El cuidado en los estudiantes de enfermería en centros de aislamiento: Enfrentamiento a la Covid19
Autora principal: Yaudys Danay Pillado Socarras
Vol. XVII; nº 15; 610
Caring for nursing students in isolation centers: Coping with Covid19
Fecha de recepción: 09/05/2022
Fecha de aceptación: 08/08/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 610
Autores: Yaudys Danay Pillado Socarras1
MsC. Moraima Wilson Donet2
MsC. Alfredo Emilio Morales López3
Dr. Noel Corrales Pantaleón4
1 Estudiante de 5to año de la Licenciatura en Enfermería. Alumna ayudante de Cuidados Intensivos. https: // orcid.org/0000-0002-0052-3309
2 Profesora Auxiliar. Licenciada en Enfermería .Master en Atención Integral a la Mujer. Especialista de Primer Grado en Histología.
3 Profesor Auxiliar. Licenciado en Enfermería .Master en Atención al Adulto Mayor. Metodólogo de la Facultad Tecnológica.
4 Profesor Asistente. Especialista de primer grado en Médico General Integral. Decano de la Facultad Tecnológica.
Universidad de Ciencias Médicas Carlos J Finlay. Facultad Tecnológica. Cuba.
RESUMEN
Fundamento: El cuidado es inherente al ser humano, es la acción que preserva nuestra especie. Objetivo: Sistematizar el cuidado en los estudiantes de enfermería en los centros de aislamiento: Enfrentamiento a la Covid19. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo-cualitativo sobre el cuidado en los estudiantes de enfermería en los centros de aislamientos: Enfrentamiento a la Covid19, desde el mes de enero hasta mayo 2021, el universo conformado por estudiantes de enfermería en las categorías: Licenciatura en enfermería y Técnico Superior del Ciclo Corto. Resultados: En cuanto al sexo prevaleció el femenino, la edad prevaleció entre los 21-23 años, en cuanto a los años de estudio el más representado fueron los del cuarto año de la carrera de Licenciatura enfermería, el tipo de carrera prevaleció fue el curso regular diurno (Licenciatura en enfermería) Discusión: A su vez no encontraron investigaciones precedentes en cuanto a los resultados obtenidos, lo que evidenció novedad en el estudio. La teoría del cuidar de Jean Watson indica diez factores principales del cuidado que constituyen un cuadro conceptual y permiten estudiar y comprender los cuidados de enfermería como ciencia del cuidar. Conclusiones: los autores basándose en la teoría de Watson les permitió diseñar un sistema de acciones para el mejor manejo frente al paciente con sospecha de covid19 en las instituciones creadas como centros de aislamientos para estudiantes de las carreras de Licenciatura en enfermería y del Técnico Superior del Ciclo Corto.
DesC: Cuidado; Covid 19; estudiantes; enfermería
ABSTRACT
Background: Care is inherent to the human being, it is the action that preserves our species. Objective: Systematize care in nursing students in isolation centers: Confronting Covid19. Methods: A quantitative-qualitative descriptive study was carried out on the care of nursing students in isolation centers: Facing Covid19, from January to May 2021, the universe made up of nursing students in the categories: Bachelor of Nursing and Superior Short Cycle Technician. The interview was applied to the students. Results: Regarding the sex, the female prevailed, the age prevailed between 21-23 years, in terms of the years of study the most represented were those of the fourth year of the nursing degree, the type of career prevailed was the regular day course (Nursing degree) Discussion: In turn, they did not find any previous investigations regarding the results obtained, which evidenced a novelty in the study. Jean Watson’s theory of caring indicates ten main factors of care that constitute a conceptual framework and allow the study and understanding of nursing care as a science of caring. Conclusions: the authors, based on Watson’s theory, allowed them to design a system of actions for the best management of patients with suspected covid19 in institutions created as isolation centers for students of the Bachelor of Nursing and Senior Technician careers. Short Cycle.
DesC: Care; Covid 19; students; Nursing
INTRODUCCIÓN
El cuidado es inherente al ser humano, es la acción que preserva nuestra especie. El ser humano desde antes del nacimiento cuida a sus semejantes y también durante todo su crecimiento y desarrollo, (1) es así como desde la década de los años sesenta el término cuidado se ha venido usando en la literatura. Al revisar ésta, se encuentra una distinción entre el término care y caring, distinción que se hace necesaria en enfermería.
El término «care» se refiere a la acción de cuidar, según esta definición todo ser humano puede cuidar, y «caring» incorpora además un sentido y una intencionalidad humanitaria en esta acción. En el contexto de enfermería es usado para designar «los cuidados profesionales que la enfermera lleva a cabo y que suponen un compromiso humanista y un interés por sus semejantes». (2)
Diversas teóricas de enfermería han definido el término cuidado. Es así como Leinninger (citado por Kerouac) plantea que «el cuidado es la esencia y el fenómeno central de la enfermería y que debe ser valorizado en todas las áreas de su ámbito profesional». (3)Desde su fundamentación en 1860 por Florence Nightingale, la enfermería como disciplina profesional viene buscando la consolidación de su saber, para situar a la persona en el centro de su actuación. En las últimas décadas se incorpora al centro de su interés el cuidado, la persona, el entorno y la salud, impregnando la atención de estas categorías en las teorías y en la práctica. El foco de enfermería como ciencia hace años está claramente definido pero es emergente la centralización de los conceptos de cuidar y de salud.
Ligado a las acciones e intervenciones, siempre estuvo el concepto de salud, de ahí su vinculación con el cuidar. El ser humano, pierde el sentido de la vida y muere si no recibe cuidados, desde el nacimiento hasta la muerte. Sin cuidados, el hombre pierde su propia naturaleza humana. Según la visión humanista, no se logra comprender al ser humano, si no es basado en el cuidado. Cuidar de alguien, a partir de su propio punto de vista, implica un interés genuino, de desvelo y solicitud, desvinculado del propio yo y centrado en el otro (4). Las universidades médicas en el país han empleado dentro de sus estrategias curriculares y extracurriculares el movimiento de estudiantes en momentos de acciones emergentes y reemergentes en el sector de la salud, la presencia de estos en el enfrentamiento al rebrote de la covid19 en la provincia de Camagüey ha presentado un impacto social importante al brindar su aporto no solo en el tamizaje activo sino también en el enfrentamiento en los centros de aislamiento , estos centro tienen como función preservar y salvaguardar la vida de los seres humano en momentos de contingencia el propósito del estudio radica en Sistematizar el cuidado en los estudiantes de enfermería en los centros de aislamiento: Enfrentamiento a la Covid19.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo-cualitativo sobre el cuidado en los estudiantes de enfermería en los centros de aislamientos: Enfrentamiento a la Covid19, Octavio de la Concepción y la Pedraja, Universidad de Camagüey (Centro Pedagógico), Escuela Provincial Pedagógica Nicolás Guillén Batista y en la universidad médica en sede central desde el mes de enero hasta mayo 2021, el universo estuvo conformado por 24 estudiantes de enfermería en las categorías de Licenciatura en enfermería y en la modalidad del Técnico Superior del Ciclo Corto. Se aplicó la entrevista a los estudiantes para conocer el manejo con los pacientes, método de inclusión todos los estudiantes que se encontraron vinculados a las instituciones de aislamiento acreditado y/o aprobado por la dirección provincial de salud y como método de exclusión el resto de los estudiantes que no participaron. Se realizó un estudio documental y registro de control en la facultad en los estudiantes que participan en la tarea, para la investigación se tuvo en cuenta el consentimiento informado de la institución. Los datos fueron procesados de forma de análisis cualitativo y cuantitativo reflejado en el texto.
RESULTADOS
En cuanto al sexo prevaleció el femenino con un total de 15 para un 62.5% y el sexo masculino son 9 con un 37.5 %.
Con respecto a la edad, prevaleció entre los 21-23 años con 13 estudiantes para un 54.2%, seguidamente entre los 18-20 son 9 con un 37.5% y más de 23 años, 2 estudiantes para un 8.3%
En cuanto a los años de estudio el más representado fueron los estudiante del cuarto año de la carrera de Licenciatura en enfermería con 13 estudiantes para un 54.2 %, de primero y segundo año de la misma categoría de estudio ambos 4 estudiantes cada uno lo que represento un 16.66% respectivamente lo que realiza una suma total de un 33.32% y un estudiante del tercer año para un 4.16% y en la modalidad del ciclo corto dos estudiantes uno del primer año y otro de segundo para un 4.16% respectivamente cada uno, una suma total de un 8.32%
En cuanto al tipo de carrera prevaleció la modalidad del curso regular diurno en la Licenciatura en enfermería 22 estudiantes para un 91.66 % y del ciclo corto 2 estudiantes que representan un 8.33%
DISCUSIÓN
Con respecto a los datos aportados los investigadores no encontraron investigaciones precedentes en cuanto a los resultados obtenidos, lo que evidencia novedad en el estudio, en cuanto a la actitud de los estudiantes en el desarrollo de este pedido voluntario del ministerio de salud pública en conjunto con las universidades médicas, se pudo constatar con el registro de control del resto de los estudiantes de las carreras de enfermería en ambas categorías que se encontraban en el tamizaje activo en la comunidad de acuerdo a sus áreas de residencia tarea de enfrentamiento a la pandemia en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad tanto del personal preprofesional como el propio paciente, persona y comunidad.
Se conoce a través de entrevista con los estudiantes las acciones de enfermería establecida por los centros de aislamientos en el manejo del paciente con covid19 como fueron la medición de los signos vitales, la administración de medicamentos en caso que fuesen necesarios entre ellos los antihipertensivos, protectores gástricos, antihistamínicos y a su vez el control de cuando le corresponde al paciente el antígeno de superficie y recibir los ingresos e informar al paciente cuando debía marcharse, en caso de que el paciente tuviese síntoma se trasladaba hacia otra unidad asistencial así como manejo de historia clínica que ellos consideraron que se debían incluir algunos aspectos importantes como el perfil psicológico que debía ser llevado por las condiciones psicológicas en este tipo de paciente .
La teoría del cuidar de Jean Watson, enfermera estadounidense. Licenciada en enfermería y psicología, doctora en psicología. En la actualidad ostenta el cargo de Distinguished Professor of Nursing en Muchinson-Scoville, así como el de Chair in Caring Science en el University of Colorado Health Sciences Center. Asimismo, fue la fundadora del Center for Human Caring en Colorado y es miembro de la American Academy of Nursing. Es reconocida por sus trabajos en la ciencia del cuidar humano, tanto a escala nacional como internacional. (5) En su teoría muestra un interés por el concepto del alma y enfatiza la dimensión espiritual de la existencia humana. Watson afirma que su orientación es existencial-fenomenológica y espiritual, y que se basa, en parte, en la filosofía oriental. También adopta el pensamiento de la escuela humanista, existencial y de la psicología transpersonal. Su pensamiento se fundamenta en filósofos tales como Heidegger, Marcel, Buber, May, Mayeroff, Gilligan y Noddings. (6) Según Barbara Sarter (7), los elementos filosóficos más importantes de su teoría son el alma, el dualismo, la armonía, la casualidad y el tiempo, la evolución espiritual y la autotrascendencia.
También indica diez factores principales del cuidado que constituyen un cuadro conceptual y permiten estudiar y comprender los cuidados de enfermería como ciencia del cuidar:
- El desarrollo de un sistema de valores humanista altruista.
- El tomar en consideración un sistema de creencias y de esperanza.
- La cultura de una sensibilidad para uno mismo y para los demás.
- El desarrollo de una relación de ayuda y de confianza.
- La promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos.
- La utilización sistemática del método científico de resolución de problemas durante el proceso de toma de decisiones.
- La promoción de una enseñanza-aprendizaje interpersonal.
- La creación de un medio ambiente mental, físico, sociocultural y espiritual de sostén, de protección y/o corrección.
- La asistencia en la satisfacción de las necesidades humanas.
- El tomar en consideración los factores existenciales y fenomenológicos.
Basado en la teoría de Watson, los autores deciden proponer un sistema de acciones para los estudiantes de la carrera de enfermería que intervendrán de forma sistemática en el proceso del enfrentamiento en los centros de aislamientos propuestos por la dirección provincial de salud en Camagüey y otros sitios del territorio agramontino. Las acciones serán las siguientes:
- Crear una planilla de consentimiento informado en los estudiantes y padres que decidan sus hijos participar en esta noble tarea humanística e incluir el perfil psicológico de los estudiantes.
- Realizar una capacitación antes y continua en cuanto al manejo con los pacientes que se encuentran en los centros de aislamientos no asistenciales es decir, estos que han sido dispuestos en momentos de contingencia emergentes y/o reemergentes
- Confeccionar una historia clínica donde se evalué el perfil psicológico del paciente en los centros de aislamiento, basado en la teoría de Virgina Henderson (teoría del cuidado) y Dorothea Orem (teoría del autocuidado).
- Fomentar de forma sistemática la importancia de las medidas de bioseguridad en el manejo y cuidado que se le realiza al paciente con sospechas en el centro de aislamiento.
CONCLUSIONES
En el estudio se determinó que el sexo que prevaleció fue el femenino y la edad que predomino es entre los 21 y 23 años de edad, coincide que el año de estudio comprende los terminales en esta investigación el cuarto año de la Licenciatura en enfermería los estudiantes se enmarcan en este grupo etario, se logró enumerar a través de la entrevista realizada con los estudiantes el número de acciones que se encuentran establecidas en los centros de aislamientos, a su vez los autores basándose en la teoría de Watson les permitió diseñar un sistema de acciones para el mejor manejo frente al paciente con sospecha de covid19 en las instituciones creadas como centros de aislamientos para estudiantes de las carreras de Licenciatura en enfermería y del Técnico Superior del Ciclo Corto.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Landeros-Olvera E, Salazar T, Reflexiones sobre el cuidado. Rev. Enferm. InstMex Seguro. 2006; 14 (3): 121-122. (Citado: 22 de Mayo 2021)
- Medina J. Pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria. Barcelona. Editorial Laertes; 1999. (Citado: 24 de Mayo 2021)
- Kerouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Editorial Masson S.A; 2002. (Citado: 22 de Mayo 2021)
- Rogers CR. Tornar-se pessoa. São Paulo (SP): Martins Fontes; 2005.
- Watson J. Philosophy and Science of Caring. 2005, en Marriner A., Raile M. Nursing Theorists and Their Work. 6.ª ed., Mosby. 7: 91-115. (Citado: 24 de Mayo 2021)
- Guillaumet M, Fargues I, Subirana M, Bros M. Teoría del cuidado humano: Un café con Watson. Rev. Metas de Enferm. 2005; 8 (2): 28-32. (Citado: 25 de Mayo 2021)
- Sarter B. Philosophical Sources of Nursing Theory, en Reed PG, Shearer NC, Nicoll LH. Perspectives on Nursing Theory, 4.ª ed. Filadelfia:Lippincott Williams & Willkins; 2004.( Citado: 25 de Mayo 2021)