Inicio > Oncología > El espacio de la biotecnología en el control del cáncer de pulmón, un análisis desde la perspectiva ciencia-tecnología y sociedad

El espacio de la biotecnología en el control del cáncer de pulmón, un análisis desde la perspectiva ciencia-tecnología y sociedad

El espacio de la biotecnología en el control del cáncer de pulmón, un análisis desde la perspectiva ciencia-tecnología y sociedad

Autora principal: MSc. Lina Adriana Arzuaga Anderson

Vol. XVII; nº 10; 408

The space of biotechnology in the control of lung cancer, an analysis from the perspective of science-technology and society

Fecha de recepción: 23/03/2022

Fecha de aceptación: 16/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 408

Autores:

MSc. Lina Adriana Arzuaga AndersonI

 I Especialista II Grado en Oncología. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente. Hospital provincial Docente de  Oncología  “Madame Curie”. Camagüey, Cuba.

MSc. Leonardo Hernández HerreraII

II Especialista II Grado en Oncología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Hospital provincial Docente de Oncología “Madame Curie”. Camagüey, Cuba.

RESUMEN:

El trabajo constituye un análisis del ensayo clínico con la vacuna EGF en las etapas avanzadas del cáncer de  pulmón. El objetivo general  es argumentar enfoque en el desarrollo del ensayo clínico  en el cáncer de pulmón en cuba como producto terapéutico antitumoral desde la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Se enuncian los conceptos necesarios, como tecnología en su visión tradicional y moderna. Se caracteriza esta patología como objeto de estudio dentro de la ciencia médica y  su evolución tecnológica, destacándose las condiciones sociales que propician su estudio como la necesidad de desarrollar  alternativas terapéuticas dada la alta incidencia en nuestro país y en nuestra provincia de Camagüey. Identificando el impacto de la innovación tecnológica y de hacer válida la tesis que los estudios CTS en Cuba constituyen un campo de reflexión y del carácter crítico e interdisciplinario relacionado con las influencias que cada contexto sociocultural ejerce sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología así como el impacto social, económico, político y científico.

Palabras clave: Cáncer de pulmón, Ensayo Clínico, Innovación Tecnológica, Vacuna EGF

SUMMARY:

The work constitutes an analysis of the clinical trial with the bovine EGF in the advanced stages of the cancer of lung. The general objective is to dispute focussing in the development of the clinical trial in the cancer of lung in tub as therapeutic product antitumor from the science, technology and society perspective. Enunciate to him the necessary concepts, as technology in your traditional and modern sights. This pathology is characterized as object of study in the medical science and your technologic evolution; standing out the social conditions they propitiate your study as the need to develop therapeutic alternatives given the high incidence in our country and in our province of Camagüey. By identifying the impact of the technology  innovation and of making valid the thesis that the SCT studies  in Cuba constitute a field of reflection and of the related critical and interdisciplinary character with the influences that each sociocultural context practices on the development of the science, the technology as well as the social, economic impacts, political and scientific.

Keywords: Cancer of lung, Clinical trial, Technological Innovation, Vaccinate EGF.

Objetivo general:

Argumentar enfoque en el desarrollo del ensayo clínico  en el cáncer de pulmón en cuba como producto terapéutico antitumoral desde la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad.

Objetivos específicos

  1. Caracterizar al cáncer  de pulmón como objeto de las ciencias médicas y su evolución  tecnológica en el tratamiento de pacientes portadores de cáncer de pulmón.
  2. Fundamentar la importancia de  los ensayos clínicos en el cáncer de  pulmón, en el contexto económico – político y social.
  3. Mostrar los impactos del proyecto terapéutico para el cáncer de pulmón desde la óptica científica – tecnológica.

INTRODUCCION

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por enfermedades malignas en Cuba y actualmente constituye un grave desafío debido a que su prevención puede ser muy efectiva, ya que los factores causales se conocen: tabaquismo y  polución ambiental.  Desafortunadamente, el control de las causas es deficiente: en Cuba fuman cerca del 40% de la población adulta, y el control de la contaminación ambiental es pobre. El diagnóstico precoz es difícil e infrecuente y los programas de pesquizaje masivo hasta el momento han resultado ineficientes. Su índice de curabilidad es bajo y cerca del 90% de los pacientes mueren antes de los cinco años. Para desnudar aún más su importancia diríamos que se espera en  este siglo XXI que el  cáncer pase a ocupar el primer lugar de  mortalidad a nivel mundial. (1).

Para el  desarrollo del tema se analizará el cáncer de pulmón como objeto de estudio de la ciencia médica y de acción tecnológica, para ello se expondrá el desarrollo histórico de esta enfermedad, se valorarán las condiciones sociales que en Cuba propician el estudio del cáncer pulmón, y cómo se manifiesta la transferencia de tecnología en esta esfera de la salud. Para ello se concibe el razonamiento a través del contexto social, económico, político y científico;  se explica la importancia de desarrollar ensayos clínicos con estos productos, con un enfoque CTS, se identifican los impactos de la innovación tecnológica.

Además se explica qué son los estudios Ciencia –Tecnología –Sociedad (CTS)  y cómo se expresan en Cuba, así se revelan conceptos necesarios, como tecnología en su visión tradicional y moderna y el de innovación tecnológica.

En el presente trabajo mostramos una de las  investigaciones que se están desarrollado en el campo CTS en Cuba teniendo en cuenta la acción del carácter  interdisciplinario relacionado con las influencias que cada contexto sociocultural ejerce sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología y los impactos sociales de estos, y así  contribuir a la supervivencia de la raza humana. (2-3)

Para comenzar es necesario aclarar algunos términos como qué son los ensayos clínicos y los estudios CTS. Primeramente se parte de la base conceptual de qué son los estudios CTS,  de su axioma principal así como de su expresión en Cuba, seguido del término tecnología en sus dos visiones (tradicional y nueva) y posteriormente esclarecer el término de innovación tecnológica.

El  presente trabajo  pretende hacer un estudio social, análisis del ensayo clínico con el uso de la vacuna terapéutica CIMAVAX-EGF en las etapas avanzadas del cáncer de pulmón, desde la perspectiva ciencia – tecnología  y sociedad.

Los estudios CTS  definen hoy un campo de los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en los factores sociales que influyen sobre el cambio científico –tecnológico como en lo que atañe a las consecuencias sociales y ambientales; tienen un carácter  interdisciplinario por concurrir en él disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología de la ciencia y del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico(2).

Estos estudios buscan comprender la dimensión social de la ciencia y  la tecnología, tanto desde el punto de vista de sus antecedentes sociales como de sus consecuencias sociales y ambientales, es decir, tanto por lo que atañe a los factores de naturaleza social política  o económica que modulan el cambio científico tecnológico, como por lo que concierne a las repercusiones éticas, ambientales o culturales de ese cambio.

El aspecto más innovador de este nuevo enfoque se encuentra en la caracterización social  de los factores responsables del cambio científico y tecnológico que propone en general para entender la ciencia y la tecnología, no como  procesos o actividades autónomas, sino como procesos o productos inherentemente sociales donde los elementos  técnicos (por ejemplo valores morales, convicciones religiosas, profesionales, presiones económicas, etc.) desempeñan un papel decisivo en la génesis y consolidación de las ideas científicas y los productos tecnológicos.(2)

Todos los estudios de  CTS  constituyen una importante área del trabajo en investigación académica, política, publica y educación; trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condiciones sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. CTS define hoy un campo bien consolidado institucionalmente, es una extraordinaria heterogenisidad teórica; metodológica e ideológica; elemento que los enlaza es la preocupación teórica por los nexos ciencia tecnología-sociedad. Los estudios CTS en Cuba están pasando por un proceso de transferencia  y asimilación de la experiencia a nivel internacional con particularidades que tienen que ver con la trayectoria social e intelectual del país. La actual etapa de la política de ciencia y tecnología en Cuba se caracteriza por la creación de un Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, con rasgos semejantes a los sistemas nacionales de innovación que se han instalado en otros países. Esos cambios apuntan a la búsqueda de soluciones a la crisis económica y al desarrollo económico y social. Durante las últimas décadas el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del estado cubano.

El  objeto de estudio del campo CTS son las interacciones de la ciencia y la tecnología en  la sociedad y de la sociedad en la ciencia y la tecnología. Toda sociedad necesita para garantizar la existencia, funcionamiento, cambio, conocimiento y técnica cuya cantidad, calidad, nexos e impacto social dependen de las mismas influencias que la sociedad ejerza sobre ellos.

Los estudios CTS presentan valores al tener un enfoque dialéctico materialista de las interacciones, su interdisciplinariedad, crítica responsable y humanismo. La comprensión en la cual la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen productos sociales resultantes de los factores económicos, políticos, jurídicos, psicológicos, morales, culturales y cognoscitivos,  no requiere de un experto para comprenderlos y valorar los impactos que producen. Asumimos el compromiso que la ciencia y la tecnología deben compartir y promover los valores esenciales de la nación cubana de ser independiente,  soberana, de practicar la justicia social, de aspirar al desarrollo integral, practicar la solidaridad y el internacionalismo, todos ellos elementos del desarrollo social. (2-4)

Se  define a la tecnología como un conjunto de conocimientos propios de un objeto mecánico o arte industrial o también como un conjunto de instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto; el concepto filosófico y adecuado es el que refleja a la tecnología como un sistema diseñado para realizar una función y no sólo artefactos, para incluir tanto instrumentos materiales como tecnologías. (2)

La visión tradicional de la tecnología la comprende sólo como ciencia aplicada, pero no  se puede reducir la tecnología a la ciencia.  La tecnología deberá entenderse como un conjunto de procedimientos que permiten la aplicación a la producción industrial de los conocimientos propios de las ciencias naturales, teniendo características claves que la distinguen: ser realizable, su carácter sistémico (cualquier tecnología está insertada en un entramado socio técnico que la hace viable y no por un conjunto de artefactos aislados), la heterogeneidad, la relación con la ciencia y la división del trabajo entre  quienes desarrollan, producen , operan y usan. (5,6)

La innovación tecnológica es la transformación de una idea en un producto o proceso nuevo mejorado y su utilización subsiguiente exitosa en la esfera productiva o espiritual de la sociedad, abarca aspectos técnicos, productivos, organizativos, entre otros. La innovación tiene dos aspectos: novedad y aplicación, proviene del latín innovare y se define como la capacidad de introducir novedades en un campo determinado del conocimiento humano que genere un beneficio social (2). La innovación tecnológica en Cuba es un producto social resultante de convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora y que por tanto genera nuevas utilidades a determinadas instituciones para el beneficio de  la sociedad.

Agustín Lage apuntaba en la Revista Temas “…La transformación de los conocimientos nuevos en medios materiales nuevos es tan rápida que el acceso al conocimiento y a  la capacidad de generación del conocimiento nuevo se convierte en un componente esencial del desarrollo. El propio conocimiento se convierte además  en un producto. La voluntad y capacidad del gobierno, con base en un proyecto nacional, promueve e impulsa políticas implícitas y explícitas. La innovación tecnológica nace en el país de sus propias necesidades, con la aspiración de resolver sus propias limitaciones, contribuyendo al desarrollo científico – técnico y social”. (7)

Según Laporte JR Un ensayo clínico es  aquel experimento cuidadoso y éticamente diseñado en el cual los sujetos participantes, son asignados a las diferentes modalidades de intervención de manera simultánea y aleatoria y son supervisados también de manera simultánea.

Según Lage  un ensayo clínico controlado científicamente idóneo, es aquel en el cual dos series bajo investigación simultánea son tan parecidos como sea posible en todos los aspectos, excepto que en una de ella los pacientes recibirán el nuevo tratamiento y en la otra el convencional; todos los pacientes que reciban el tratamiento nuevo como planteo ICH, 1996 se verifican todos los  efectos clínicos, farmacológicos y u otros efectos farmacodinámicos del producto en investigación, y/o a identificar cualquier reacción adversa al producto en investigación, y/o a estudiar la absorción, distribución metabolismo y excreción de un producto en investigación con el objetivo de determinar su seguridad y/o su eficacia. (7)

El primer ensayo clínico se inició en Cuba en 1995 y agrupó a más de 400 enfermos con cáncer avanzado de pulmón, quienes recibieron, anteriormente, el tratamiento convencional con quimioterapia o radioterapia,  en el año 2006 comenzó la aplicación del ensayo clínico con la vacuna EGF a reclutar un total de 579 pacientes en todo el país, observándose una mayor supervivencia y el control de los síntomas en la mayoría de los casos incluidos.

El cáncer de pulmón como objeto de estudio de la ciencia médica y del  accionar tecnológico:

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. Proveniente de células epiteliales, este crecimiento maligno puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo. Los distintos tipos histológicos tienen diferente evolución natural y por tanto, como paso previo al tratamiento es necesario un diagnóstico histológico preciso realizado por un anatomopatólogo experto. Las principales decisiones con respecto al tratamiento se toman en la distinción crucial entre la clasificación histológica de un tumor con un carcinoma de células pequeñas y los que no corresponden a este tipo, que corresponden a los epidermoide, adenocarcinomas, carcinoma de células grandes, carcinoma bronquio alveolar y formas mixtas(8).

La gran mayoría de los tipos de cáncer de pulmón son carcinomas, es decir, tumores malignos que nacen de células epiteliales. Hay dos formas adicionales de cáncer de pulmón, categorizados por el tamaño y apariencia de las células malignas vistas histopatológicamente bajo un microscopio: los tumores de células no-pequeñas (80,4%) y los de células pequeñas (16,8%). Esta clasificación está basada en criterios histológicos y tiene importantes implicaciones para el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.

La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, siendo el 95% de pacientes con cáncer de pulmón fumadores y ex-fumadores. En las personas no-fumadoras, la aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos, gas radón,asbesto,y contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos) (8,24)

 La oncología del griego “oncos”, tumor, es el estudio de los tumores o neoplasias. La palabra neoplasia significa literalmente, nuevo crecimiento, siendo el eminente oncólogo británico Sir Ruper Willis es el que más se ha acercado:

…“Una neoplasia es una masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede al de los tejidos normales y no está coordinado con el mismo y persiste de esa misma manera excesiva tras el cese de los estímulos que dieron lugar al cambio”. A esta definición podríamos añadir que la masa anormal no sirve  a ningún propósito, consume a aquello que la alberga y es virtualmente autónoma. (8,9).

El cáncer no es, como a veces se ha dicho, un fenómeno moderno único de las sociedades urbanas industrializadas, ni es exclusivamente una enfermedad humana. Los fósiles  documentan claramente  la existencia de crecimientos malignos. (1)

Claro está, que aunque el cáncer existió desde el surgimiento de la vida, no es menos cierto que el hombre abrió la caja de Pandora en su lascivia contra la naturaleza, al dañar el medio ambiente, y el ecosistema, con la industrialización, la polución y la contaminación ambiental y ello se ha vuelto en su contra, en esta enfermedad, como la que nos ocupa. Su enfrentamiento efectivo sólo es posible mediante un abordaje integral y multisectorial; necesita la participación activa de las personas en la modificación de las condiciones de vida que conduzcan a la creación de una cultura de salud que apoyen las políticas saludables y de equidad en los servicios de salud de todos los pueblos.

Es innegable que muchos tipos de cáncer pueden ser provocados en el hombre por carcinógenos químicos y físicos que no existían años atrás y que la exposición ambiental u ocupacional a algunos de estos agentes produjo apreciables aumentos de la incidencia de neoplasias específicas en países industrializados. (10)

Es sabido que los niveles atmosféricos elevados de dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de nitrógeno (NO), que son los principales productos de combustión de aceite, carbón y gas, están relacionados con la incidencia de cáncer en muchas áreas urbanas.

Las fibras de amianto inhaladas o ingeridas por los mineros u otros trabajadores en astilleros o industrias de aislamiento son causas conocidas de mesotelioma de la pleura o el peritoneo. Los carcinomas indiferenciados de pulmón (células en avena) se desarrollan con frecuencia notables en trabajadores de la industria química expuestos al- éter metílico clorometílico. Esto son sólo algunos ejemplos de un campo de investigación que va en aumento, y cuyo alcance podrá apreciarse por la estimación de que en la actualidad se emplean unas 40 000 sustancias químicas en la industria, la agricultura y la medicina, y que aproximadamente otras 1000 se suman anualmente a la lista. (1,10).

Desde hace tiempo se reconoce el cáncer de pulmón como un riesgo ocupacional entre los mineros que trabajan en medios radiactivos, la exposición a los rayos X, rayos gamma  y en las minas de uranio contemporáneas; también se observó un moderado aumento del cáncer de pulmón entre los sobrevivientes de la bomba atómica de Hiroshima. La radiación solar ultravioleta es, quizás, el más ubicuo de todos los carcinógenos y sería ingenuo e hipócrita preguntar quién es el responsable directo del daño a la capa de ozono, la gran barrera de protección para las radiaciones ultravioletas solares. (11)

En Estados Unidos  se diagnostican cerca de 1.2 millones de casos nuevos de cáncer invasor cada año y durante este lapso mueren alrededor de 500 000 personas. El cáncer ocupa el segundo lugar como causa de muerte, y se estima que en los inicios  del siglo XXI habrá superado a la cardiopatía para tomar su sitio a la cabecera de la lista. De hecho en el año 2002, en Camagüey, como fenómeno único en Cuba se invierten las primeras causas de muerte pasando el cáncer a ocupar el primer lugar. (1,12)

En Cuba, al igual que la mayoría de los países desarrollados el cáncer ocupa la 2da causa de muerte y dentro de esta el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte en el hombre y la 2da en la mujer, con tendencia ascendente, principalmente en el sexo femenino y en los años de vida potencialmente perdidos. Todo ello unido a las grandes limitaciones que origina en el paciente, su familia y la sociedad, hacen de esta enfermedad un serio problema de salud en los países desarrollados y en el resto (12-13).

A pesar de su poca frecuencia antes del 1920, constituyó desde la época antigua, un objeto muy interesante de la atención de los clínicos y de los anatomo-patólogos .A principios del siglo XIX Bayle lo describe con el nombre de tisis cancerosa, y es perfectamente estudiado por Laenec y por el célebre médico de Dublín, Stokes, cuya monografía de 1835, todavía constituye una consulta clínica de éxito. También pueden citarse, el artículo consagrado a esta afección por J.Schwalb, en  la Enciclopedia de Eulenburg y el de Barie en el Diccionaire Enciclopedique (1888). A principios del pasado siglo, Adler en su monografía clásica, pudo reunir sólo 374 casos de cáncer del pulmón en toda la literatura del mundo.

Desde épocas muy remotas la etiología del cáncer de pulmón fue una interrogante para los galenos era muy poco conocida, algunos le atribuían cierta importancia a los traumatismos, a la edad avanzada, a la tuberculosis pulmonar sobre todo a expensa de las lesiones que en el parénquima pulmonar ocasionaban, pero en lo concreto, continuaba siendo una incógnita.

Según ha evolucionado la incidencia del cáncer de pulmón en los últimos 70 años, también ha evolucionado su relación causal, muy aparejada al desarrollo tecnológico de la sociedad. Actualmente los estudios epidemiológicos tienen en cuenta tres contingencias distintas: la primera y con mucho la más importante, el tabaquismo; en segundo lugar, las exposiciones profesionales (ya referidas), y finalmente, las variables demográficas de la población general y la ontogénesis actual.

La aparición del cigarro, que en opinión personal constituyó una  estocada a la humanidad, se convirtió en una de las mal llamadas drogas blancas, caló en el gusto popular, propagándose un vicio que corrompe todo a su paso; penetrando en las diferentes sociedades,  como penetra el hollín en una ciudad con el viento a su favor. El capital de las trasnacionales del tabaco aumento y el hombre enfermó: de vicio, de enfermedades pulmonares en especial el  cáncer; contaminó el medio ambiente y resquebrajó sus bolsillos. (12-14)

Cuando no es posible prevenir el cáncer por falta de medidas eficaces, la mejor táctica es descubrirlo  y tratarlo para aumentar la calidad de vida de estos pacientes. La American Cáncer Society (ACS) recomienda hacer una serie de estudios de detección del  cáncer en los individuos asintomático. La OMS recomendó en 1985 la implementación de los Programas Nacionales de Control del Cáncer a sus países miembros con la intención de organizar la lucha contra el cáncer.

El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es el principal condicionante para el éxito en su tratamiento; en estadios tempranos, el cáncer de pulmón puede, en alrededor del 20% de los casos, ser tratado mediante resección quirúrgica con éxito de curación. Sin embargo, debido a su virulencia y a la dificultad para su detección precoz, en la mayoría de los casos de diagnóstico donde ya ocurre metástasis, el cáncer de pulmón presenta, junto con el cáncer de hígado, páncreas y esófago, los pronósticos peores, con una esperanza de vida promedio de aproximadamente 8 meses.

En Cuba, algunas medidas de control se venían perfilando desde la década del 60. El Programa de Reducción de la Mortalidad por Cáncer se implementó en 1987 y posteriormente, mejor definido, organizado y teniendo en cuenta Los Objetivos Propósitos y  Directrices del  MINSAP hasta el año 2000,  se convirtió en el Programa Nacional de Control del Cáncer. Este contempla acciones en varias esferas de la educación sanitaria de la población, la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento eficaz y la atención al paciente con posibilidades de curación o con dolor. Se destaca la importancia de las actividades del médico de la familia y el equipo de atención primaria en el éxito de este programa, incluyendo el asesor de genética que cumple un rol fundamental en la actualidad (16).

 Actualmente el CIM fabrica productos Biofarmaceúticos, tales como:  un anticuerpo monoclonal anti CD3 para el tratamiento de pacientes con rechazo del trasplante de órganos, Eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la anemia, Factor estimulante de Colonias granulocítica para el tratamiento de la Neutropenia, un anticuerpo monoclonal “humanizado” que reconoce el receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico para el tratamiento del cáncer, así como otros anticuerpos  para el estudio in vivo por inmunogammagrafía de tumores en diferentes localizaciones (22).

A pesar de las intervenciones quirúrgicas muchas mutilante y quimioterapéuticas agresivas, el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), es la causa principal de muerte relacionada con el cáncer en hombres y mujeres con las proporciones de curación de menos del 15 %. Los recientes adelantos en la comprensión de señalización celular y su papel crítico en el génesis del tumor han llevado al desarrollo de nuevas terapias que pueden ofrecer nueva esperanzas. En particular, la superfamilia del receptor del factor de crecimiento epidérmico es un blanco terapéutico atractivo porque habitualmente se sobre-expresa en las enfermedades malignas, regula procesos celulares vitales y es un indicador de pronóstico negativo. Actualmente están evaluándose varios inhibidores selectivos de esta familia de receptores en varios tipos de cáncer, incluyendo el CPCNP (Travis, WD; Travis LB, Devesa SS) (22).

El Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) es un péptido capaz de estimular in vitro e in vivo la proliferación celular epitelial y mesenquimal a través de un receptor de la membrana. La expresión de EGF-R es importante para la regulación del crecimiento en algunos tipos de tumores  epiteliales. Durante los últimos años, el receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) se ha convertido en un blanco ampliamente explorado para la terapia anti-cancerígena. Existe una relación entre la expresión de EGFR y la proliferación celular del tumor, las metástasis y la resistencia a la radiaciones (Mendelsohn J., Baselga J, 2002) (21).

El receptor de factor de crecimiento epidérmico EGF-R está sobre-expresado en muchos tumores, especialmente en aquellos de origen epitelial. La mayoría de los tumores de pulmón de células no pequeñas sobre-expresan el receptor de factor de crecimiento epidérmico. La sobre-expresión del EGF-R puede asociarse con la formación de metástasis y un pronóstico pobre. En un estudio de 121 pacientes con CPCNP, la sobre-expresión de EGF-R fue observada en el 83 % de casos y fue un factor pronóstico significativo. El sistema de EGF/EGF-R es así un candidato atractivo para la terapia en los cánceres apropiados. Anticuerpos monoclonales dirigidos directamente contra el receptor han mostrado actuar tan efectivamente como los agentes anti-cancerígenos, tanto los anticuerpos desnudos como marcados con radioisótopos para la radio inmunoterapia. (Robbins SL).

Se han investigado varios antagonistas de EGFR incluyendo los anticuerpos monoclonales (Cetuximab, ABX-EGF, EMD72000, MAb ICR62, h-R3, MDX-447, MDX-H210, Trastuzumab, y 2C4), immunoconjugados (Y10, Ua30:2, Mab806), vacunas anti-EGF (YMB2000), e inhibidores de la tirosina quinasa (Gefitinib, Erlotinib, CI1033, GW572016, EKB 569, PKI166, PD158780, y TAK 165) (Sridhar SS, et al, 2003). Muchos ensayos clínicos han explorado el uso de inhibidores del EGF receptor para el tratamiento de CPCNP.

Condiciones sociales en Cuba y el estudio del cáncer de pulmón:

En Cuba desde  hace varios años las condiciones sociales han propiciado llevar a cabo una política gestora en la tecnología, desde el triunfo de la revolución se ha preparado el terreno para desarrollar tecnologías y terapéuticas medicamentosas como lo son la quimioterapia, tratamientos convencionales  propios algunos de ellos de países desarrollados y ello requiere de un gran esfuerzo por parte del gobierno, quien económicamente debe ajustar su presupuesto a un amplio universo carencial.

El gran desnivel entre el mundo altamente industrializado y el cada vez más subdesarrollado crean grandes diferencias que deben resolverse en conjunto y una de sus armas debe ser el desarrollo tecnológico que nazca de las realidades de cada país como un interés de la sociedad. (17) Cuba independientemente de ser un país subdesarrollado, bloqueado y multiagredido pone todo su empeño en el desarrollo de la técnica y la ciencia. A pesar de las grandes limitaciones, la medicina es gratuita y asequible para todos y esas tecnologías y vacunas terapéuticas apropiadas pueden ser usadas por toda la sociedad en un principio de igualdad y gratuidad. Toca a los hombres de ciencia hacer la diferencia.  En el año 1994 en el oeste de la Habana se inauguro el Centro de Inmunología Molecular y su personal tiene un alto nivel científico. Para el diseño y construcción  de este centro se utilizaron las actuales guías para las buenas prácticas de producción  adoptadas por Cuba y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. (18).

Desde el punto de vista social, el desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea y al mismo tiempo están observando, el deterioro del medio ambiente y la salud. No siempre el progreso técnico contribuye al progreso humano. En su afán de avanzar, no importa a qué precio,  el hombre se ha vuelto tan agresivo con la naturaleza y con sus congéneres, lo que da lugar a la autoagresión. Para Cuba resulta vital luchar por los logros y las conquistas sociales alcanzadas y la salud es uno de sus más nobles ejemplos.

La salud no es ausencia de enfermedad, es algo más, es un equilibrio cuerpo-mente está adaptada al entorno físico y social, controlar plenamente sus facultades físicas y mentales, adaptación a los cambios ambientales y contribuir al bienestar de la sociedad, según su capacidad. La salud debe considerarse como capacidad social para tener calidad de vida por lo que depende de exigencias sociales, solidaridad y de la cultura, de factores exógenos. ¿Qué pasa cuando no hay salud? , ¿Qué ocurre en la mente y en la vida de un hombre cuando aparece el cáncer?, la respuesta es cruda: cambia el sentido de la vida, los objetivos que justifican la plenitud de la existencia en un individuo, se ven amenazados.

 En nuestra sociedad se tiene respeto ante un individuo enfermo que reclama socialmente atención y necesita ayuda, esta condición y el sentido de la vida para el personal de la salud debe ser una alta motivación, gran amor por su trabajo. La calidad de vida influye de manera decisiva en el nivel de salud. El profesional de la salud tiene la responsabilidad moral de contribuir, con su juicio experto, al mejoramiento de la salud de la población a su cargo. (20)

El cáncer de pulmón es una enfermedad desafiante, que lleva  al enfermo, los familiares y amigos a una batalla  entre la vida y la muerte. La población cubana es una población culta, instruida, conoce de enfermedad y de acciones de salud, exigen calidad de atención médica;  es una población preparada que necesita solucionar su problema de salud.

Se desarrolló la vacuna EGF para la inmunoterapia del cáncer. Se han concluido 4 ensayos Fase I-II en Cuba. El resultado del Metanálisis de los datos obtenidos de los ensayos concluidos arroja que la Vacuna EGF es segura e inmunogénica. Los pacientes vacunados sobreviven significativamente más  que los pacientes que no fueron inmunizados históricamente, también una ventaja de sobrevida significativa para aquellos que desarrollan elevados títulos de anticuerpos anti-EGF producto de la vacunación. También sobreviven significativamente más aquellos pacientes en los que más disminuyen los niveles séricos de EGF posteriormente a la vacunación. Se realizó un ensayo Fase II randomizado en Canadá e Inglaterra, en el que se incluyeron 66 pacientes. El ensayo resultó demostrativo de la seguridad e inmunogenicidad de la Vacuna EGF. Actualmente están en curso un ensayo Fase I-II de optimización de esquema de tratamiento y un ensayo Fase II randomizado, ambos en Cuba. En total, hasta la fecha, más de 180 pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) se han vacunado con la Vacuna EGF, tanto en Cuba como en Canadá e Inglaterra. Esta vacuna tiene concedida patente en Cuba y en varios países.

 Contexto económico y político:

Las políticas de innovación han tomado auge en la última década, precisamente ante el reto de competitividad que el cambio tecnológico acelerado le ha planteado a todas las economías. Es un hecho, que la globalización, así como la liberalización de los mercados financieros al limitar drásticamente el campo de acción de las políticas fiscal y monetaria abrieron un espacio a estas políticas como instrumentos alternativos. Los países de la Unión Europea, indiscutiblemente, son los que marchan a la cabeza del debate teórico acerca de la implementación de esas políticas y de la creación de estructuras a través de programas y directivas de la Comisión Europea.

Existe percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos tecnológicos y de innovación y tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido.

La educación en CTS persigue cultivar ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados al desarrollo científico tecnológico y la innovación. En Cuba no solo hay conciencia del enorme desafió científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que vienen promoviendo estrategias en los campos de la economía, la educación y la política científica y tecnológica que intentan ofrecer efectivos a ese desafió.

En los últimos años han ocurrido en el mundo importantes transformaciones en el funcionamiento de la economía y sociedad, debido al proceso de globalización impulsado por el avance científico y tecnológico.

Cuba por su parte experimento entre el 1989-1993 debido en lo fundamental el desplome del campo socialista en Europa y la desaparición de la USRS  una caída abrupta de sus principales indicadores económicos y sociales. Todo esto unido a la hostilidad constante, agresión y bloqueo despiadado del gobierno de los Estados Unidos de América, convertido en una guerra económica, que condujeron a una profunda crisis económica en todas las esferas a la cual no escapó la salud pública.

Gracias a la lucha del pueblo cubano y a su dirección revolucionaria, para preservar las conquistas en el campo de la salud y continuar con su desarrollo, aún en condiciones de crisis económica profunda, se ha logrado que siga funcionando el sistema de salud. El sistema de perfeccionamiento y de transformaciones económicas del Estado y el gobierno ha permitido asegurar la solución de los problemas socioeconómicos.

Así lo demuestra la primera vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado  registrada en Cuba y es la única inscrita en el mundo para ese tipo de tumor maligno, reporta la Agencia de Información Nacional.

La doctora en Ciencias Biológicas Gisela González, gerente del proyecto dijo que el inmunógeno que lleva el nombre de CIMAVAX EGF es de probada eficacia e incrementa la sobre vida y calidad de los pacientes con cáncer de pulmón, la especialista explicó a la prensa que este fue desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), una de las instituciones insignias del Polo Científico de la capital del país.

El primer ensayo clínico se inició en Cuba en 1995 y agrupó a más de 400 enfermos con cáncer avanzado de pulmón, quienes recibieron, anteriormente, el tratamiento convencional con quimioterapia y/o radioterapia.

Impacto científico:

Entre las ventajas del fármaco figuran la disminución o desaparición de la falta de aire, el dolor resulta controlable, los enfermos ganan en peso corporal, mejoran su apetito y así pueden incorporarse a la vida social, acotó.

Precisó que la vacuna, que provoca una respuesta inmune y no tiene efectos severos, está compuesta por dos proteínas, una por el factor de crecimiento epidérmico, y la P-64 K, de la membrana, ambas obtenidas por vía recombinante en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (18)

Anunció que se realiza, en 11 hospitales del país, siendo este ensayo el tercero en nuestro país con la perspectiva de inclusión de 579 pacientes y se, comenzaron estos estudios en Perú y  en China respectivamente.

La doctora Tania Crombet, directora de Investigaciones Clínicas del CIM, destacó que científicos cubanos investigan la CIMAVAX EGF para otros tumores de origen epidermoide (sólidos) y han demostrado su utilidad en  diferentes localizaciones oncológicas como: neoplasias de pulmón, cabeza y cuello, cerebro, cáncer gástrico, de mama, recto, próstata, cuello de útero, vejiga, ovario y páncreas (25,28,29,31).

Cuba, desde 1992, empezó los estudios con esta vacuna que incluyó los ensayos preclínicos, de animales de laboratorio, y, en 1995, el primer ensayo clínico materia de salud están dados, indiscutiblemente, por la voluntad política. (25-27)

Conclusiones

Al ser el cáncer de pulmón objeto de estudio de la ciencia médica, queda bien establecida  su relación con el tabaco y con la contaminación atmosférica como factores de riesgo que aumentan  de manera espectacular a través del tiempo  en la incidencia de esta enfermedad.

Para su  mejor tratamiento se  fundamenta la necesidad de desarrollar nuevas  tecnologías que brindan  mejoría a todos los pacientes portadores de esta enfermedad .Las condiciones sociales cubanas para el estudio del cáncer de pulmón, están dadas, ya que existen un gran número personal calificado, tecnologías apropiadas, alta incidencia, comparada al de países desarrollados, elevado índice de mortalidad y de años perdidos de vida útil, programas nacionales y regionales para el control del cáncer, prioridad del tema por el CITMA y el MINSAP, voluntad política , entre otros.

Al realizar un estudio CTS en el ensayo clínico para el cáncer de pulmón, justificando este producto como aporte tecnológico, se reflexionó con carácter crítico e interdisciplinario una idea de una alternativa terapéutica utilizada en la sociedad, la cual tiene impactos económicos, sociales, políticos y científicos, contribuyendo al mejoramiento de la salud  con el aumento de la calidad de vida en los pacientes con  esta enfermedad y actualmente se utiliza práctica clínica habitual.

El impacto social establece la dimensión de la innovación terapéutica, al contribuir positivamente a la salud de la población. Aunado a ello el impacto científico y económico que permiten el desarrollo de centros científicos de altas tecnologías.

Referencias Bibliográficas

1- Pérez LP, Dense AA. Epidemiología del cáncer de pulmón. Rev. Cub de Oncol. 2000 Enero-Febrero; 1(2):61-9.

2- García PM, González JC. Ciencia, Tecnología y Sociedad, una aproximación conceptual. La Habana: OEI; 2001.

3.- Medina J. CTS: Estudios interdisciplinares en la Universidad, en la educación y en la gestión pública. Barcelona: Anthropos; 1990.

4- Luján JL, López JA, Muñoz E. STS Studies in Span: A case study in STS transfer tecnoscience; 2008.

5- Lujan JL, Ilerbang JF. Una bibliografía orientativa sobre la relación temática “tecnología, ciencia, naturaleza, sociedad. La Habana: INVESCIT; 1989.

6- Núñez J J, López JA. Innovación tecnológica, innovación social y estudios CTS en Cuba. En: Ibarra A, López Cerezo JA. Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, tecnología y Sociedad. Madrid, España: Biblioteca Nueva  S.L.; 2009. p. 77-81.

 7- Lage Dávila A. Ciencia y cultura: las raíces culturales de la productividad científica. Temas 2001 Enero-Junio; (24-25):194-203.

8- Robbins SL. Patología estructural y funcional. 6ta ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

9- Balcells SA. Patología Gral. La Habana: Editorial  Ciencias Médicas; 2001.

10-Segarra OF. Enfermedades broncopulmonares de origen ocupacional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

11- McGinn, RE.  Science, technology, and society. Englewood. Cliffs: Prentice Hall; 1991.

12- Álvarez SR. Temas de Medicina General Integral-II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

13-Bradford H. Ambiente y enfermedad ¿asociación o causación? Bol of Sanit. 2003; 113(3):233-242.

14- Denver GE. Tabaco, ambiente y salud. Ginebra: OMS; 2003.

15- Terris M. Temas de epidemiología y de salud pública. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.

16- Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Reducción de la Mortalidad por Cáncer. La Habana: Ciencias Médicas; 1988.

17- Yordi GM. Transferencia tecnológica [Tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 1995.

18- CUBAHORA [Internet]. La Habana: Centro de Información para la Prensa [actualizado 15 Jul 2015; citado 22 Enero 2022].Disponible en: http://www.cubahora.cu/?tpl=principal/vernoticias/vernot_rss.tpl.html&newsid_obj_id=1022796

19- Luján JL, López JA, Muñoz E. STS Studies in Span: A case study in STS transfer tecnoscience; 1994.

20- Iñiguez  L. Lo socio – ambiental y el bienestar humano. Rev. Cubana Salud Pública. 1996; 3(17). P.45-46.

21-Mendelsohn J, Baselga J.Status of epidermal growth factor receptor antagonists in the biology and treatment of cancer. J Clin Oncol. 2003 Jul 15; 21(14):2787-99.

22-Travis, WD; Travis LB, Devesa SS (January 1995).Lung cancer. Cancer 75 (Suppl. 1): p. 191–202.

23-Instituto Nacional del Cáncer. USA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU; 2008[actualizado 12 Abr 2009; citado 7 Enero 2022] Clasificación celular del cáncer de pulmón de células no pequeñas; [aprox. 2 pantalla]. Disponible en:  http://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/tratamiento-pulmon-celulas-no-pequenas-pdq.

24- Kumar VM, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Patología estructural y funcional. 8va ed. España: Elsevier; 2010.

25Rivero GJ, López MA, Fors M, Cobas J, Torres A, Cachimaille Y, Rodríguez J, López I. The Cuban Public Registry of Clinical Trials: primary registry of World Health Organization. J Evid Based Med. 2011 Aug 2.

26-Jiménez G, Pascua MAl, Cobas J, Torres A, Fors M, Cachimaille Y et al. Desarrollo e implementación del Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos. Revista cubana de Farmacia 2010; 44(2)

27-Jiménez G, Pascual MA, Cobas J, Fors MM1, Cachimaille Y, Torres A et al. Implementing the Cuban Clinical Trial Registry as world health organization primary registry (resumen estructurado). VacciMonitor 2010; 19(Suppl. 2):81

  1. Fernández DR, Cuevas OL. CIMAvax-EGF®: vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados. Finlay [revista en Internet]. 2017 [citado 7 Enero 2022];7(1):[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/527
  2. CECMED. Resumen de las características del producto CIMAvax-EGF® [Internet]. La Habana: Registro Cubano de Ensayos Clínicos; 2012 [citado 23 Ene 2022]. Disponible en: http://www.cecmed.cu/rcp-biologicos?page=9
  3. Ricardo O, Ramos M, González Y, Battles S, Díaz P, Ortega M, et al. Experiencia en enfermería, ensayo clínico y atención a pacientes con cáncer de pulmón. Rev cub invest biomed. 2015; 34(2):136-144
  4. González G, Crombet T, Neninger E, Viada C, Lage A. Therapeutic vaccination with epidermal growth factor (EGF) in advanced lung cancer: analysis of pooled data from three clinical trials. Hum Vaccin. 2007; 3(1):8-13
  5. Rodríguez PC, González I, González A, Avellanet J, López A, Pérez R, et al. Priming and boosting determinants on the antibody response to an Epidermal Growth Factor-based cancer vaccine. Vaccine. 2008; 26(36):4647-54