Inicio > Enfermería > El equipo enfermero frente a la carencia de vitamina D en personas mayores > Página 2

El equipo enfermero frente a la carencia de vitamina D en personas mayores

  • CÁNCER

Algunas investigaciones indican que bajos niveles de vitamina D podrían estar relacionados con la aparición de diferentes cánceres como el de mama, próstata o colón, con lo que niveles óptimos podría servir como profilaxis.12,21

En el caso del cáncer de mama el Instituto oncológico Roswell Park de Búfalo (EEUU) ha realizado investigaciones en las que demuestran que valores correctos de vitamina D favorecen el desarrollo normal de las células de la mama favoreciendo la muerte de las células tumorales.22

  1. CONCLUSIONES

En la actualidad y debido al aumento de la esperanza de vida, la población mayor es cada vez más numerosa, por otro lado, está suficientemente contrastado que la deficiencia de vitamina D en este rango de población es bastante deficitaria, por lo cual es uno de los factores que afecta directamente sobre la calidad de vida y la salud de los mayores.

Prevenir es la clave para mejorar las condiciones de vida y educar e informar es fundamental para conseguir la disminución de estos riesgos antes de que se produzcan. La información al paciente es muy importante y ello se consigue a través la educación y el conocimiento adecuado de los profesionales sanitarios, que se encuentran continuamente en un proceso de aprendizaje para ejercer adecuadamente sus labores.

La mejor manera del conocimiento es a través de los estudios, ya sean sobre la senectud y más concretamente los relacionados entre la vitamina D y los mayores, a través de los cuales se pueden detectar métodos profilácticos, factores de riesgo y nuevos diagnósticos. Hoy en día existen diversas investigaciones al respecto, pero no existe un acuerdo respecto a las dosis necesarias ni tampoco a las repercusiones determinantes en relación al vínculo de la vitamina D con algunas dolencias o enfermedades. Aun así, dentro de las informaciones que se manejan actualmente si es posible controlar y manejar la carencia de vitamina D de una manera eficaz, lo cual no descarta que en cualquier momento pueda existir un estudio que actualice los datos que se manejan hoy en día.

EQUIPO-ENFERMERO-DEFICIT-VITAMINA-D

BIBLIOGRAFIA

  1. Real Academia Española; Diccionario de la Lengua Española; 2017. [Último acceso 2/06/2019]. Disponible en:

https://dle.rae.es/?id=bwNCGyE

  1. Navarro Valverde, C; Quesada Gómez, J.L; Vitamina D, determinante de la salud ósea y extraósea; importancia de su suplementación en la leche y derivados. Nutrición Hospitalaria;2015 [Último acceso 6/06/2019] págs. 18y19. Disponible en: https://www.aulamedica.es
  2. Mateo Soria, L et al. Osteomalacia y déficit de vitamina D en el anciano. Formación Médica Continuada en Atención Primaria;2005 [Último acceso 16/07/2019] págs. 24 y 27. Disponible en:

https://www.fmc.es/es-osteomalacia-deficit-vitamina-d-el-articulo-13077574?newsletter=true&code=9u5xRjwCmYBWaz7AMVJvqoOFDipQlI

  1. Gómez de Tejada Romero, MJ et al. Documento de posición sobre las necesidades y niveles óptimos de vitamina D. Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral España. Revista de Osteoporosis y metabolismo Mineral; 2011 [Último acceso 12/07/2019] págs. 55 y 58. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360933651007

  1. García-Carraco, M; Gálvez Romero, J.L; Vitamina D y enfermedades autoinmunes reumáticas ;2015[Último acceso 6/06/2019]. pág. 334. Disponible en:

https://www.reumatologiaclinica.org/es-vitamina-d-enfermedades-autoinmunes-reumaticas-articulo-S1699258X15001667

  1. 6. Jódar-Gimeno, E.; Muñoz Torres, M.; Sistema hormonal D y diabetes mellitus: lecciones de los activadores selectivos del receptor de vitamina D;2013 [Último acceso 11/07/2019] pág. 1,89 y 93. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-S1575092212001556

7.Miranda D. et al. Diagnóstico y Tratamiento de la deficiencia de Vitamina D. Revista Chilena de nutrición Vol.36; 2009[Último acceso 28/06/2019] págs. 270 y 275.  Disponible en:

www.scielo.coicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000300009

  1. Gallego -González, D et al.; Hipovitaminosis D: una visión desde la clínica y la biología molecular; Revista de los estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander (Colombia); 2017[Último acceso 11/07/2019] págs. 45,46,47,48 y 49. Disponible en:

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/6307

  1. Portal de información del departamento OMS de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios; 2019[Último acceso 3/06/2019] Disponible en:

https://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/31.1.html

10.Sevillano Segura, M.; Vitamina D: El mayor déficit vitamínico en España: casos Clínicos que lo relacionan con distintas patologías. Universidad de Farmacia de la Universidad Complutense, Madrid; 2016 [Último acceso 12/07/2019] págs. 3, 5,7 y 9.  Disponible en:

https://eprints.ucm.es/50915

  1. Díaz Alcázar, MM; Gil Extremera, B.; Relación entre vitamina D y factores de riesgo cardiovascular. Revista Actualidad Médica; 2015[Último acceso 11/07/2019] págs.85. Disponible en:

https://actualidadmedica.es/2015/795/org05.html

12.Instituto Nacional del Cáncer (NIH); 2013[Último acceso 3/07/2019] Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/dieta/hoja-informativa-vitamina-d

  1. Nieto Sandoval, P.; de la Sierra, M.; Fernández Ibáñez, J.M.; Protocolo de Tratamiento de la deficiencia Vitamina D en paciente anciano ingresado. Gerencia de Atención Integrada, Alcázar de San Juan; Servicio de Salud de Castilla-La Mancha; 2015 [Último acceso 30/06/2019] pág. 2. Disponible en:

https://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/images/stories7recursos/protocolo/geriatria

14.Alcántara Montero, A.; Vitamina D y dolor crónico. Sociedad Española del Dolor; 2016 [Último acceso 17/07/2019] págs. 211, 212 y 213.  Disponible en:

www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-80462016000400008

  1. Alastuey Giménez, C.; Ariza Zafra, G.; González Bermúdez, M.D.; Osteoporosis y Osteomalacia; Tratado de Geriatría para residentes- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006 [Último acceso 14/07/2019] pág. 717. Disponible en:

https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2070_III.pdf

  1. Marañón, E.; Omonte J.; Álvarez, M.L.; Serra, J.A.; Vitamina D y fracturas en el anciano. Servicio de Geriatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 2010. [Último acceso 16/06/2019] págs. 152,154 y 155.Disponible en:

https://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2011.01.005

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Vitamina D; 2019[Último acceso 4/07/2019]. Disponible en:

http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0f.htm

  1. Fundación española de la Nutrición (FEN); 2019 [Último acceso 4/07/2019]. Disponible en:

http://www.fen.org.es/index.php/articulo/vitamina-d

  1. International Osteoporosis Foundation; Vitamina D para la prevención de caías y fracturas; 2015[Último acceso 5/07/2019]. Disponible en:

https://www.iofbonehealth.org/news/vitamina-d-para-la-prevencion-de-caidas-y-fracturas

  1. Mar Medina, C. et al; Indicaciones para la determinación de niveles séricos de vitamina D; Plan director de la Red de Diagnóstico Biológico; Osakidetza 2015[Último acceso 20/06/2019]. págs. 8, y 9. Disponible en:

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/red_diagnostico_biologico/es_def/adjuntos/indicaciones_para_la _determinacion_de_niveles_sericos_de_vitamina.pdf

21.National Institutes of Health, Office of Dietary Supplements: Vitamin D. [Último acceso 5/07/2019]. págs. 1, 2 y3.    Disponible en:

https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminD-HealthProfessional

  1. Rowell Park Comprehensive Cancer Center, Búfalo, Nueva York (EEUU);2106 [Último acceso 18/07/2019]. Disponible en:

https://www.roswellpark.org/media/news/women-breast-cancer-higher-vitamin-d-levels-associated-improved-survival

  1. Fundación Española de Reumatología [Último acceso 18/07/2019]. Disponible en:

https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/osteoporosis

24.Fernandez del Buey, R; Castro Barrio, M; Martínez Gordillo. N; Ruiz Sanz, E. Hipovitaminosis D en la población institucionalizada: Variables asociadas y valoración geriátrica. Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y gerontológica (Gerokomos vol.27 nº4); 2016 [Último acceso 22/07/2019] págs. 153-156.  Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2016000400005

25.Medicinainformacion; Vitamina D en los alimentos2016 [Último acceso 12/07/2019]. Disponible en:

https://medicinainformacion.com/vitamina-d-en-los-alimentos/

26 Ruiz-López, M.D.; Artacho Martín-Lagos, R. y López Martinez, M.C Ruiz-Recomendaciones nutricionales para los ancianos 2000 [Último acceso 2/07/2019] pág. 105. Disponible en:

http://www.ugr.es/~ars/abstract/41-101-00.pdf

  1. 27. Arbonés G. et al. Nutrición y recomendaciones dietéticas para personas mayores; Grupo de trabajo Salud Pública de la Sociedad Española de Nutrición (SEN); 2003 [Último acceso 30/06/2019] pág. 119 y120. Disponible en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112003000300001

  1. Dres. Cozzolino M., Ketteler M., Zehnder D.; Importancia de la Vitamina D para la salud cardiovascular; 2012 [Último acceso 12/07/2019]. Disponible en:

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=75440

29.Gómez Cruz, J.R.; Vitamina D y diabetes mellitus tipo 2; Revista de Endocrinología y Nutrición 2010 [Último acceso 16/07/2019] pág. 187,188 y191. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2010/er104e.pdf

  1. Canal diabetes;2018 [Último acceso 20/07/2019]. Disponible en:

https://www.canaldiabetes.com/vitamina-d-diabetes-tipo-2/

  1. Sánchez Centeno, C.; Efecto de los niveles de vitamina D en la Diabetes Mellitus tipo1; Facultad de Medicina- Universidad de Valladolid;2018 [Último acceso21/07/2019] pág.14,19 y 20. Disponible en:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/31268/1/TFG-M-N1338.pdf