follow them correctly, improving perinatal outcomes.

Those of larger size (greater than 5 cm) are associated with maternal complications such as: preeclampsia, abruptio placentae, metrorrhagia, preterm delivery and polyhydramnios. The following fetal complications are common in these cases: anemia, CIR, low birth weight, cardiomegaly, prenatal thrombocytopenia, congestive heart failure, and even fetal death. (2)

KEYWORDS

Placental tumors, chorangioma, placental abnormalities, benign neoplasia, placenta, non-trophoblastic tumors.

INTRODUCCIÓN

El corangioma es la neoplasia placentaria benigna y no trofoblástica más frecuente. Su incidencia es del 1% de las gestaciones. Se produce por una proliferación de vasos fetales por debajo de la placa coriónica. (8)

El tamaño es variable pero suelen ser pequeños y asintomáticos, los considerados de mayor tamaño (mayores de 5 cm) tienen una baja incidencia, entre 1 de cada 3.500-9.000 nacimientos, pudiendo protuir en la superficie fetal y causando complicaciones materno-fetales como: parto pretérmino, polihidramnios, anemia fetal, crecimiento intrauterino retardado (CIR), insuficiencia cardiaca fetal, hidrops y un aumento de la morbimortalidad perinatal. (1)

Su diagnóstico es a través de una ecografía donde se observa una masa redonda y circunscrita hipoecoica o de ecogenicidad mixta ubicada cerca de la inserción del cordón umbilical y en la cara fetal de la placenta. Presentará un doppler con aumento de la vascularización. Dicho diagnóstico ha de ser precoz para mejorar los resultados perinatales y a través de un seguimiento estricto solucionar las complicaciones que vayan surgiendo. (8)

¿Cuál será el manejo más adecuado de este tipo de gestaciones? ¿Existen protocolos a seguir en la práctica asistencial?

OBJETIVO

Analizar la repercusión que tiene el coriangioma placentario en la gestación y su manejo asistencial a través de una revisión bibliográfica.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica. Se consultaron las siguientes bases de datos: Cochrane, PubMed y UpToDay. Se seleccionaron 8 documentos que cumplen los criterios de búsqueda.

RESULTADOS

Los corangiomas que son clínicamente evidentes son los menos frecuentes (1 de cada 3.500 -9.000 nacimientos) La gran mayoría de ellos son pequeños y únicos (menores de 1 cm) no tienen repercusiones clínicas y se suelen dar en gestaciones múltiples y gestaciones de fetos con sexo  femenino (2)

Los de mayor tamaño (mayor de 5 cm) van asociados a complicaciones maternas tales como: preclampsia, abruptio placentae, metrorragia, parto pretérmino y polihidramnios. Son frecuentes en estos casos las siguientes complicaciones fetales: anemia, CIR, bajo peso al nacimiento, cardiomegalia, trombocitopenia prenatal, fallo cardiaco congestivo, e incluso la muerte fetal. Existe elevación de alfafetoproteína en sangre materna y en líquido amniótico. (2)

La mayoría de alteraciones hemodinámicas son causadas por las fusiones arteriovenosas dentro de la tumoración y por el aumento del volumen circulatorio. (3)

El tamaño de este tipo de tumor placentario es el factor que condiciona el pronóstico de la gestación. Un estudio de Sepulveda et al describe 11 casos de corioangioma placentario: en él, 5 de los 9 que eran únicos se complicaron con polihidramnios, CIR o hidrops fetal no inmune,  siendo 7 de los 9 corioangiomas únicos de tamaño mayor de 6 cm, y en 4 de estos 9 casos el parto tuvo lugar antes de la semana 35. (4)

Un estudio retrospectivo de Zanardini et al presenta 19 casos de corioangiomas gigantes y describen una amplia variedad de complicaciones fetales como el polihidramnios, CIR, cardiomegalia, anemia e hidrops fetal.  El polihidramnios se origina por la compresión de la vena umbilical producida por el propio tumor (esto afecta a casi un tercio de los casos), el 42% de estos casos acaba siendo un parto prematuro. (5)

El manejo en la práctica asistencial se basa en la evaluación y monitorización seriada para detectar las posibles complicaciones (sobrecarga de volumen con descompensación e hidrops). La detección antenatal es muy importante para catalogar las gestaciones de alto riesgo y seguirlas correctamente mejorando los resultados perinatales.

La ecografía detectará una masa intraplacentaria y el estudio doppler color destacará la vascularización, tanto periférica como central y se hará el diagnóstico diferencial con trombosis, depósitos hialinos o hematomas placentarios que son avasculares. (6) En casos en los que esté limitada la ecografía se podrá usar la resonancia magnética.

La utilización del doppler color lo describen Jauniaux y Ogle de tal manera que el mapa color puede ser un factor independiente para las complicaciones como el polihidramnios a pesar del tamaño del tumor. (7)

Debido a que el coriangioma se produce con más frecuencia en gestaciones gemelares, habrá que hacer también un diagnóstico diferencial en gestaciones gemelares monocoriales con polihidramnios sin criterios de síndrome de transfusión feto-fetal.(8)

El seguimiento de estos casos será a través de la ecografía para detectar posibles complicaciones como el polihidramnios, CIR, o la anemia fetal  con la medición de la velocidad pico sistólica de la arteria cerebral media. (8)

Se ha descrito en casos seleccionados el uso de láser-terapia intersticial para desvascularizar el tumor pero con resultados insuficientes. (5)

CONCLUSIONES

El corioangioma placentario, a pesar de ser un tumor benigno, puede conllevar serias complicaciones tanto maternas como fetales.

La ecografía permite su diagnóstico temprano y la detección de las complicaciones, así como su posible tratamiento, de este modo, la repercusión en la gestación será mucho menor.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Amer HZ, Heller DS. Chorangioma and related vascular lesions of the placenta- -a review. Fetal Pediatr Pathol. 2010.
  2. Guschmann M, Henrich W, Dudenhausen JW. Chorioangiomas -new insights into a well-known problem, II. An immuno-histochemical investigation of 136 cases. J Perinat Med. 2003.
  3. Mara M, Calda P, Zizka Z, Sebron V, Eretova V, Dudor Kinova D, et al. Fetal anemia, thrombocytopenia, dilated umbilical vein, and cardiomegaly due to a voluminous placental chorioangioma. A case report. Fetal Diagn Ther. 2002.
  4. Sepulveda W, Alcalde JL, Schnapp C, Bravo M. Perinatal outcome after prenatal diagnosis of placental chorioangioma. Obstet Gynecol. 2003.
  5. Zanardini C, Papageorghiou A, Bhide A, Thilaganathan B. Giant placental chorioangioma: natural history and pregnancy outcome. Ultrasound Obstet Gynecol. 2010.
  6. Zalel Y, Gamzu R, Weiss Y, Schiff E, Shalmon B, Dolizky M, et al. Role of color Doppler imaging in diagnosing and managing pregnancies complicated by placental chorioangioma. J Clin Ultrasound. 2002.
  7. Jauniaux E, Ogle R. Color Doppler imaging in the diagnosis and management of chorioangiomas. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000 Jun.
  8. Irene Gonzalo, Javier Martinez-Guisasola, María Angeles Martín, Paula Rozada, Manal Klabili y Gemma Fernández. Caso clínico. Corioangioma placentario gigante. diagnprenat. 2011; 2 2(4):136–138.